- Con inauguración múltiple, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inicia el primer ciclo de muestras del año. La actividad se realizará el martes 29 de abril, a las 19h en Matucana 464.
- Se trata de tres exhibiciones colectivas, que entregan nuevas perspectivas en torno a hitos históricos o que proponen exploraciones inéditas desde soportes expresivos como el dibujo y el sonido.
El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugura su ciclo programático 2025 con la inauguración de tres exhibiciones colectivas en su sede de Quinta Normal. La actividad se realizará el martes 29 de abril, a las 19h en Matucana 464. En la ocasión, abrirán muestras grupales -dos de ellas internacionales- que entregan nuevas perspectivas en torno a hitos históricos o que buscan aportar nuevas lecturas a soportes tan disímiles como el dibujo y el sonido.
Las muestras que inauguran son: Draw. Curaduría: Tomas Vu (EEUU); Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente. Eugenio Tibaldi (IT), Patrick Hamilton (CL). Curaduría Eugenio Viola (IT); Tiempo de decaimiento temprano Núcleo de Artes Sonoras (CL): Mónica Bate, Jorge Cabieses, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Matias Serrano y Lucas Soffia.
“El MAC es un espacio de exploración permanente, y con la apertura de estas tres muestras colectivas, tanto nacionales como internacionales, buscamos proponer nuevas formas de pensar la práctica del arte colaborativamente, donde la obra está intersectada por materialidades diversas. Queremos seguir siendo un espacio de encuentro entre creadores y audiencias, público especializado y general, a partir de proyectos que desarrollaremos tanto dentro como fuera de las salas de exhibición”, cuenta Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo.
Las tres exhibiciones se suman a muestras ya inauguradas en MAC Quinta Normal: el segundo ciclo de Origen/Disrupción, Hojarasca: La escuela como nodo social y corredor biológico, y Sala Interacción: Museo en estéreo. Todas las muestras estarán abiertas al público entre el 30 de abril y el 7 de septiembre.
Sobre las exhibiciones
Draw. Curaduría: Tomas Vu
La muestra reúne a artistas, cuyas obras, a pesar de ser el producto de historias, culturas y lugares enfrentados, ponen en evidencia una alineación global en las prácticas y temas. Al mismo tiempo, se demuestran diferencias desde la teoría, política, cultura, patrimonio y medioambiente. Lo que une a los 57 expositores de Draw es el compromiso con la disciplina del dibujo, y el uso de su lenguaje versátil y expansivo; un medio a través del cual navegan desafíos, articulan perspectivas críticas y generan respuestas viscerales e improvisadas. La muestra se compone también de una selección de obras de la Colección MAC, proponiendo nuevos diálogos y contrapuntos a lo largo del recorrido. La muestra es una colaboración entre el MAC y The Draw Project.
Lista de Artistas:
Pia Bahamondes, Benjamín Urzúa Castillo, Martín Daiber, Pilar Elgueta, Alfonso Fernández, Valentina Soto, Hugo Leonello, Alejandro Leonhardt, Rocío Olivares, Wiki Pirela, Joaquín Reyes Urrutia, Bale Creek Allen, Luisa Basnuevo, Loriel Beltrán, Ernesto Caivano, Caroline Carlsmith, Nathan Catlin, Alejandro Contreras , William Córdova, Juan Hernández, Predrag Dimitrijevic, Rafael Domenech, Baris Gokturk, Roberto Gómez, James Gortner, Valerie Hammond, William Kentridge, Nebojsa Lazic, Fred Liang, Nicola López, José Mesías, Stephen Mishol, Kayla Mohammadi, Cy Morgan, Tim Murdoch, LeRoy Neiman, Brian Novatny, Jennifer Nuss, Paul Rho, Deborah Santoro, Cristen Shea, Shahzia Sikander, Luis Silva, Jeffrey Sippel, Kiki Smith, Rob Swainston y Zorowar Sidhu, Sarah Sze, Motohiro Takeda, Constanza Alarcón, Rirkrit Tiravanija, Leandro Vázquez, Tomás Vu, John Walker, Beau Willimon, Xu Wang, Sun Xun, Ben Zawalich, Yuan Zuo.
Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente. Eugenio Tibaldi, Patrick Hamilton. Curaduría Eugenio Viola
Este proyecto fue concebido a propósito del quincuagésimo aniversario de la Bienal de Venecia de 1974. Aquel evento marcó un hito, convirtiéndose en la manifestación cultural más imponente contra la dictadura de Augusto Pinochet: se trató de la primera vez en que la Bienal tomó una postura política deliberada, desde un enfoque laboratorial y experimental. Tibaldi y Hamilton presentan obras, cada uno desde su propia investigación artística y poética, que revisitan el impacto histórico de la Bienal de 1974, ofreciendo puntos de reflexión heterogéneos.
Este proyecto es financiado por el Instituto Italiano de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes CONVOCATORIA 2025, y cuenta con el apoyo de la Embajada de Italia en Chile y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia.
Tiempo de decaimiento temprano
Núcleo de Artes Sonoras del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile: Mónica Bate, Jorge Cabieses, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Matias Serrano, Lucas Soffia
La muestra reúne exploraciones de sitio específico realizados en base a la acústica del edificio que alberga a MAC Quinta Normal, con especial énfasis en los espacios que se mantienen en la oscuridad: las cualidades materiales de sus paredes, la sonoridad de sus pasillos, los objetos apilados en bodegas y la espacialidad de sus subterráneos. El proyecto se pregunta sobre la posibilidad de conocer un espacio a través de sus sombras, y más específicamente, la sombra de sus sonidos, desplazando la reflexión hacia las luces y sombras como medio de información de un espacio.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y cuenta con financiamiento del Fondo de Creación Artística U-CreArt 2025.