MAC Parque Forestal inicia un nuevo periodo con exhibiciones que tensionan las relaciones entre cuerpo y espacio

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia su tercer período de exhibiciones 2022 en su sede de Parque Forestal, con una selección de muestras que relevan y cuestionan las vinculaciones entre el cuerpo y el espacio, desde lo social, lo político, y desde el impacto que puede tener la tecnología en esta relación. Se trata de seis exposiciones, individuales y colectivas, y de artistas nacionales y extranjeros, que invitan a reflexionar sobre cómo nos situamos en el mundo y cómo el arte contemporáneo puede proponer nuevas formas de entender o cuestionar nuestro lugar habitado.

La inauguración se realizará el jueves 3 de noviembre a las 19h en MAC Parque Forestal (Ismael Valdés Vergara 506). La entrada es liberada y las muestras podrán ser visitadas hasta el 21 de enero de 2023.

“La apertura de este tercer periodo en el MAC fortalece la línea que hemos ido trabajando a lo largo del año. Celebrando nuestro aniversario número 75, con las diversas exhibiciones que hemos abierto y abriremos, hemos querido poner a disposición de nuestros visitantes las disciplinas por las que transita el arte contemporáneo y las posibles reflexiones y saberes por los que nos puede hacer transitar”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. En la ceremonia de inauguración se llevará a cabo el lanzamiento de un desplegable que, conmemorando los 75 años del museo, reúne los 75 hitos más relevantes de su historia. En el listado se abordan desde exhibiciones emblemáticas y otros hechos destacados en la programación, hasta las nuevas alianzas que se han consolidado recientemente, pasando por la historia de los edificios que han albergado al MAC. El desplegable se abre para revelar una imagen creada especialmente para la ocasión, por el artista nacional Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2003. “Se trata de un dispositivo que hemos ideado para mirarnos como museo e invitar a nuestro público a conocernos y adentrarse en nuestra historia. La recopilación de hitos fue especialmente significativa, pues hemos comprobado lo relevante que ha sido el recorrido del MAC para la historia de la cultura en el país, y para nuestra Universidad de Chile, que está próxima a celebrar 180 años”, explica el director.

A su vez, y desde mediados de octubre, el MAC lanza su nueva página web. Gracias a un proyecto financiado por Fondart Convocatoria 2021, se presenta esta nueva plataforma que con una visualidad atractiva pone a disposición de los visitantes una gran cantidad de contenidos en torno al museo, entre exhibiciones, insumos de mediación, información del acervo MAC, entre otros. “Se trata de un proyecto de largo aliento que tiene como objetivo la ampliación y difusión de los conocimientos que se albergan en el museo. Queremos que la experiencia MAC se amplíe a espacios más allá del museo mismo, que los contenidos digitales que generamos permitan entrar en las urdimbres de los saberes y conocimientos de la práctica artística y que también sirva como un complemento para enriquecer la visita a las actividades que desarrollamos en nuestro espacios de presencialidad del MAC en sus dos sedes”, explica Daniel Cruz. “Esta web es también un primer trabajo para apuntar a ser un museo inclusivo, cuyo puntapié inicial serán audioguías en torno a la historia del MAC”, finaliza el director.

Las exhibiciones que inauguran el 3 de noviembre

En Hechizas, del artista Demian Schopf, se propone una reflexión en torno a la violencia global a partir de fenómenos carcelarios. Con la curaduría de Sebastián Vidal, y mediante una instalación con más de mil armas ilegales recuperadas desde distintos centros penitenciarios de Santiago, se exponen las nociones de agresividad y de su reproducibilidad, todo, en una sala cuya homogeneidad visual es de brutalidad, muerte y subsistencia. Las armas son acompañadas por una serie teléfonos celulares –elementos de uso cotidiano dentro de las cárceles– que proyectan un ensayo sobre el tema realizado por Schopf. Uno de estos teléfonos indicará en tiempo real al espectador el lugar específico donde se encuentra el artista, con ello se despliega, al igual que con una tobillera electrónica, la idea de bio control tecnológico.

Crisis. Cuerpo íntimo y Cuerpo social en resistencia, es curada por Inés Ortega – Márquez y Margarita Aizpuru y reúne el trabajo de tres artistas chilenos y tres artistas españoles: Santiago Cancino (CL), Marisa González (ES), Mara León (ES), Fernanda López Quilodrán (CL), N3TO (Ricardo) Lagos Miranda (CL), Max Nitrofoska (ES). En sus obras, los artistas evidencian el concepto de crisis a través de dos líneas de reflexión: el cuerpo físico y el cuerpo social. Cruzados por protestas mundiales y la pandemia, los trabajos  ponen de manifiesto tensiones, miedos, y también el impulso reivindicativo, de resguardo y protección que mueven a la humanidad. La muestra incluye trabajos poéticos, operaciones activistas, desarrollos conceptuales y autobiográficos.

El artista nacional Juan Cristóbal González presenta La trizadura del mar, donde el borde costero se configura como un espacio en tensión. La instalación reúne obras con técnicas artesanales e industriales, que resultan del trabajo de dos años de investigación desarrollada en el norte de la región de Valparaíso (Quintero, Puchuncaví y Zapallar). Ahí los requerimientos del turismo y de los propietarios vacacionales suelen invisibilizar los problemas sociales derivados de la crisis medioambiental y de la pesca artesanal. A esto se le suma el desarrollo inmobiliario y la privatización del borde costero que trastorna y transforma permanentemente el entorno. En la sala del museo, el artista presenta la orilla del mar como un espacio de fricción, sobreposición y desdoblamiento, donde lo sólido, lo líquido y lo etéreo se desdibujan.

En Más allá de lo concreto, Luis Sergio exhibe fotografías de diversas construcciones en su fase final de demolición. Con esto, el artista registra lo que define como una muerte simbólica de las construcciones de concreto. En contraste con este material, Luis Sergio reflexiona en torno a las posibles vidas o situaciones que pudieron ocurrir con anterioridad en aquellos escombros. Se trata de una transformación, donde lo sólido se convierte en orgánico y de lo rígido aparece lo blando y lo flexible, y con ello una sorpresiva fluidez que tiene lo aparentemente inerte.

MicroPolíticas de tiempo es una instalación lumínico-sonora interactiva de Camila Colussi. La obra monitorea señales de temblores alrededor del mundo, alterando el comportamiento de su estructura lumínica. La luz circula por el espacio de exhibición, expectante a un nuevo sismo. Cuando esto ocurre, la instalación se detiene y se ilumina por completo por una duración a escala de la magnitud del temblor. A su vez, quienes visiten la instalación, podrán gatillar narraciones sobre tiempos y sismos.

Completando la programación de esta primera inauguración, Aberraciones, de Pierre Coullet y Jaime San Martín Aristegui, explora la estética de las deformaciones ópticas, conocidas como aberraciones geométricas, con la ayuda de espejos curvos. El ojo es un instrumento óptico que, en la mayoría de los casos, reproduce imágenes del mundo real de forma casi perfecta, y la interposición de dispositivos ópticos entre el ojo y la imagen suele provocar la distorsión de estas imágenes. Con esta premisa, estos científicos buscan destacar  la estética de las imágenes deformadas y su universalidad, mostrando al mismo tiempo su origen profundamente geométrico.