MAC recibe donación de archivos de Iván Vial

– Angelica Quintana, artista visual, curadora y viuda del fallecido pintor, hizo entrega de nueve cajas con archivos fotográficos y documentos de quién fuera alumno y académico de la Escuela de Bellas Artes, y director del programa de televisión Forma y Espacio.

– Alguno de estos documentos se pueden observar en la muestra “1970/1925:Abstractos, geométricos, kinéticos”, que se encuentra actualmente en el zócalo del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile sede Parque Forestal.  

 

Un total de nueve cajas con catálogos, fotos, archivos de prensa, vídeos, certificados y premios del reconocido artista y docente Iván Vial (1928-2016), fueron entregadas al Fondo de Artistas Archivo MAC. La donación, ofrecida en noviembre del 2024 y formalizada mediante una carta de agradecimiento del director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile -Daniel Cruz- el 19 de mayo recién pasado, fue realizada por su viuda, la también artista visual y curadora Angélica Quintana. Se trata de una importante fracción del acervo documental de quién fue artista y constructor civil de la Universidad de Chile, así como docente de la Facultad de Artes y de la Escuela de Diseño de la misma institución hasta 1975, cuando dejó el cargo tras el golpe de Estado.

Respecto a esta donación, Quintana señala “Iván realizó todo su trabajo docente en la Universidad de Chile, y además en ese espacio (la Escuela de Bellas Artes, actual MAC Parque Forestal). Así que dije ´esto se va para el MAC y se acabó la historia`. Tuve esos documentos guardados en una bodega por años, pero puede haber una inundación y se moja todo. Aún me quedan cosas. Pretendo buscar todo lo que tengo y, si desean recibirlo, también entregárselo al MAC. Me parece importante que queden las fotos, no solamente las en que aparecen personas, sino que también las que tienen obras. Tengo una serie de diapositivas de piezas que Iván hizo en España y que no se conocieron. Él pasó por muchas etapas, entonces hay obras que no están registradas en Chile. Cuando estas cosas quedan en las bodegas de casas particulares, al final se pierden. En cambio acá quedan archivadas y se pueden consultar. Es un registro para la posteridad”.

Por su parte, Pamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del MAC (UCD), detalla que “Angélica, que ha sido su albacea, acudió a nosotros hace un tiempo para manifestar su interés por donar el archivo. Iván Vial fue profesor, estudiante de la escuela y, además, algunas de sus obras son parte de la Colección MAC. Su biografía tiene diferentes etapas: en Chile, en Barcelona, en Nueva York, en Italia. Este archivo da cuentas de todos esos viajes en fotos, documentos y prensa. Sin embargo, no se trata sólo de la obra de él, porque al estar vinculado con la escuela y con otros artistas, en el Taller de Diseño Integrado o en el exilio, los registros también dan cuenta de una escena. Eso beneficia la investigación de otros artistas de la colección”. 

La coordinadora de la UCD señala, además, que “una de las cosas más valiosas de esta donación es el registro fotográfico de su obra. Algo que Iván Vial tenía muy bien ordenado. No siempre se da que los artistas sean sistemáticos con el orden de su propia producción. Gracias a Angélica y al equipo que trabajó con ella, esta información llegó muy ordenada al MAC. Entonces, ahora nosotros tenemos que sistematizar y hacer que este valioso acervo quede accesible para cualquier consulta”.

“Los papeles del archivo Iván los tenía de toda la vida, me los llevé a Chile para la exposición del 2015 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Iván Vial. Introspectiva) y aprovechamos para organizarlos en paralelo. Tanto en la muestra como en el orden posterior estuvo conmigo la investigadora Angelica Muñoz. Yo sigo encontrando papeles y fotos, encontré una con Michelle Bachelet, en la exposición Batallones Olvidados (2002) en casas de Lo Matta”, detalla la viuda del artista desde España. 

Además de artista visual, Iván Vial se tituló como constructor civil de la Universidad de Chile (1951). Junto a lo anterior, se desempeñó como bailarín profesional en el ballet del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, y realizó diferentes escenografías y vestuario para montajes de obras de ballet. Pero quizás uno de los oficios por los que más es recordado, sea el de conductor y director del programa de televisión Forma y Espacio, que se transmitió por el Canal de Televisión de la Universidad de Chile. Además, junto a Carlos Ortuzar y Eduardo Martínez-Bonati, formó el Taller de Diseño Integrado. En compañía de este núcleo de trabajo, realizó el Mural del paso nivel Santa Lucía. Actualmente se pueden ver obras y documentos de Iván Vial en la muestra 1970/1925:Abstractos, geométricos, kinéticos, que se encuentra en el zócalo del MAC sede Parque Forestal. Una exposición que narra las transformaciones en las artes visuales ocurridas en Chile durante las décadas de los 50 y 60.