El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile abre su segundo periodo de exhibiciones 2023 en su sede de Parque Forestal, con seis exhibiciones individuales y colectivas. Continuando con las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado de 1973, las muestras vinculan la práctica artística contemporánea con la historia nacional, proponiendo nuevas miradas y reflexiones. La jornada de inauguración se llevará a cabo el jueves 13 de julio, a partir de las 18h, en Ismael Valdés Vergara 506.

Fotografía, performance, videoinstalación, pintura, escultura y más, dan forma a la selección de muestras, cuyo eje programático gira también en torno al concepto de morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

“El eje curatorial de este año en el MAC gira en torno a un museo permeable y situado que lee su realidad para ofrecer nuevas posibilidades y conversaciones. En paralelo, conmemoramos los 50 años del golpe de Estado, hito ineludible que nos marca hasta la actualidad, y que es analizado desde las diversas miradas que nos ofrece el arte contemporáneo, develando nuevos significados y perspectivas”, cuenta Daniel Cruz, Director del MAC. “Nos parece fundamental estudiar la aproximación de los artistas a la historia del país, desde diversas disciplinas y soportes, que van desde los más tradicionales como la pintura, la escultura y la fotografía, hasta sus propios cuerpos o la infraestructura del edificio, sobre todo, porque es una invitación abierta a pensar la memoria como un espacio de discusión y reflexión, con miras a nuestro futuro”, agrega el Director.

La jornada inaugural se llevará a cabo el jueves 13 de julio, a partir de las 18h, en alianza con Hasta Pronto Brewing Co.. A las 18.30h habrá un concierto de piano, a cargo de Camilo Salinas. Luego, a las 19 se realizará la ceremonia inaugural. Una vez abiertas las salas de exhibición, a las 20h, se realizará la performance Geo/Tukulpan/Fagia a cargo de la artista Paula Coñoepan.

 

Las exhibiciones

Morfologías sensibles, artistas de la Colección MAC

La historia del Museo de Arte Contemporáneo y la conformación de su colección, son reflejo de la historia de la Universidad de Chile, la que a su vez es atravesada por la historia del país. Desde su fundación, su misión y quehacer, son sensibles a su entorno, su territorio y sus comunidades. El museo, comprendido como una morfología sensible, permea, reúne, resguarda y proyecta los ecos y resonancias que los y las artistas emplazaron materialmente.

La exhibición, que se distribuye en las salas del primer piso del museo, inicia este diálogo revisitando la gestión institucional, junto con los imaginarios y materialidades desde la perspectiva de artistas de la Colección MAC, antes y durante y después la dictadura cívico-militar.

Artistas:

Carlos Altamirano, José Balmes, Gracia Barrios, Jorge Brantmayer, Sybil Brintrup, Roser Bru, Paulina Brugnoli, Francisco Brugnoli, Seba Calfuqueo, Ricardo Carpani, Helio Casal, Delia del Carril, Juan Castillo, Leonardo Céspedes, Claudio Correa, Víctor Hugo Codocedo, Gloria Camiruaga, Valentina Cruz, Francisco Copello, Juan Domingo Dávila, Ernesto Deira, Gonzalo Díaz, Carlos Donaire, Luz Donoso, Arturo Duclos, Paz Errázuriz, Juan Egenau, Pablo Ferrer, Lily Garafulic, Marco Godoy, Sergio Mallol, Magaly Meneses, Ricardo Mesa, Teresa Montiel, Guillermo Núñez, Lautaro Labbé, Agustin Olavarría, Aníbal Ortizpozo, Alberto Pérez, Pilar Quinteros, Hugo Rivera-Scott, Lotty Rosenfeld, Paula Urizar, Patricia Vargas, Cecilia Vicuña.

y el metal tranquilo de mi voz, Natalia Babarovic, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Pablo Langlois, Jorge Tacla y Eugenio Téllez.

La muestra se centra en lo que la expresión “conmemoración de los 50 años del golpe”, oculta o no dice. Seis emblemáticos artistas nacionales, incluyendo a dos Premios Nacionales de Artes Plásticas (Díaz en 2003 y Dittborn en 2005), resignifican la frase produciendo una serie de obras especialmente para esta exposición. Esculturas fotografías y pinturas transitan por la muerte del Presidente Salvador Allende, la llegada del Socialismo al poder, la construcción de una sociedad comunitaria, entre otros hitos.

Dos minutos y medio para el mediodía del 11 de septiembre de 1973, Fernando Prats.

La obra de Fernando Prats está determinada por su relación con la naturaleza y el territorio, enraizada en los vínculos que establece con Chile. A lo largo de su trayectoria ha acuñado el término “geologicidad pictórica”, que comprende la pintura como un agente movilizador, una superficie activa que funciona a través de capas que se abren a nuevos desplazamientos. De estos desplazamientos surge la utilización del humo, elemento primordial en su trabajo, pues permite capturar las huellas y pulsaciones de la pintura.

El humo es un signo que anuncia un acontecimiento, y ha sido utilizado históricamente por las culturas en el mundo, evocando la memoria, lo ritual, lo insurrecto y las catástrofes. La historia de Chile está plagada de hechos que a través del humo permiten generar un relato político-simbólico, desde las culturas originarias hasta la reciente revuelta y para su exposición en MAC Parque Forestal, el artista plantea al museo como un soporte en sí mismo para la obra en términos arquitectónicos, políticos, geográficos y geológicos.

La memoria en el cuerpo, Janet Toro, curaduría Joselyne Contreras, curadora asociada MAC.

Para esta muestra, la artista chilena Janet Toro revisita dos emblemáticas performances realizadas inmediatamente después de la Dictadura Militar.

Se trata de La sangre, el río y el cuerpo (1990), presentada a orillas del Río Mapocho, donde la artista transita por los conceptos de flujo, agua, sangre, muerte, memoria y cuerpo, al tenderse desnuda sobre un lienzo, y manchar otro con sangre.

También es parte de esta muestra El cuerpo de la memoria, presentada en 1999 para la II Bienal de Arte Joven. Son 90 acciones en total, desarrolladas entre enero y marzo de aquel año, algunas de ellas fueron presentados en espacios de tortura, y otras en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes, donde se llevaba a cabo la bienal. A través del ejercicio de compartir y hacer públicos parte de los registros del archivo personal de la artista, que da cuenta de performances-instalaciones radicales hechas en un contexto social-político indolente y negacionista, se remueven pasajes de nuestra memoria colectiva.

Golpes, Alexis Díaz Belmar.

Alexis Díaz Belmar es fotógrafo, editor e investigador, y trabaja en torno a las vinculaciones históricas y políticas. La muestra se compone de cuatro series:

Wire Photo I y II es una serie basada en fotografías de prensa hechas entre 1969 y 1973 que narran la historia de los acontecimientos que dieron origen al Golpe Militar. Son fotografías que fueron transmitidas inalámbricamente desde Chile hacia el exterior por parte de las agencia de noticias Associated Press y UPI.

Golpes está compuesto por 28 fotografías que muestran los impactos de balas en edificios públicos y viviendas en torno al Palacio de La Moneda, y que aún se mantienen a la vista. El Museo Nacional de Bellas Artes, el Banco de Chile, el Banco Central y la torre Entel, son algunas de las instituciones que aún mantienen estas huellas. La pieza se exhibe en grilla como un gran muro ametrallado. Este proyecto fue ganador del Fondart convocatoria 2021.

Cordones industriales es un proyecto fotográfico en desarrollo y consiste en la indagación desde el paisaje sobre la matriz productiva del país y el cuestionamiento del destino del poder popular surgido durante el gobierno de Salvador Allende. Utilizando un formato panorámico en blanco y negro, se recorre la periferia de la ciudad siguiendo las huellas de las agrupaciones industriales de comienzos de los setenta.

Estamos aquí, Claudia Aravena. Texto curatorial: Francisca García

La artista presenta un ensayo audiovisual enfocado en las relaciones entre las ideas del desastre y su propia existencia. La temporalidad del video va siendo marcada de escena en escena por textos que se articulan con las imágenes, como si se tratara de un montaje de atracciones.

 

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 30 de septiembre de 2023.

Visitas de martes a sábado, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Domingo, lunes y festivos cerrado.

Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa:

Domingo Fuentes Z.

domingofuentes@uchile.cl

Julio Saavedra

julio.saavedra@uchile.cl

Por primera vez una Sala de Interacción del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile se presentará fuera de las instalaciones del museo. Tal es el caso de la curaduría educativa “Jardines Especulativos: relaciones multiespecies entre el museo y la escuela”, que se inaugurará en un formato especialmente adaptado para el Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún, este 8 de junio, en la región de La Araucanía. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC y la profesora de Artes Visuales del liceo, Rocío López.

La sala se presentó previamente en MAC Quinta Normal, entre octubre de 2022 y marzo de 2023, y ensaya el uso de la ciencia ficción como recurso pedagógico para imaginar posibilidades de regeneración en un mundo en crisis. Para ello se adaptaron algunas ideas y conceptos de la bióloga feminista Donna Haraway como lo multiespecie, la otredad y lo especulativo para hacer nuevos nudos entre arte, educación y ciencias, en un contexto social y político removido por profundos procesos de transformación que han evidenciado la necesidad del encuentro con otros.

Los insumos que componen la exposición, que invitan a pensar nuevas formas de relacionarse con el mundo, fueron desarrollados en talleres en 2022, entre estudiantes de liceos de Talagante (RM), Vilcún (IX) , Máfil (XIV) y Quilpué (V), junto al equipo del MAC. En esta ocasión, integrantes del I° Medio de Vilcún que participaron de los talleres, podrán montar los trabajos en su liceo. En la sala, se podrán ver ilustraciones hechas por los estudiantes, animaciones de estas ilustraciones e intervenciones en el techo, con velos cristal impresos. “Esta adaptación de la Sala de Interacción nos invita a observar la vida a nuestro alrededor, e identificar las dudas que surjan de este análisis. Queremos que quienes participen especulen, imaginen, cómo son y dónde viven las criaturas desatendidas de nuestra mirada humana”, explica la Coordinadora de EducaMAC, Katherine Ávalos.

“La inauguración de esta sala llega a fortalecer el vínculo entre el MAC y las regiones, a partir de la idea de una institución cuya morfología es sensible. Hoy nos estamos pensando como un museo permeable, que sale a la búsqueda de nuevas conexiones. La apertura de esta exposición, a partir de talleres que nuestra Unidad de Educación realizó durante 2022, es una señal de aquello, y esperamos que sea la primera de varias instancias en donde el MAC pueda aportar a una mirada situada en diálogo y pertinencia ”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

De esta forma, y bajo el lema de la recién pasada Semana de la Educación Artística “Crear Senderos Colectivos”, el Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún le abre las puertas a diferentes maneras de relacionarse con la naturaleza. “Esto nos permite desarrollar la creatividad, imaginar otros mundos que convivan de manera armónica con la biodiversidad”, comenta la Jefa Unidad Técnico – Pedagógica del liceo, Ludy Valeria, y agrega que “la Semana de Educación Artística es una gran oportunidad para que los estudiantes reflexionen acerca de estos mundos diversos, imaginables, soñados, pues la creación artística permite acceder a una diversidad de mundos ficticios y la capacidad creativa del ser humano es inagotable”.

Este hito itinerante en la Región de La Araucanía permitirá mayor cercanía a un nuevo público; en un territorio que aportó en la investigación pedagógica que realizó EducaMAC. “Su principal aporte es poner en valor a la escuela como un espacio social y comunitario de creación en diferentes contextos, convirtiéndose en un nodo cultural para toda la comunidad”, cuenta la Coordinadora de EducaMAC Katherine Ávalos, quien además agrega que con esta instancia se cierra el proyecto Jardines especulativos. Relaciones multiespecies entre el museo y la escuela.

La sala se inaugurará este jueves 8 de junio, a las 16.45h, en Almirante Latorre 242, Vilcún, Chile. Quienes estén interesados en asistir, pueden agendar una visita con Rocío López al correo rolopez@padrenicolas.cl.

Sobre las Salas de Interacción 

En una línea de trabajo permanente de EducaMAC, las Salas de Interacción proponen espacios de intersección entre el arte contemporáneo y la educación, a través de estrategias participativas. Los públicos participan con sus reflexiones a través del dibujo, la escritura, la palabra o la reorganización de los elementos generando diálogos con los lenguajes artísticos y la programación del museo. De esta manera, el MAC se conecta con sus visitantes escuchando y observando las respuestas a preguntas sobre estar en el mundo desde el pensamiento estético.