CÁPSULA A ESCALA HUMANA – MONO GONZÁLEZ

En una nueva versión de En Singular. Exposiciones MAC 2023 les dejamos esta conversación junto a Mono González, en el marco de su exhibición “A escala humana” que se presenta hasta el 22 de julio en MAC Parque Forestal.

Esta muestra aborda la trayectoria del destacado artista Mono González, a través de una serie de obras que incluyen pinturas en medianos y grandes formatos, dibujos, bosquejos y exploraciones en soportes menos comunes como papel de diario y papel volantín. Llena de colores y texturas, la exhibición centra la mirada en un eje que cruza la carrera del artista: la condición de lo popular en el arte, triangulando lo íntimo, lo público y lo político. A escala humana es el primer lugar desde donde se construye la visualidad de Mono González. Un gesto simple, el cual ha ensayado por años y que es relevado en esta exhibición.

Click here for English version

Cápsula Aleatoriedad – Pamela Iglesias, Máximo Corvalán-Pincheira y Bernardo Oyarzún

“Aleatoriedad” reúne estos tres artistas nacionales que originalmente fueron seleccionadas para participar de la Bienal de Vancouver, en 2020.

Con la curaduría de Sebastián Vidal Valenzuela, Máximo Corvalán-Pincheira extrapola la fractura de un sistema político, y de la vida, a la fisura del mismo edificio que alberga a MAC Quinta Normal. “Tejado de vidrio” replica el tragaluz que se ubica en hall de entrada del museo, pero con una trizadura, por donde filtra agua.

Bernardo Oyarzún presenta “Anverso. Tramas en estado sólido”, una video instalación inspirada en las grecas y diagramaciones iconográficas del arte textil Mapuche. El conjunto parece una alfombra mágica que levita en un espacio y tiempo, como una condensación gráfica de ideas ancestrales.

En “Casa particular” Pamela Iglesias cuestiona el rol de cuidado que históricamente ha tenido la mujer en la sociedad, y cómo ese trabajo ha sido invisibilizado. Además, se abordan los medios de comunicación masiva y su impacto en la cotidianidad. Una estructura de fierro, cubierta con retazos tejidos a crochet, contiene un televisor con señal abierta, como si fuera una escena cualquiera en una casa latinoamericana.

Exposición: Aleatoriedad
Artistas: Pamela Iglesias, Máximo Corvalán-Pincheira y Bernardo Oyarzún
Sede: MAC Quinta Normal
Fecha: 22 de abril al 12 de agosto

Cápsula Daniel Cruz, Director MAC

Daniel Cruz, Director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, aborda las nociones generales por las que ha transitado el museo en el marco de sus aniversarios 75 y 76, haciendo un repaso de los principales hitos, la misión de una institución universitaria vinculada al arte contemporáneo, el vínculo entre tradición, exploración y experimentalidad, entre otros.

Cápsula La memoria en el cuerpo – Janet Toro

Para esta muestra, la artista revisita dos emblemáticas performances realizadas inmediatamente después de la Dictadura Militar. Se trata de La sangre, el río y el cuerpo (1990), presentada en un islote de tierra al centro del río Mapocho, donde la artista transita por los conceptos de flujo, agua, sangre, muerte, memoria y cuerpo, al tenderse desnuda sobre un lienzo, y manchar otro con sangre. También es parte de esta muestra El cuerpo de la memoria, presentada en 1999 para la II Bienal de Arte Joven. Son 90 acciones en total, desarrolladas entre enero y marzo de aquel año, presentadas en espacios de tortura y en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes, donde se llevaba a cabo la bienal. A través del ejercicio de compartir y hacer públicos parte de los registros del archivo personal de la artista, que da cuenta de performances-instalaciones radicales hechas en un contexto social-político indolente y negacionista, se remueven pasajes de nuestra memoria colectiva.

Exposición: La memoria en el cuerpo
Artista: Janet Toro
Sede: MAC Parque Forestal
Fecha: 14 de julio al 30 de septiembre

CÁPSULA PERIPLO – ELÍAS ADASME

En esta exhibición, 33 ex alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile se reúnen para presentar una selección de obras, con la curatoría de Elías Adasme y Ximena Narea. Se trata de artistas cuya trayectoria se inicia en las salas de este edificio, en 1974, último año en el cual la Academia de Bellas Artes funcionó en este lugar, meses después de la instauración de la dictadura cívico-militar. Con esta exposición, el periplo de esta generación llega a reencontrarse con las salas que les vieron iniciarse, hace cincuenta años.

Exposición: Periplo: travesías y confluencias, generación del 74
Artista: Elías Adasme
Curaduría: Elías Adasme y Ximena Narea
Sede: MAC Parque Forestal
Fecha: 29 de marzo al 17 de junio

Click here for english version

CÁPSULA RESTOS ROJOS DE LA TARDE – CONSUELO LEWIN

Restos rojos de la tarde, de Consuelo Lewin, resume una investigación de la artista sobre el paisaje desde la abstracción. Además de obras que evidencian sus tres décadas de trabajo contínuo con pintura y color, se incluyen también otros soportes y objetos que desdibujan los límites de esta disciplina. La muestra, curada por Daniela Berger Prado, evoca el paisaje a partir de fragmentos, entre los que ocurren relaciones visuales, materiales y simbólicas. Esto, junto a la mímesis cromática y el juego con la escala son conceptos fundamentales de la muestra.

Exposición: Restos rojos de la tarde

Artista: Consuelo Lewin

Curaduría: Daniela Berger Prado

Sede: MAC Quinta Normal

Fecha: 22 de abril al 12 de agosto

 

Cápsula Y el metal tranquilo de mi voz. Gonzalo Díaz

En esta entrega de En Singular. Exposiciones MAC 2023, conversamos con el artista y Premio Nacional de Artes Plásticas, Gonzalo Díaz, a propósito de la exhibición “Y el metal tranquilo de mi voz”, que se presenta entre el 14 de julio y el 30 de septiembre de 2023 en MAC Parque Forestal.

En la muestra Natalia Babarovic, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Pablo Langlois, Jorge Tacla y Eugenio Téllez, se centran en lo que la expresión “conmemoración de los 50 años del golpe”, oculta o no dice. Estos seis emblemáticos artistas nacionales, incluyendo a dos Premios Nacionales de Artes Plásticas (Díaz en 2003 y Dittborn en 2005), resignifican la frase produciendo una serie de obras especialmente para esta exposición.

Esculturas fotografías y pinturas transitan por la muerte del Presidente Salvador Allende, la llegada del Socialismo al poder, la construcción de una sociedad comunitaria, entre otros hitos. Esta exhibición cuenta con la colaboración de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de su Unidad de Públicos y Territorios, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.