• Desde el lunes 23 de octubre estará abierto el pabellón cultural del Estadio Nacional, espacio donde el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile participará con mediaciones en torno al mural que Mono González pintó en el silo del recinto.
  • Además, el museo será parte de la programación del microcine, con cápsulas sobre su programación 2022 y 2023; y de la biblioteca, pues habrá libros y catálogos editados por el MAC disponibles para su lectura.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile será parte del Programa Cultural de los Juegos Panamericanos que se celebran del 20 de octubre al 5 de noviembre, y de los Juegos Parapanamericanos, entre el 17 al 26 de noviembre. A través de un programa de mediación creado especialmente para la ocasión, libros y catálogos publicados por el museo, y cápsulas audiovisuales que serán parte de la programación del microcine del pabellón, el MAC llegará a nutrir la arista cultural de este importante encuentro deportivo.

“Nuestra participación en los Juegos Panamericanos se alinea completamente con nuestra misión institucional. Somos un museo que va más allá de los edificios que nos albergan y buscamos activamente puntos de contacto con la ciudadanía. En esta ocasión, nos convoca el ofrecer conversaciones y reflexiones de nuestro entorno, a través de las diversas disciplinas y quehaceres del arte contemporáneo. Es una oportunidad de la que estamos muy felices de participar, pues nos permite explorar iniciativas inéditas para nosotros, como la vinculación con el mundo del deporte, en un recinto altamente simbólico como el Estadio Nacional. Las puertas del MAC están siempre abiertas, y esperamos seguir siendo parte de activaciones como estas”, cuenta Daniel Cruz, Director del MAC.

“A través de esta alianza con el Museo de Arte Contemporáneo buscamos enriquecer y acompañar la experiencia de los públicos, fomentando que el deporte sea también un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio en torno a nuestro patrimonio y a las diversas manifestaciones culturales y artísticas presentes en Chile”, destaca Alfonso Arenas, Jefe de Arte y Cultura de Santiago 2023.

En esa línea, la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC estará a cargo de crear e implementar un programa de mediación a partir del mural que Mono González pintó en el silo del Estadio Nacional, punto neurálgico de los juegos. El programa, pensado para gente de todas las edades y especialmente para niñas y niños, contempla un recorrido mediado por el silo y un taller práctico, donde se abordarán conceptos de escala, tridimensionalidad y muralismo, a través de la creación de una miniatura del silo.

El mural fue inaugurado el 16 de octubre, en la estructura cilíndrica de 27 metros que había estado en desuso hace varios años y no había sido intervenida hasta ahora. “Llevamos conversando sobre esta idea más de un año. Hicimos varios bocetos y conversamos con muchas personas que estuvieron detenidas en el estadio durante la dictadura, incluido mi hermano. En esas conversaciones se repetía la imagen del silo”, cuenta Mono González sobre el trabajo de la obra, que por sus llamativos colores se ve desde varios puntos cercanos al estadio. “Hacia el lado norte del silo aparece el rostro de una mujer, que representa a las mujeres que hacían fila en ese sector para esperar noticias de sus compañeros y familiares detenidos. Hacia el sur hay una figura que conmemora a todos quienes murieron en centros de detención. Para mi este es un proyecto de memoria y estamos agradecidos de la organización de los Juegos Panamericanos que nos ha permitido hacerlo”, explica el emblemático muralista.

MAC en el microcine y la biblioteca

En paralelo, una serie de cápsulas audiovisuales en torno a la programación 2022 y 2023 del MAC será parte de la programación permanente del microcine del pabellón cultural del Estadio Nacional. Se trata de 19 videos con entrevistas a una selección de artistas que han exhibido recientemente en las salas de ambas sedes del MAC, como Hernán Parada, Guillermo Núñez, Josefina Buschman, Mono González, Fernando Prats, Janet Toro, Consuelo Lewin, entre otros. En cada cápsula, a través de relatos en primera persona de entre 5 y 10 minutos cada uno, las y los artistas abordan su trabajo y proceso de creación en torno a los diversos imaginarios y obras que montan en el museo. Así, las piezas presentan una oportunidad para entender, a través de la propia voz de los creadores, el trabajo detrás de una exhibición.

A su vez, 20 títulos de libros y catálogos editados por el MAC estarán disponibles para lectura y consultas en la biblioteca que es parte del pabellón, en el mismo recinto deportivo. Dentro de los ejemplares se encuentran el Catálogo Razonado. Colección MAC (2017), que reúne información valiosa de casi 300 de las obras más destacadas del acervo del museo. Así como catálogos de exposiciones de destacados artistas nacionales e internacionales, como Ximena Cristi (2010), Julia Toro (2016), Lily Garafulic (2014), Guillermo Núñez (2015), entre otros.

El ingreso y la participación al pabellón cultural está abierto sólo para quienes tengan entradas a algunas de las competencias de los Juegos Panamericanos o Juegos Parapanamericanos en el Estadio Nacional. El taller de EducaMAC se llevará a cabo el 27, 28 y 29 de octubre; y el 20 y 21 de noviembre. Toda la programación del programa está disponible acá.

 

  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inaugura su tercer periodo de exhibiciones en su sede de Parque Forestal reuniendo cuatro muestras de fotografía, video ensayo e instalaciones, que transitan por conceptos como paisaje, geografía, progreso y dignidad. La ceremonia inaugural, abierta a todo público, se realizará el viernes 3 de noviembre a partir de las 18h, en el frontis del museo, en Ismael Valdés Vergara 506.
  • En la ocasión, también se inaugurará la Plazoleta Francisco Brugnoli Bailoni, bautizada en homenaje al ex director del MAC, Francisco Brugnoli (1935-2023), y que se ubica justo fuera de esta sede del museo.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presenta su tercer periodo de exhibiciones en su sede de Parque Forestal. Con énfasis en la fotografía y el video, cuatro exhibiciones ofrecen una perspectiva amplia de nuestro país. Se trata de obras datadas de la década del sesenta hasta la actualidad que invitan a pensar nuestro paisaje, geografía e identidad, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La inauguración de las exhibiciones se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre en el frontis del MAC, en Ismael Valdés Vergara 506, Santiago. Habrá una preapertura a las 18h, para dar paso a la apertura de puertas a las 19h. Las cuatro muestras a inaugurarse son: Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino; Extraña dignidad, de Pamela Ipinza, Daniel Reyes León, Simón Jara y Erandi Adame, curaduría de Juan José Santos; Chile desde el aire: Fotografías aéreas 1962 – 1970, de Antonio Quintana, Roberto Montandón, Mario Guillard, Patricio Guzmán, y Domingo Ulloa, curaduría de Francisca Montes y Camila Estrella; Marea, de Bruno Giliberto, curaduría de Mónica Salinero.

“Este se trata del último periodo de exhibiciones que inauguramos en 2023 en el MAC, que ha tenido como eje la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En este periodo en particular ponemos énfasis en la fotografía y los nuevos medios, y la posibilidad que ofrecen de dejar registros fundamentales de la historia, de nuestro acontecer reciente. Hay también muestras que, desde el video y la instalación, hacen un repaso por fenómenos sociales contemporáneos como las ideas de progreso, modernidad y dignidad”, explica Daniel Cruz, Director del MAC. “Alineadas también con nuestro eje curatorial del año: Un museo cuya morfología es sensible, las muestras de MAC Parque Forestal recorren nuestra historia y geografía en sentido literal y figurado, impulsando una conversación en torno al país que queremos seguir construyendo”, finaliza el Director.

Homenaje a Francisco Brugnoli, ex director del MAC

Durante la jornada de inauguración también se rendirá homenaje a Francisco Brugnoli (1935-2023), artista fundamental de la escena de vanguardia durante la dictadura militar, académico de la Universidad de Chile, y director del MAC entre 1998 y 2021. Gracias a un requerimiento extendido por el Decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, el Concejo Municipal de Santiago aprobó el nombramiento de la Plazoleta Francisco Brugnoli Bailoni, ubicada frente a MAC Parque Forestal, y donde se realizará la ceremonia de apertura.

“Es una enorme alegría para la Universidad de Chile la decisión del Concejo Municipal de Santiago de nombrar Francisco Brugnoli Bailoni a la plazoleta frente al Museo de Arte Contemporáneo. Agradecemos este gesto en honor a un gran artista y maestro, quien fue también fundamental en el diseño de la institucionalidad de nuestra Universidad post-dictadura y en su labor como primer Vicerrector de Extensión. Su legado como director del MAC estará presente cada día ya no solo en el museo, sino también en el espacio público de la plazoleta que será fuente de inspiración para el arte nacional”, cuenta Rosa Devés, Rectora de la Universidad de Chile.

“Éste es un bello y más que merecido reconocimiento para quien dirigió por más de 20 años el Museo de Arte Contemporáneo, emblemático museo de nuestra Facultad que se ubica precisamente en el corazón del Parque Forestal. En ese sentido, creo que el hecho de que la plazoleta que está justo frente a esa sede del MAC lleve su nombre es un reconocimiento al trabajo que tan comprometidamente realizó por ese espacio, pero también a sus aportes y compromiso con el desarrollo de la cultura y las artes en nuestro país, que son tan significativos como el legado que dejó con su reciente partida”, afirma el Vicedecano de la Facultad de Artes, Luis Montes.

Por su parte, Daniel Cruz, Director de MAC cuenta que “Esta plaza es muy simbólica, pues se consolida como un punto de contacto directo entre el museo y la ciudadanía, un espacio público que dialoga con el MAC, algo muy presente en la gestión de Francisco Brugnoli, cuya memoria estamos felices de honrar. Él no sólo fue director del museo, sino también vecino del barrio Bellas Artes y un preocupado de habitar la ciudad. Este nombramiento de la plazoleta es una celebración de su legado”.

Licenciado en Artes de la U. de Chile, Francisco Brugnoli ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1959 y egresó en 1964, para luego hacer un postgrado en Italia. Fue profesor de pintura en la Facultad de Artes hasta 1973 y desarrolló su labor docente también en otras instituciones, como la Universidad Católica y la Arcis. Asumió la dirección del Museo de Arte Contemporáneo en 1998, cargo que mantuvo hasta el año 2021.

Su carrera artística se inicia en los años 60, década donde lideró el grupo “Los Diablos”, asociado al Pop Art. En 1974, junto a otros profesores de la Universidad de Chile, funda el Taller de Artes Visuales, TAV, que se consolida como un espacio de producción artística de resistencia durante la dictadura. Entre sus variados reconocimientos, destacan la  Distinción Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque, mención Artes, Letras y Humanidades en 2011; y la Medalla Rectoral de la U. de Chile el año 2022.

Sobre las exhibiciones a inaugurarse el 3 de noviembre

Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar

La exhibición de Ingrid Wildi-Merino se compone de video ensayo y archivos, creados junto a un grupo interdisciplinario que trabaja sobre el “progreso” de la modernidad y lo que podemos llamar “utopías”, y su vínculo con los procesos extractivos de materias primas para comercialización. A partir de un estudio geográfico que incluye los polos norte y sur se aborda el concepto de no-lugar, acuñado por el filósofo Marc Augé a comienzos de los noventa, para describir lugares donde las personas permanecen anónimas, sin apropiarse necesariamente de ellos. En la mayoría de los casos, pueden ser lugares asociados al consumo, como un centro comercial, un hotel, un supermercado o un aeropuerto. El concepto se opone al “lugar antropológico”, un lugar que pasa a ser parte de la identidad de un individuo y donde puede encontrarse con pares.

La artista complementa la exhibición con una intervención al documental Antártica, dirigido por Rubén Soto. El filme, que actualmente es parte del archivo patrimonial de la Universidad de Santiago, estaba en proceso de edición cuando ocurrió el golpe de Estado, nunca fue editado ni publicado y se exhibirá por primera vez con audio creado por artistas sonoros.

Extraña dignidad

Extraña dignidad es un proyecto que contempla una exhibición en dos salas del MAC, las que serán ocupadas por una gran instalación dividida en dos partes, con la curaduría de Juan José Santos. La muestra gira en torno a la significación de la dignidad y una revisión de sus imaginarios históricos en base a hitos culturales del espacio público, aspectos biográficos y técnicos de las y los autores. Se transita también por la relación con el entorno de manera inmersiva, apuntando a aspectos ecológicos vinculados a la dignidad en cuanto a calidad de vida y derechos.

Artistas: Erandi Adame, Pamela Ipinza, Simón Jara y Daniel Reyes León.

Chile desde el aire: Fotografías aéreas 1962 – 1970

La exposición es curada por Francisca Montes y Camila Estrella e investiga álbumes de fotografía aérea, datados entre los años 1962-1970, y producidas por los fotógrafos Domingo Ulloa, Antonio Quintana, Mario Guillard, Patricio Guzmán y Roberto Montandon. El gran interés que suscitan estas imágenes se debe, por un lado, a su riqueza material (aproximadamente 4000 negativos, 700 fotos y una selección de 137 imágenes), siendo fotografías que dan cuenta de una exhaustiva descripción del territorio desde una mirada estética. Y,  por otro lado, el carácter inédito que tiene el proyecto que llega al MAC, debido a que las imágenes nunca llegaron a ser ampliadas, ni menos exhibidas, hasta ahora.

El proyecto, que se estructura a partir del fondo de fotografías que custodia el Archivo  Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, pretende indagar –específicamente– sobre los aspectos que afectaron al cese de las  fotografías aéreas y la manera en que el material fue guardado durante las décadas posteriores.

Marea

A cargo de Bruno Giliberto, se trata de una investigación desde la fotografía en torno a la pregunta ¿Hasta qué punto la ausencia del mar en nuestro imaginario colectivo nos afecta como sociedad? Desde esta inexistencia del mar como paisaje en las representaciones de lo nacional, se propone como objetivo interpretar y construir ―a modo de archivo visual― nuestra relación física y sensible con el borde costero.

El material expositivo se formó tras un viaje de siete meses que recorrió desde la frontera con el Perú hasta Cabo de Hornos a través de la costa chilena. La propuesta es la construcción documental del proyecto, lo que nos permite interrogarnos sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra sociedad, sus puntos ciegos, sus borraduras y sus proyecciones en un contexto actual de crisis medioambiental, controversias y aperturas culturales y sociales.

Curada por Mónica Salinero, la muestra contempla fotografías impresas de gran formato (150x190cm), así como un gran velo impreso que recorre toda la sala y audio.

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 21 de enero de 2024.

Visitas de martes a domingo, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Lunes y festivos cerrado.

Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa:

Domingo Fuentes Z.

prensamac@u.uchile.cl

Julio Saavedra E.

julio.saavedra@uchile.cl

Fotografía de portada: Imagen de Chile desde el aire.  Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.

La artista visual y performer que recientemente expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, exhibirá a partir del próximo 12 de octubre una selección de fotos, videos y documentos de su obra El cuerpo de la memoria. Toro, además, acaba de donar una serie de piezas a la Colección MAC.

The Body of Memory, es una selección de fotos, videos y documentos que son parte de la obra El cuerpo de la memoria, que se podrá ver a partir del próximo 12 de octubre en Peltz Gallery, espacio que depende de la Birkberk, University of London. El cuerpo de la memoria, es una serie de performances que la artista visual y performer Janet Toro, realizó durante tres meses (una cada día) a principios de 1999, y que acaba de ser parte de la exposición -enmarcada en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado- La memoria en el cuerpo, exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Parque Forestal.

Tanto la exposición realizada en MAC, como la que se desplegará en Londres, han sido curadas por la curadora asociada MAC Jocelyne Contreras Cerda (junto a Nicole Cristi en Peltz Gallery), quién señala “se trata de una muestra mucho más reducida porque es una sala pequeña, versus acá que tenía cinco salas y mucho espacio. Entonces a partir de los ejes que se trabajaron para el MAC, Janet hizo una primera selección de fotos y videos, y luego se definieron las finales y el texto. Dentro de las imágenes hay lugares icónicos como el Estadio Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, el puente Pedro de Valdivia y Londres 38. Además va a haber documentos como una bitácora escrita a mano por ella, con tormentos, notas y dibujos, y del manto de tela que usó y que se fue gastando en la medida que hacía las performances”.

“No es menor tener dos exposiciones de relevancia en tan corto tiempo”, señala Janet Toro, “hay un recorrido largo, un impacto de las obras en las /los /les espectadores, personas que siguen mi trabajo y que valoran la consistencia y profundidad de la propuesta. Se ha ido formando un sedimento que finalmente sale a la luz. Ha sido un proceso muy emotivo, reflexivo y largo, fue impactante volver a ver las obras, editar los videos que no veía hace 24 años, y darme cuenta lo radicales que eran. Hay mucho trabajo de por medio, junto a un equipo de personas voluntarias que han trabajado conmigo para realizar esta exposición en Londres. Con el MAC ha sido una experiencia muy positiva, hay cariño, profesionalismo, cooperación y diálogo. Ha sido una bella experiencia”.

En El cuerpo de la memoria, presentada en 1999 para la II Bienal de Arte Joven, Janet Toro articuló un relato a través de noventa acciones (una o dos cada día), desarrolladas entre enero y marzo de ese año. Algunas de las performances fueron exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se llevaba a cabo la bienal, muchas otras, frente a diversos recintos de tortura (Londres 38, José Domingo Cañas 1367, Estadio Chile, etc.). Caminando descalza por kilómetros, la artista señaló algunos de los sitios de detención política empleados durante la dictadura, dejando escrita en el pavimento una frase alusiva al cuerpo.

“Es importante destacar la intensidad que la obra de Janet Toro tuvo en un período y un contexto particular. Su propuesta contenía ciertas cuestiones de orden experimental, y cuando digo esto hablo de lo performático, pero también del espacio público”, explica Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo, quien agrega “nos pareció muy relevante cómo ella abordó en su momento una discusión que no estaba siendo puesta en escena. Con una mirada mucho más crítica y más profunda, y desde su propio cuerpo, sobre la noción de memoria, sobre la noción de los derechos humanos, sobre la noción también de lo público y lo privado. Es por eso que la invitación tiene también un carácter de reconocimiento en términos de la continuidad y persistencia de la obra que ha desarrollado”.

Durante El cuerpo de la memoria Janet indicó 62 métodos de tortura, rememorando el horror de tormentos como La silla, el Submarino mojado, y de otros suplicios con que operó el aparato represivo de la dictadura. La propuesta, que rompía con la idea de un espacio fijo para una obra, y de creaciones inmutables, además, tiene un componente de recorrido urbanístico que devela que los acontecimiento políticos, sociales, etc., también tienen efectos en la arquitectura, en las ciudades, en los espacios en que se vive y en el MAC.

“Cuando asumí como director – explica Daniel Cruz- Janet estaba en un proceso de donación que me tocó llevar adelante. Ahí es donde la invitamos a hacer una muestra. Pensamos que era relevante pensar junto a ella como su obra también tenía una pregunta para nosotros. Esta idea de la Morfología sensible aparece con el análisis de nuestro propio acervo, en dónde evidenciamos que el museo es un espacio permeado desde el punto de vista de su condición museal, de su condición de institución del arte. MAC es un dispositivo también de cuestionamiento, de reflexión crítica porque su institucionalidad debe ser cuestionada frente a los hitos políticos y sociales de este país”.

Aunque la exposición La memoria en el cuerpo ya terminó su período, de alguna forma su proceso en el Museo de Arte Contemporáneo, culmina ahora junto a una nueva donación de Janet Toro. “Ella nos ha donado cinco obras y posiblemente haya otras, se trata de series fotográficas que documentan su participación e intervención urbana específicamente en algunos hitos que nos parecía relevante que el museo pudiera tener, pero esto no fue la premisa de la invitación, si no que acontece post”, cierra el director del MAC. Se trata específicamente de cuatro fotografías de El cuerpo de la memoria, y una de La sangre, el río y el cuerpo, obra que también fue parte de la muestra que se expuso recientemente en el MAC.

Sobre la artista

Janet Toro (1963) fue integrante, a partir de 1985, del grupo de artistas APJ (Agrupación de Plásticos Jóvenes), junto a quienes realizó varias acciones en el espacio público (graffitis, murales, afiches, etc.) durante la Dictadura Militar. En 1986 –con la cooperación de Claudia Winther– realiza su primera performance Dos preguntas, en el Paseo Ahumada. Durante los años ochenta, se desempeñó como pintora escenográfica para danza y ópera en el taller de Pintura del Teatro Municipal de Santiago. A principios de los noventa participa en el grupo de artistas Plástica Social. En 1999 es invitada a la II Bienal de Arte Joven, Ala Sur, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde el año 2017 es una de las artistas de la exposición colectiva Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, en el Hammer Museum, Los Ángeles, California; en el Brooklyn Museum de Nueva York, EEUU y en la Pinacoteca de San Pablo, Brasil.

Recientemente, el Museo Phoenix, Arizona, Estados Unidos adquirió varias de sus obras, para su colección permanente. Desde el año 2006, sus proyectos han sido apoyados, en diversas ocasiones, por el Ministerio de la Cultura NRW, Alemania y por El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile. Janet además fue docente durante los años 2017-2018 del curso Introducción a la Performance del Magíster en Arte con mención en Dirección Teatral, de la Facultad de Teatro de la Universidad de Chile.

Conoce a los ganadores del concurso Extrasolar

Una gran convocatoria tuvo la primera edición del Concurso de Arte Digital Extrasolar, cuya finalidad es potenciar la creatividad y el cruce entre el arte y la astronomía. El certamen -impulsado por Fundación Antenna y el Telescopio Magallanes Gigante– premió a cuatro creadores digitales, entregándoles un reconocimiento junto con un aporte monetario por su trabajo.

Fueron más de 200 los postulantes en esta primera edición de Extrasolar, representando a 10 regiones del país.  Un heterogéneo grupo de concursantes se atrevió a imaginar los exoplanetas, desde aficionados y profesionales en la creación digital, abarcando edades desde los 14 hasta los 65 años. Presentaron sus obras usando diversas disciplinas artísticas en sus videos como stop motion, animación digital e incluso inteligencia artificial para recrear planetas desconocidos. 

Tras cuatro meses en que estuvo abierto el concurso, el proceso de selección final fue realizado por un jurado conformado por Rebecca Bernstein, científica jefe del Telescopio Magallanes Gigante; Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; y Carolina Pino, artista y profesora del Design Lab de la UAI. Además del veredicto del jurado, se realizó una votación del público.

Descubre los videos ganadores del concurso Extrasolar

Ignacio Concha resultó ganador del Concurso de Arte Digital Extrasolar 2023, mientras que las menciones honrosas fueron para la dupla de creadoras Rafaella Pagliettini e Ignacia García y del colectivo formado por Simón Jara y Daniel Reyes. Por otra parte, a través de una votación pública que contó con más de 12.000 personas, el ganador del Premio del Público fue Felipe Solís, cuya obra “Astros Soñados” obtuvo más de 2.000 votos.

Primer lugar

Ignacio Andrés Concha Navarrete (33 años) con el video El cementerio espacial. (Ver aquí)

Este ingeniero civil industrial adora la tecnología y disfruta creando videojuegos espaciales junto a una comunidad de personas.

Su obra nos invita a reflexionar sobre la belleza del cosmos inexplorado. Nos presenta un exoplaneta helado que resguarda la memoria de las almas pasadas en forma de hadas. Estas representan las generaciones que pasarán para lograr la exploración espacial, buscando despertar empatía y comprensión hacia lo desconocido. 

Ganador Premio del Público  y Talento Joven

Felipe Solís (17 años) con el video Astros Soñados (Ver aquí)

Desde pequeño Felipe ha sentido fascinación por el arte. A los 12 años empezó a hacer animaciones 2D para YouTube, y a los 16 comenzó a jugar con los efectos visuales. 

En su obra presenta 3 exoplanetas, inspirado en los vientos de HD 189733b y en las lluvias de WASP-76B, y lo que sucedería en la interacción del ser humano con estos mundos desconocidos. 

Mención honrosa

Rafaella Pagliettini (16 años) e Ignacia García (15 años) con su obra Trazando Sueños Cósmicos (Ver aquí)

Rafaella desde chica se interesó por los libros de fantasía, el arte y el cine. Su video lo comenzó a hacer con una compañera de curso para un trabajo del colegio. Y se enteró que habían resultado ganadoras de mención honrosa saliendo de una prueba de matemáticas.

Realizado con stop motion y dibujado a mano, su obra trata de las aventuras de Robinson el robot, quién siguiendo a un globo rojo realiza un largo viaje que termina en un desconocido exoplaneta.

Mención honrosa

Agencia Colectiva, formada por Simón Jara (34 años) y Daniel Reyes (43 años) con su obra Micelio A (Ver aquí)

Esta dupla de artistas lleva trabajando 2 años en conjunto. Ya han presentado su exposición Extraña Dignidad en el MAC Forestal este año.

La obra Micelio A plantea una ficción de estética japonesa sobre un exoplaneta donde sólo hay hongos y piedras, y cuyo día pasa tan rápido que las sombras son un vaivén constante. Estas sombras dan la impresión de que los hongos “juegan” con las piedras, montan unas sobre otras y nos entregan verdaderas composiciones o instalaciones de arte.

El concurso Extrasolar está patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); cuenta con la difusión de NTV -el canal cultural de TVN-, Radio Concierto y Ladera Sur y cuenta con la colaboración del Museo Interactivo Mirador (MIM), Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) y el Museo de Artes Visuales (MAVI).

Acerca de

Fundación Antenna desde 2015 se dedica a acercar el arte y la cultura a las personas en nuestro país. Para ello realiza proyectos con organizaciones y empresas de gran aporte a la comunidad, tales como Murales para Chile, donde muralistas locales intervinieron los muros de 10 escuelas de distintas regiones, generando un impacto positivo en más de 8.000 estudiantes. Ver más en www.antenna.cl 

El Telescopio Magallanes Gigante es un proyecto de la Corporación GMTO, un consorcio internacional de prestigiosas universidades e instituciones científicas de cinco países. El telescopio extremadamente grande actualmente está en construcción en el Observatorio Las Campanas en Chile y revolucionará el entendimiento de lo desconocido para el ser humano. El Universo Te Espera en https://giantmagellan.org/es/home/  

 

  • Recientemente, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile ha implementado el programa Experiencias multimediales MAC para la accesibilidad que tiene como objetivo la expansión de la accesibilidad del museo, y el enriquecimiento de la experiencia tanto presencial como virtual. 

 A fines de junio pasado se lanzó Recorrido accesible. Audioguía exposición Slash. La pieza audiovisual que acompañó a la muestra colectiva Slash, fue la primera de tres audioguías inclusivas –a las que se sumaron las de las exposiciones Paisaje| Experiencia| Producción: fotografías y territorios productivos en Chile (2000-2020), y Tiempo y espacio: la certeza de la repetición– que se han publicado hasta la fecha. Se trata de la concreción de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, Convocatoria Regional 2023, y que considera la generación de un total de 16 tracks, que narran y describen las exhibiciones interpretados en Lengua de señas chilenas (LSCH), y que serán dispuestos en diversas muestras del período 2023. El objetivo de éstas audioguías es expandir tanto la accesibilidad, como la experiencia de quienes llegan a las sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. 

El proyecto es parte de un programa mayor llamado Experiencias multimediales MAC para la accesibilidad, que incluye también la producción y puesta en circulación de nueve Cápsulas audiovisuales MAC (sumándose a las 13 del proyecto 2022), las que estarán subtituladas al inglés y –también– contarán con interpretación en lengua de señas chilena. Estas cápsulas, así como las audioguías, serán de acceso libre a través de la web del MAC. “Con esto iniciamos un importante trabajo para la accesibilidad a las exhibiciones del museo. Con miras a que sea una línea de trabajo permanente, las audioguías y las cápsulas son insumos fundamentales para un museo que busca expandir cada día su vinculación con las audiencias, más allá de los edificios que nos albergan”, cuenta Daniel Cruz, Director del MAC. 

El trabajo ha sido liderado por Carola Chacón, Coordinadora MAC sede Quinta Normal, quien comenta: “Con la pandemia aprendimos que los contenidos audiovisuales son fundamentales para estar en contacto con nuestras audiencias. Desde formatos streaming hasta cápsulas documentales, y para actividades como exposiciones, charlas, seminarios y entrevistas, el formato audiovisual es el más completo, ya que integra registro sonoro, visual y textual. Hoy buscamos continuar ampliando la difusión de la oferta 2023 de las dos sedes del museo, sumando en esta oportunidad, de manera  más amplia, herramientas de accesibilidad visual y auditiva”. 

Junto con fortalecer la interacción con audiencias virtuales y de ampliar la visita al museo a través de la escucha y la experimentación de medios, el proyecto busca la expansión del museo hacia lo digital. A través de estas cápsulas se rescatarán reflexiones y discursos artísticos de exponentes nacionales e internacionales, registrando el montaje de las muestras y proponiendo un relato más íntimo del que hacer del museo. Se trata de un enfoque que busca poner en valor la propia labor museológica e integrar diferentes agentes participantes del proceso de creación.

El proyecto, Experiencias multimediales MAC para la accesibilidad, se trabajó en conjunto con Asociación CREA, agrupación especializada en accesibilidad universal en el arte. Una asociación que –como parte del mismo proyecto– estuvo a cargo de interpretar con Lenguaje de señas chilenas la pasada inauguración del segundo ciclo de exposiciones de MAC Parque Forestal.

Experiencias multimediales MAC para la accesibilidad considera, además el diseño e implementación del Taller de Mediación Accesible, un laboratorio de museografía táctil para personas de baja visión o ciegas. El taller, que se desarrollará entre Asociación CREA y la Unidad de Educación del MAC (EducaMAC) en diciembre de este año, consiste en la exploración y diseño de museografías táctiles a través de la impresión de imágenes en relieve y textos braille. Una actividad dirigida a personas interesadas en aprender a implementar estos dispositivos en contextos educativos y museográficos.