“Hoy 30 de junio se cumplen 19 años de la icónica fotografía que tomó el artista estadounidense, Spencer Tunick, a la performance colectiva en Parque Forestal a la cual asistieron más de 4000 personas. Este hito se enmarcó en las actividades de la 25ª Bienal de Sâo Paulo, curada por Alfons Hug y Francisco Brugnoli y presentada en MAC Parque Forestal, entre el 28 de junio y 25 de agosto del 2002.

Bajo la idea de “Iconografías Metropolitanas” – concepto que se refiere no solamente a la imagen de la metrópoli en el arte contemporáneo, sino también a las corrientes de energía urbana que influyen en los artistas en la actualidad– la muestra planteó la pregunta de cómo los artistas enfrentan el problema de la escala, y de cómo compite la obra de arte con las dimensiones metropolitanas.

Para la realización de esta exposición fue fundamental el apoyo tanto del Gobierno brasileño, de las Embajadas de los países invitados, junto a otras instituciones colaboradoras. Gracias a ello se pudo contar con la participación de destacados artistas europeos y americanos.

¿Participaste de esta performance?

¡Cuéntanos aquí en los comentarios o en nuestras stories!

#repiensalacolección Ana Cortés

N.29.06.21.035

Hoy en un nuevo #repiensalacolección compartimos la obra “Músicos (Músicos de Albert Hall” (1958) de la artista Ana Cortés (1895-1998), Premio Nacional de Arte, mención Pintura en 1974; quien forma parte de las primeras artistas chilenas que incursionan en el arte moderno en el país. Fue la primera profesora de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Artes Aplicadas (1930) y la primera en ser designada Miembro Académico de la Universidad de Chile (1960).

Cortés desarrolla una interesante evolución en su trabajo pictórico, pasando indistintamente desde la figura humana a la abstracción y desde la pintura, al ‘affiche’ o tapiz, en diferentes contextos creativos. Esta obra corresponde a un textil tejido con lana, donde la artista muestra sus habilidades en las diferentes artes aplicadas, en este caso, el gobelino.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC y Portal Premios Nacionales UChile

Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+

Hoy, en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, les compartimos “Alicia Galán, presidenta del colectivo LGBTI Bolivia, vestida como China Morena””. Serie “”La Nave” (2015). Se trata de una fotografía realizada por Demian Schopf (1975) que forma parte de 10 retratos que el artista hizo a personajes de la cultura popular boliviana.

En esta imagen el personaje es la China Morena (figura emblemática de la danza de la morenada, propia de La Paz y Oruro, Bolivia) vestida con medias de red, botas largas, corsé, mangas anchas tipo mariposa, peluca y acentuado maquillaje; es representada en esta toma por la bailarina Alicia Galán, de la Familia Galán, un grupo boliviano de activistas trans por los derechos sexuales y de género.

“Las imágenes nos liberan de ciertas definiciones estereotipadas –como la del indígena pobre en medio del altiplano con una llama– y confunden nuestro sentido de la historia, del tiempo y sobre todo de la identidad””( Demian Schopf, Portafolio).

Esta fotografía es una de las 40 obras de nuestra colección que forman parte del Cuaderno Pedagógico de Arte contemporáneo en Chile -que pueden revisar en el enlace de nuestra biografía- y que tiene como objetivo entregar herramientas visuales, conceptuales y pedagógicas, para el abordaje del arte contemporáneo en el país.
Fuente: Cuaderno Pedagógico de Arte Contemporáneo en Chile

Crédito obra:© Demian Schopf. Alicia Galán, presidenta del colectivo LGBTI Bolivia, vestida como China Morena. Serie La Nave, 2015. Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Gentileza del artista.

#repiensalacolección Herminia Arrate

N.25.06.21.037

“Naturaleza muerta (Botellón)”” es una obra -sin data- de la artista Herminia Arrate (1895-1941) y que corresponde a un óleo sobre madera aglomerada. Esta pieza fue donada por la familia de la artista en 1982 al acervo del museo.

Si bien es escasa la presencia de la obra de Arrate en nuestro país, su trabajo se compone, principalmente, de naturalezas muertas en tonos opacos y con texturas ásperas. Dentro de ellas, figuran varias cuyo objeto central es un botellón. Esta obra, que pertenece a la Colección MAC, ha sido una de las más reproducidas en catálogos por ser la más representativa de su trabajo pictórico, analítico y mesurado.

El carácter melancólico, presente en esta obra, tanto por el tema como por el color, fue señalado por Vicente Huidobro para definir su obra. En palabras del poeta: “Tan evidente es la calidad de los cuadros que nos dejó como para que no olvidáramos la belleza de su espíritu. Qué seriedad, qué amor de su oficio, qué gracia concentrada y sin ruido reina en esas telas tan suavemente melancólicas”.

#repiensalacolección

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

“Sin Título” (1965) de José Balmes, forma parte de una serie denominada “Santo Domingo”, que remite a la masacre que se produjo el año 1965 durante la invasión de los marines estadounidenses a la República de Santo Domingo. En esta pieza, el artista utiliza páginas del diario donde aparece la noticia, junto a capas de pintura y chorreos de esta.

La obra corresponde a una pintura de gran formato realizada sobre arpillera, cuya composición revela en la parte superior una mancha negra pintada a brochazos sobre trozos de papel de diario, destacando en la parte inferior otras dos hojas de papel de diario con líneas negras.

Esta pintura es una de las 40 obras de nuestra colección que forman parte del Cuaderno Pedagógico de Arte contemporáneo en Chile, que tiene como objetivo entregar herramientas visuales, conceptuales y pedagógicas, para el abordaje del arte contemporáneo en el país.

Crédito obra:©José Balmes. Sin título. Serie Santo Domingo, 1965. Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Marín.

#repiensalacolección Eugenio Dittborn

N.23.06.21.039

Hoy en #repiensalacolección les compartimos estas cinco obras -sin título- realizadas en 1964 por el artista Eugenio Dittborn (1943), quien se caracteriza por usar las posibilidades de la gráfica y el grabado a través de diferentes medios de impresión sobre soportes no tradicionales, como papel hilado, géneros o cartones texturados. En 1978, Dittborn, obtuvo el Premio de Grabado en el Primer Salón de Gráfica de la Universidad Católica de Chile; en 1982 se adjudicó el Primer Premio de Grabado en la III Bienal de la misma universidad; y en 2005 fue Premio Nacional de Artes Plásticas.

Estas piezas corresponden a una serie de litografías hechas en el curso de Taller de Grabado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, dirigido en este tiempo por Eduardo Martínez Bonati. Dos aspectos que llaman la atención de estas piezas son: su condición única y el predominio de negro sobre el que se definen líneas y manchas, como si fuesen negativos.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado MAC y Portal de Arte

#repiensalacolección Ana Cortés

N.18.06.21.040

Hoy en #repiensalacolección compartimos la obra “Andamios del sueño (Andamios del sueno II, Andamios de ensueño, Andamios de ensueño III)” (ca. 1961–1962), un óleo sobre tela de la artista Ana Cortés (1895–1998). Su trabajo se destaca por abarcar distintas temáticas y estilos que van desde la representación naturalezas muertas, paisajes y retratos, hasta la abstracción.

En 1930 Cortés se convirtió en la primera profesora de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, trabajando principalmente en el área de la gráfica y del afiche. Por otro lado, en 1974, fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Arte, mención Pintura.

De esta manera, el crítico de arte de la Revue XXéme Siécle, señalará sobre el trabajo de Ana: “por medio de la vertical y de la horizontal, esas arquitecturas de equilibrio aéreo se escalonan en ramplas, que se responden al infinito en sus peldaños, en sus simetrías irregulares, a lo largo de tabiques huecos, de ilusorias ventanas y de alternados paneles de sombras””.

Fuente: Catálogo Razonado MAC y Artistas Visuales Chilenos.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

#repiensalacolección Graciela Aranís

N.16.06.21.041

“Retrato de René Meza Campbell” es una obra de la artista nacional Graciela Aranis (1908-1996). Este oleo sobre tela ingresó al acervo del Museo por donación del mismo personaje retratado: René Meza Campbell, arquitecto de la Universidad de Chile y profesor de la Escuela de Artes Aplicadas, quien en 1928 fue becado a Europa donde compartió con Aranís, también becada en la capital francesa, tras el cierre parcial de la Escuela de Bellas Artes por el gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez del Campo.

La obra presenta un dibujo constructivo y estilizado en el rostro y la mano del retratado a partir de líneas generadas por el contraste de luces y sombras. Siendo este cuadro catalogado por el crítico de arte Nathaniel Yáñez, como exponente del modernismo pictórico.

#repiensalacolección

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

#repiensalacolección Enrique Zañartu

N.15.06.21.042

Hoy en un nuevo #repiensalacolección les compartimos “Vagabundo (Beachcomber, Beachcomber III” (1955) del pintor chileno Enrique Zañartu (1921-2000) que forma parte del acervo del MAC desde 1968.

Esta obra surge del concepto ‘beachcomber’, traducido al español en esta ocasión como “vagabundo”. Esta pieza encabeza una serie de pinturas realizadas entre la década de los 50’, bajo el mismo nombre, pensadas desde la variación de aquel concepto. En 1956 el crítico Jacques Charpier se refirió a este trabajo de Zañartu, en uno de sus catálogos, recalcando: “Todas las playas del mundo tienen sus vagabundos. Personajes errantes sobre la arena desde el amanecer hasta el crepúsculo, su oficio consiste en recoger los diversos escombros abandonados por el mar en su eterno vaivén”.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección Ernesto Fontecilla

N.14.06.21.043

“Del rostro interior” (1966), de Ernesto Fontecilla (1938), es un buen ejemplo de la obra litográfica del artista en los sesenta. Se trata de una impresión de forma ovalada y orientación vertical, en la que un conjunto de formas apretadas y algo confusas configuran un grotesco rostro. Este se forma a partir de una enorme nariz parcialmente iluminada, una boca con una mueca, entre otras facciones igual de desalineadas.

A propósito del Premio de Adquisición que obtuvo en la III Bienal Americana de Grabado de 1968 realizada en el MAC, hito por el cual la obra forma parte de nuestro acervo, se describe que Fontecilla “prosigue elaborando rostros distorsionados, sugerentes pero cada vez más difusos: lindando a veces casi en lo informe”.

El rostro fue uno de los motivos que más trabajó el artista por entonces, casi siempre tratándose de semblantes monstruosos, con miradas desconfiadas y angustiadas. Y, por cierto, los sutiles claroscuros que permite la litografía sirven muy bien a la ambigüedad entre la forma y lo informe desarrollada por Fontecilla, y que constituye uno de los aspectos más característicos de la Neofiguración.

Fuente: Catálogo Razonado. Colección MAC.

#repiensalacolección

#MuseumWeek #TrasbambalinasMW

N.08.06.21.044 - 1

¡Esperamos volver a encontrarnos próximamente!

En el segundo día de #MuseumWeek les mostramos el #TrasBambalinasMW de nuestro museo pre reapertura. Dada la contingencia sanitaria, nuestros edificios se encuentran cerrados desde marzo de 2020. Pero estamos muy contentos de contarles que la reanudación de las exhibiciones presenciales está programada para el segundo semestre de este año, conforme a las medidas y protocolos de seguridad vigentes.

Pronto podrán conocer más información, atentas/os a nuestras redes sociales.

#MuseumWeek #Éraseunavez

N.07.06.21.045 - 1

¡Hoy comienza la #museumweek!

Durante los próximos siete días, les estaremos compartiendo siete hashtags, uniéndonos a miles de otras instituciones culturales del mundo con el objetivo de impulsar la creatividad. #MuseumWeek es coordinado, entre otras instituciones, por la Unesco.

#Éraseunavez es el tema de hoy y les invitamos a recordar cómo era originalmente MAC Parque Forestal y también cuál es el edificio donde se fundó nuestro museo.

En las primeras imágenes podemos ver cómo funcionaba la Academia de Bellas Artes que ocupaba el ala poniente del Palacio de Bellas Artes, actual sede de MAC Parque Forestal. Este es un edificio neoclásico, inaugurado en 1910, diseñado por el arquitecto Emilio Jecquier como obra conmemorativa del Centenario de la República de Chile.

Le siguen fotografías del edificio “”El Partenón”” ubicado en Quinta Normal, primera sede del MAC, entre 1947 y 1974. Desde 1985 hasta hoy alberga al Museo de Ciencia y Tecnología.

Les invitamos a conocer más de nuestra historia en http://mac.uchile.cl/museo/historia

¡Atentos a los próximos #hashtags!

Créditos fotografías: Archivo MAC, Archivo Central Andrés Bello y Archivo Dirección de Arquitectura del MOP.7

#repiensalacolección Marco Bontá

N.06.06.21.046

Hoy en #repiensalacolección les compartimos la obra “La quema de Judas (La venganza)” (1952), un oleo sobre tela del destacado artista nacional y exdirector del MAC, Marco Bontá (1898-1974).

Esta pieza representa el tradicional rito que se realiza en España e Hispanoamérica en el que -con variaciones- se elabora un muñeco que representa a Judas Iscariote para luego quemarlo o lincharlo en venganza por haber vendido a Cristo. Según el propio Bontá, este cuadro habría sido inspirado por un pasaje de la novela ‘Alhué’, del escritor José Santos González Vera. Es así como La quema de Judas supera el mero significado religioso para adquirir connotaciones más amplias, en la que el muñeco pasa a representar diversos tipos de males y se convierte en un rito de expiación colectiva.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente Catálogo Razonado Colección MAC

Irrupciones en el MAC

N.03.06.21.047

¡Dándole la bienvenida a nuestro nuevo director, Daniel Cruz, este sábado 5 de junio les invitamos a una sesión muy especial de Irrupciones en el MAC!

En nuestro próximo capítulo, Daniel Cruz, artista visual, académico e investigador; conversará con Francisco Brugnoli, exdirector del MAC, quien estuvo a la cabeza de nuestra institución desde 1998.

La conversación, que girará en torno al rol del MAC y sus desafíos, la reapertura de las sedes, y las fronteras y límites institucionales, estará moderada por Paola Nava, coordinadora general del museo y Alessandra Burotto, coordinadora de MediaMAC/Anilla.

La sesión estará disponible a partir del sábado 5 de junio a las 19h, en Spotify, Youtube o en mac.uchile.cl

#repiensalacolección Kenia Nárez

N.02.06.21.048

Hoy les compartimos la fotografía “Capricho n°4” (2008) de la serie “Capricho”, de la artista mexicana Kenia Nárez (1981), quien destaca por su facilidad de inquietar los afectos del espectador. Esta obra fue donada en 2011 por Mane Adaro a la Colección del MAC.

En esta imagen se percibe un paisaje bucólico (o pastoril) como fondo de una escena protagonizada por una niña y un animal. Al mirar con atención la fotografía se revela que en realidad la niña es una mujer vestida con ropa infantil, y el animal un cadáver. De esta forma, el horror no solo surge del encuentro de lo siniestro, sino la oscilación instantánea entre lo bucólico y lo ominoso.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra aquí

Fuente: Catálogo Razonado MAC

#repiensalacolección

Hoy en #repiensalacolección compartimos un registro de la performance “Las dos fridas” (1990) del Colectivo Las Yeguas del Apocalipsis, conformado por Francisco Casas (1959) y Pedro Lemebel (1952-2015). En esta fotografía ambos posan en el estudio de Pedro Marinello, realizando una especie de cuadro vivo de la conocida pintura “Las dos fridas” (1939) de Frida Kahlo. Esta obra entra directamente al acervo del MAC como una donación realizada por los artistas en 1993.

Las intervenciones culturales de Las Yeguas del Apocalipsis se convierten en uno de los primeros posicionamientos públicos de la disidencia sexual en Chile, antes que surgiera en el país un movimiento orgánico; realizando un trabajo de cruces entre el sida como signo de una época y las huellas de la violencia política dictatorial, entre el imaginario colonial y la subyugación de las minorías sexuales, entre travestismo e iconografía cristiana, entre activismo y disidencia sexual y posicionamiento de izquierda.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el Catálogo Razonado de la Colección MAC en el link de nuestro perfil.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC