Hace una semana atrás, mientras revisaba algunas cosas de su fallecido padre, el ingeniero radicado en México Rodrigo Riquelme encontró un pequeño tesoro escondido: dos diapositivas de la cantante donde aparece ella esculpiendo en arcilla en su puesto de la Feria de Artes Plásticas en el Parque Forestal.

Según relata Rodrigo, las imágenes fueron tomadas durante un paseo en el que su padre visitó la Carpa de la Reina de la artista chilena en 1966. Sin embargo, luego de una pequeña investigación hecha por el equipo de Colecciones y Patrimonio del Museo Violeta Parra, se descubrió que los registros datan de 1959, y que el lugar era el pequeño espacio que la autora de “Gracias a la vida” tenía en el Parque Forestal.

“Pese a que existen algunas imágenes en blanco y negro, estas son las primeras fotografías a color que se conocen de la participación de Violeta en la Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, por lo que tienen un valor documental extraordinario. En ella podemos ver a una Violeta alegre y en pleno proceso creativo trabajando la cerámica, develando además una décima donde saluda ‘con mucho esmero y con sentimiento profundo’ a quienes la visitaban. Es por ello que estamos profundamente agradecidos del gesto de Rodrigo Riquelme de entregar estas fotografías al Museo, lo que permitirá que queden a resguardo en un espacio público y permitan seguir acrecentando el conocimiento de su obra creativa”, señala Roberto Guerra, presidente del directorio del Museo Violeta Parra.

Desde el MAC, nos sumamos a la celebración de esta valiosa donación que llega a robustecer el acervo del Museo Violeta Parra. Nos causa particular felicidad que las imágenes retraten a una Violeta activa y vigente, nociones que buscamos relevar en la alianza entre ambas instituciones”, destaca Daniel Cruz, director del MAC de la Universidad de Chile, respecto a esta donación y al convenio que ha permitido reabrir la puertas del Museo Violeta Parra en la sede del MAC en Quinta Normal.

Estas imágenes, además, revelaron una décima inédita de la artista, escrita en un papelógrafo que se puede ver detrás de Violeta y que dice lo siguiente:

“Saludo a la noble gente

Que ha venido a visitarme

Con su cariño donarme

La fuerza tan conveniente

Para ser más competente

Pa’ Tranquear por este mundo

Tan engañoso y racundo

Con sus terribles senderos

Saludo con mucho esmero

Y con sentimiento profundo

Violeta Parra”

Luego de la entrega de dicho material, Rodrigo visitó la Sala Museo Violeta Parra, albergada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal, donde conoció distintas obras creadas por la artista, como arpilleras y pinturas, y recibió un pequeño regalo por parte del equipo de la institución.

“Me di cuenta que las imágenes de mi padre eran un tesoro para compartir. Donamos estas fotos tan importantes y espero que se puedan usar de manera muy fructífera para seguir disfrutando la obra de Violeta. Para mí, Violeta nos ha acompañado en nuestra familia, con su música, sus formas de pensar y estoy muy contento de dejar este aporte para compartirlo con el resto de las personas”, comenta Rodrigo Riquelme.

Fuente: Comunicaciones Museo Violeta Parra

En el marco del cierre del año 2022 e inicio del 2023, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a una proyección de cápsulas audiovisuales y a una serie de conciertos experimentales, en su sede de Quinta Normal. La actividad se realizará el sábado 21 de enero a partir de las 11h.

En la ocasión se presentarán Cápsulas MAC: Exposiciones 2022, proyecto audiovisual que  releva los hitos en la programación del MAC en su aniversario número 75, resumiendo el  trabajo detrás de una selección de exhibiciones presentadas durante el año pasado. Cada pieza fue narrada y guiada por los propios artistas, e incluyen un recorrido por la muestra, el proceso de montaje, inauguración y profundizan en los procesos creativos involucrados en su obra. Se trata de diez cápsulas que estarán siendo exhibidas durante todo el día.

Algunos de los artistas seleccionados para esta iniciativa son Hernán Parada con la exhibición Obrabierta: el tiempo, la vida y la información; Manuela Viera-Gallo que presenta Get ready for my mango; Norton Maza que exhibe Analogías de la realidad; Álvaro Hoppe que muestra Plebiscito en Chile, 1988; Guillermo Núñez con la muestra “Volcán Sudamericano”. Constelaciones, Camila Colussi que exhibe MicroPolíticas de tiempo, Jimena Brescia que exhibe Experiencias de Desmaterialización, Rodrigo Arteaga con la exhibición Punto de vista, Demian Schopf con la muestra Hechizas y Josefina Buschmann con su obra Las nubes caídas que presenta en la muestra colectiva Del cielo al agua y lo que está en el centro.

Además, en la misma sala se proyectarán los resultados de dos talleres de verano realizados por los colectivos Vlopcinema y Estudio Shirli, en colaboración con la Unidad de Educación, EducaMAC. Una de estas instancias fue el taller Efectos Visuales que, a través del visionado de ejemplos tomados del cine, se propuso la aproximación al uso de los efectos visuales para ponerlos en práctica al interior del museo. En tanto, en el taller Intervención de metraje análogo, propuso una aproximación a conocer materiales fílmicos en formatos S-8mm, 16mm y 35mm desde prácticas del cine experimental. A través de ejercicios de intervención, el taller buscó explorar el material por medio de su presencia física en un proceso de creación de una obra cuadro a cuadro.

Conciertos experimentales

Cerrando la jornada, a las 19h, se realizará el concierto experimental del proyecto Sonidos Precarios, a cargo de Francisco Sanfuentes, artista que actualmente se encuentra exhibiendo junto a Sebastián Robles en la muestra Grabado/Poéticas en MAC Quinta Normal. Utilizando como fundamento material el sonido y la experimentación con la guitarra eléctrica en diálogo con las formas musicales del  ambient, noise y post rock, ha publicado los discos Sonidos Precarios, Nocturnos, Restos Sensibles, entre otros.

A las 19:30 horas se llevará a cabo la presentación de misaa con la obra / i \ 4, proyecto del artista y diseñador sonoro Matías Serrano, quien ha realizado instalaciones, conciertos, diseño electrónico y actividades formativas, desde un punto de vista tecnológico y con uso de tecnologías abiertas y accesibles. Entre sus proyectos, se destacan el espacio de talleres Casa Oram y el sello Archivo Veintidós.

Cápsulas MAC: Exposiciones 2022  se encuentran disponibles en mac.uchile.cl y en el canal de Youtube con interpretación en Lengua de Señas Chilena y con subtítulos en inglés. Este material es parte del archivo audiovisual del museo, quedando a disposición de investigadores, historiadores y público general para su revisión y acceso futuro, nutriendo el acervo con fuentes primarias de información.  Esta iniciativa corresponde a un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, Convocatoria 2022.

¡Participa de la Convocatoria Ojo Común!

El Museo de Arte Contemporáneo lanza su convocatoria Ojo Común, una iniciativa que busca crear un álbum fotográfico colectivo, a partir de envíos de imágenes de las fachadas de ambas sedes del museo, para relevar el carácter histórico de ambos edificios y su rol en la identidad de la ciudad.

“Nuestros dos edificios están emplazados en importantes polos culturales y turísticos de la ciudad: el Parque Forestal y el eje Matucana, cercano al Parque Quinta Normal. Con esta convocatoria, queremos instar a que todos quienes hayan transitado por aquellos lugares y hayan hecho alguna fotografía, sean parte también de nuestra historia”, cuenta Daniel Cruz. “Pensamos que es importante instalar las nociones de pertenencia e identidad, el museo es de todos, por lo tanto, es tarea de todos cuidarlo”, cierra el director.

Para participar, todas las personas pueden enviar hasta tres fotos hechas por ellas (o algún conocido o familiar debidamente identificado) y especificar el año, al correo mac@uchile.cl Las imágenes deben pesar hasta 5 megabytes y pueden ser en blanco y negro o a color. Las fotos serán estudiadas por el equipo del museo, y las seleccionadas pasarán a ser parte de una biblioteca virtual que estará disponible próximamente en nuestra web.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inauguró el pasado viernes 18 de noviembre su tercer ciclo de exhibiciones 2022 en su sede de Quinta Normal. Se trata de una selección de seis muestras que continúan con las celebraciones del aniversario número 75 del MAC. En esta instancia participaron: Melisa Campitelli, jefa de la sección de cultura de la Embajada de Argentina en Chile y Fernando Carrasco, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

En esta ocasión, MAC Quinta Normal presenta a artistas que exploran, visibilizan y explicitan los procesos de trabajo en diferentes proyectos, desde múltiples formatos. Las exhibiciones ahondan en las etapas previas de creación y de investigación de diversas prácticas como el grabado, las producciones audiovisuales, e incluso de procesos artísticos vinculados a rituales espirituales. En paralelo, hay otra selección de exhibiciones que invitan a los visitantes a cuestionar la perspectiva desde la cual los individuos se han situado históricamente en el mundo. En dos muestras, el humano deja de ser una especie dominadora del mundo y pasa a ser un cohabitante, en simetría con todas las otras especies. Las exhibiciones estarán abiertas hasta el 26 de enero de 2023. 

“Noviembre es un mes particularmente importante para nosotros, pues es el aniversario n°180 de nuestra Universidad de Chile, en este marco, y celebrando también los 75 años del MAC, nuestra sede de Quinta Normal apertura con una serie de exhibiciones que profundiza en las tensiones del arte contemporáneo”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “En este período de muestras, invitamos a nuestros visitantes a adentrarse en los diversos procesos creativos, de investigación y recopilación de los artistas, a través de exhibiciones que transparentan las etapas previas de una obra”, continúa el director. 

En paralelo a las exhibiciones, dos obras del artista nacional Alejandro “Mono” González estarán siendo restauradas en el patio sur del museo, en horario de apertura a público. Con esto, se abre a los visitantes la posibilidad de ser testigos de procesos museales que habitualmente son cerrados. Las fechas y horarios de restauración serán informadas en mac.uchile.cl y en nuestras redes sociales. “La obra de “Mono” González, reconocido muralista, habla de una apertura a la ciudadanía y habla de la colectividad. Honrando estas premisas es que hemos querido abrir estas instancias de trabajo que suelen ser cerradas. También, nos abrimos a nuevos proyectos con el artista, esperamos poder entregar detalles pronto”, comentó el director del MAC. 

Además, MAC Quinta Normal se suma al recientemente inaugurado Circuito Matta Cultural, exhibiendo la escultura “Atlantine”, donada en 2016 a la Universidad por Germana Ferrari. “Es un privilegio el poner a disposición el acervo de la Universidad de Chile para abrir este circuito. Somos un museo situado, vinculado con el patrimonio, con otras instituciones, pero sobre todo con las audiencias y con los nuevos vínculos que con ellas se puedan formar. Roberto Matta, sus obras y su legado, son el vehículo perfecto para volver a encontrarnos, para rehabitar y revisitar nuestra ciudad, y para pensar nuevas maneras de hacer”, explica Daniel Cruz sobre el circuito que también incluye hitos en MAC Parque Forestal, el Palacio La Moneda, Metro de Santiago (estación Quinta Normal) y el Museo de Artes Visuales MAVI UC. 

 

Sobre las exhibiciones de MAC Quinta Normal 

 

En Suspiros de Cristal. Telenovela y transformación social, Carla Garlaschi invita a vivir una ficción en torno a una teleserie. En la obra de Garlaschi, el museo es ocupado como estudio de grabación y las protagonistas son mujeres decididas a conseguir lo que se han propuesto. La obra, además de abrir la discusión en torno al mundo de las producciones audiovisuales y la industria que las rodea, transita por el feminismo, la inmigración y las disidencias sexuales.  En sala se muestra el piloto del primer capítulo y escenas del tras bambalinas y del equipo que estuvo a cargo de la producción. 

Grabado / Poéticas reúne a los académicos del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Francisco Sanfuentes y Sebastián Robles. Una selección de aguafuertes, serigrafías, impresiones en otras técnicas e instalaciones, sirven como un muestrario de las posibilidades del grabado. La muestra, una invitación a académicos de la Universidad a exhibir en el MAC que ya tuvo su primera versión en MAC Parque Forestal, se abre a debatir las nociones de reproducción, trabajo en serie, el registro versus el paso del tiempo y el inevitable deseo de permanencia. 

Más de 30 artistas de las regiones del Bío Bío, Maule, Ñuble y Metropolitanas se reúnen en Vox Populi. Lira Popular Contemporánea. Edición a color. Inspirados en la tradición de la lira popular, artistas plásticos y poetas presentan ediciones inéditas e impresiones a color bajo el agitado contexto actual. La muestra funciona como un gran cuerpo de obra colectiva, relevando el oficio y la disciplina del grabado. Además, se incorpora el color a una lira de volantes impresos, tradicionalemente en blanco y negro, que se amplía y se suscribe a la práctica de las artes visuales contemporáneas.  Artistas: Américo Caamaño, Boris Campos, José Agustín Córdova, Sebastián Clover, Cristóbal Salazar, Marco Durán, Fabiola Mosso, Sonia González, Claudia Cifuentes, Pablo Mena, Johanna Cofré, Pedro Fuentealba, Christian Rodríguez, Tiare Diamanda, Karen Muñoz, Valeria Duque, Sergio Méndez, María José Sepúlveda, Camila Pinto, María Luisa Aravena, América Valdés, Cristina Bravo, Juan Morel, Vilka Ansky, Hualpén Suarez, Claudio Lazcano, Ingrid Álvarez, Eduardo Soto, Ismael Rivera, Daniela Sepúlveda.

Jimena Brescia presenta Experiencias de desmaterialización, con la curaduría de Mariana Rodríguez Iglesias. La muestra reivindica los saberes desde la intuición, la magia y la tradición de los rituales. Basada en prácticas chamánicas de antepasados, Jimena Brescia, produce obras con la lógica del DJ, quien edita y mezcla. La artista se vale de materiales descartados que al componerse con otros dan cuenta de relaciones de fuerzas inéditas, de vínculos materiales y sensibles hasta el momento inexplorados, percibiendo lo que de otra forma sería indecible: las tendencias de la energía que circula de un hierro torneado a un cuero seco, o de un manojo de sogas a un pedazo de chapa dibujada de óxido. Este modo de actuar –corpóreo, material, intuitivo y mágico– es característico de la obra de Brescia y forma el espíritu de esta exhibición.

Rodrigo Arteaga vuelve al MAC, con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, con la exhibición Punto de vista.  La muestra da continuidad a las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben aquellos seres y formas con las que se coexiste, invitando a redireccionar paradigmas y entender la humanidad como cohabitante de un mundo que no es el propio. Esta exposición tiene su origen en una expedición a la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos donde se encuentran los bosques más australes del planeta que son el hogar de más de mil especies de musgos, hepáticas y líquenes, seres de gran relevancia para el monitoreo del cambio climático.  Traerlos simbólicamente al espacio del museo es una invitación a volver a mirar de cerca y sentirnos parte del mundo natural. 

En una nueva curatoría educativa de EducaMAC, la Unidad de Educación del MAC, se presenta Jardines Especulativos. Experiencias multiespecies entre el museo y la escuela. Se trata de un proyecto de mediación y creación artística que EducaMAC ha desarrollado junto a Liceos de diferentes ciudades del país durante este semestre a través de encuentros telemáticos y también en el mismo espacio escolar. La propuesta ensaya una continuidad de la investigación que se inició en 2021 sobre el uso de la ciencia ficción como recurso pedagógico para imaginar posibilidades de regeneración en un mundo en crisis. Para ello se adaptaron algunas ideas y conceptos de la bióloga feminista Donna Haraway como lo multiespecie, la otredad y lo especulativo para hacer nuevos nudos entre arte, educación y ciencias, en un contexto social y político removido por profundos procesos de transformación que han evidenciado la necesidad del encuentro con otros. 

Horarios de visita:

De martes a sábado de 11 a 17.30h

Lunes, domingos y festivos cerrados 

 

Convocatoria “Efímera” de AnillaMAC

Efímera es una convocatoria de proyectos expositivos, performances y laboratorios de corta duración, convocada por la Unidad de Anilla MAC. Se buscan proyectos que investiguen y amplíen el campo de referencias para la noción de medio, explorando los recursos materiales, espaciales y conceptuales como instancias para el desarrollo reflexivo, la indagación procesual, búsqueda de lenguajes, cruces disciplinares e interacción con el público.

La convocatoria seleccionará 2 proyectos, individuales o colectivos, para ser exhibidos el 6-7 y 20-21 de enero cada uno.

Convocatoria dirigida a proyectos individuales y/o colectivos. Los proyectos seleccionados podrán ser exhibidos en la sala 14 de nuestra sede Parque Forestal hasta dos días en horario de apertura del museo (11:00 – 17:30). Cada proyecto seleccionado tendrá tres días de reconocimiento de sala y montaje (martes, miércoles y jueves), dos días de muestra (viernes y sábado) y un día de desmontaje (lunes).

La temática es abierta, al igual que la materialidad y disciplina artística. Se aceptarán muestras flash, performance, arte en vivo, laboratorios, exhibición de procesos, conferencias performativas, streamings, radio-arte, arquitectura blanda, cine expandido, etc.

Desde el MAC acompañaremos técnica y conceptualmente cada proyecto con una tutoría previa al montaje, elaboraremos las piezas gráficas de difusión, RRSS y realizaremos el registro fotográfico y audiovisual el cual se le entregará a los artistas seleccionados. Esta convocatoria no contempla gastos de producción de proyecto ni honorarios para artistas.

La convocatoria está abierta desde el 3 de noviembre al 10 de diciembre y los resultados se entregarán en 17 de diciembre. Revisa el formulario de inscripción aquí. Dudas y consultas a anillamac.artes@uchile.cl

Sobre la sala

  • La sala 14 de la sede Parque Forestal del MAC tiene una superficie de 51m2, de 7 x 8,5 m aproximadamente, y de 5,67m de alto. Cuenta con una parrilla de luces a 4,47m, y sus paredes son de un color gris oscuro. Revisa el plano aquí.

Los proyectos podrán contar con el siguiente equipamiento:

  • Proyector*
  • 4 parlantes Yamaha R112
  • 1 sub Yamaha R118W
  • 2 amplificadores Yamaha P3500S
  • 1 amplificador Behringer
  • Mixer Yamaha MG166cx
  • Televisor*
  • Plintos
  • Iluminación base con rieles
  • Mesas y sillas

Postulación vía formulario Google

  • Argumento central de la propuesta
  • Requerimientos y despliegue técnico
  • Guion de la propuesta (descripción formal de lo que sucedería durante los días de exhibición)
  • Breve biografía de artistas/colectivo
  • Proyectos colectivos deben definir un responsable
  • Imágenes referenciales de la propuesta

¡Nuevo capítulo de Irrupciones en el MAC!

¡Hoy lanzamos un nuevo capítulo de Irrupciones en el MAC!

Les invitamos a escuchar el capítulo “Generar sinergia”, donde conversamos con el colectivo Nave Ágora compuesto por Bernardo Piñero, Natalia Pajariño y Gerardo García della Vecchia.
Hablaremos sobre:
-Espacio de innovación y laboratorio cultural Nave Ágora
-Espacios de residencia como labor pública y para la comunidad
-Vínculo entre artistas y los espacios que habitan
Recuerden que este y todos los capítulos de Irrupciones están disponibles en Spotify, Youtube y Apple Podcasts.

Participa de TRANSVERSA II

¡Por éxito de Convocatoria!

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes convoca, a través de su programa de pasantías Programa Transversal de Pasantías TRANSVERSA, a estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile, a conocer, participar y colaborar en las diversas áreas del museo.

Podrán participar estudiantes afines a las áreas de Artes, Filosofía, Comunicaciones y Humanidades, Arquitectura y Diseño, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho y Asuntos Públicos. Este programa transversal, busca promover la reflexión sobre las diversas áreas que tienen injerencia en el desarrollo del conocimiento y de los saberes de nuestra contemporaneidad, y así propiciar una conversación amplia con sentido colectivo.

Estructura y áreas de trabajo:

Al adscribirse al programa, el pasante podrá conocer y profundizar de manera práctica y teórica el modelo de vinculación y extensión que surge de las áreas del conocimiento que acontecen en el MAC.

Cada año el programa contará con una temática que se desarrollará a través de los diversos ciclos de conversatorios y charlas propuestos por el museo para los pasantes, existiendo una aproximación transversal a la actividad museal, cuyo contenido permitirá conocer de manera macro la actividad del MAC, sus alcances y proyecciones. A su vez, los pasantes podrán inscribirse en una de las áreas donde desarrollarán la pasantía específica de interés, contribuyendo y participando de las acciones micro del museo.

 

El MAC contempla 5 áreas de adscripción al programa:

Producción de exposiciones, Coordinación General, Artes Mediales, Diseño, y Asistencia curatorial.

 

Ciclo de incorporación a PT MAC

21 de octubre / Inicio

22 octubre 11 h / Incorporación nuevo ciclo de pasantías PTP + Actividad guiada por UCD

3 diciembre / Actividad guiada por Anilla Producción y Coordinación.

14 enero / Actividad de cierre

 

Fechas de la convocatoria:

Lanzamiento: 7 de octubre de 2022

Cierre: 17 de octubre de 2022

Publicación de resultados: 19 de octubre de 2022

 

Documentos solicitados: Carta de motivación y área de interés en el programa (debe adjuntarse en el formulario de postulación)

 

Certificación

El Museo de Arte Contemporáneo acreditará a cada un@ de los pasantes por medio de una constancia que detalla el plan de trabajo desarrollado, así como las horas comprometidas y saberes abordados.

Preguntas a prensamac@u.uchile.cl

Inscríbete acá

A lo largo de este 2022, en el Museo de Arte Contemporáneo se han desarrollado diversas actividades vinculadas al quehacer artístico, pedagógico y docente. A través del programa de Pasantías TRANSVERSA y el CFG Experiencia MAC, los estudiantes de pre y postgrado han podido conocer e interiorizarse en las diversas áreas de trabajo del museo.

“Presentar estas instancias de formación, en paralelo a todo el quehacer del MAC vinculado a las artes contemporáneas, es tremendamente relevante para nuestra misión institucional. Estamos trabajando por fortalecer la noción de museo universitario vinculado a la investigación y creación, en tanto un espacio de experiencias y aprendizajes transversales, que lleguen a enriquecer la formación académica de estudiantes de pre y post grado de la Universidad de Chile”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “Apuntamos a seguir poniendo a disposición de la comunidad universitaria todos los insumos culturales que se conservan, generan y proyectan desde el MAC, pues estas son las primeras de varias iniciativas de formación que hemos lanzado en el marco de las celebraciones de nuestros 75 años de historia”, finaliza el director.

En MAC Parque Forestal se realizó la bienvenida al primer equipo de pasantes del Programa Transversal de Pasantías TRANSVERSA, el pasado sábado 9 de julio. En total, fueron seleccionados 21 estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile, quienes postularon para colaborar en una de las diez áreas de trabajo del museo, con el fin de contribuir y participar de las acciones micro del museo.

Conocer y profundizar -de manera práctica y teórica- en las metodologías de vinculación y extensión del MAC es uno de los principales objetivos de esta iniciativa, que además busca que las y los pasantes puedan reflexionar sobre las diversas áreas que tienen injerencia en el desarrollo del conocimiento y de los saberes contemporáneos. Y, así, propiciar una conversación amplia con sentido colectivo.

Este programa promueve un modelo de aprendizaje transversal y en el que el equipo de pasantes podrá nutrirse de las otras unidades a través de charlas y ciclos de conversatorios. Los estudiantes de pregrado vienen de disciplinas vinculadas a las artes visuales, diseño teatral, odontología, sociología, ingeniería civil en computación, derecho, teoría e historia del arte, diseño integral. En tanto, en postgrado son de artes visuales, cine documental y restauración. Todos se han integrado durante el segundo semestre con la modalidad de 3 o 7 meses.

Las unidades involucradas del MAC son Dirección, Coordinación General, Conservación y Restauración, Producción de exhibiciones, Diseño, Artes Mediales, Educación, Investigación y Archivo, Prensa y Comunicaciones.

“La propuesta del programa de Pasantías Transversa, viene a partir de la nueva dirección del MAC de establecer una lectura de un museo de fronteras, de la construcción de un espacio interdisciplinar que requiere vínculos entre los bordes y límites que constituyen un lugar de posibles definiciones que ponen en tensión los discursos y hegemonías para posibilitar un diálogo. De ahí que se convoque, en primera instancia, a estudiantes de la Facultad de Artes y posteriormente, se proyecte a estudiantes de toda la Universidad de Chile. El poder abrir las puertas y retomar parte de la historia del Museo de Arte Contemporáneo como la Academia de Bellas Artes es también estrechar un nexo con la propia historia”, señala Claudia Gónzález, coordinadora de Anilla MAC.

El equipo de este periodo está conformado por Catalina Lobos, Millale Cordero, Juan Álvarez, Patricia Toro, Sofía Molina, Ámbar Fernández, Ruth Monje, Myriam Pozo, Mara Urrutia, Pilar Alvarado, Mara Sepúlveda, Amaranta González, Iván Rodríguez, Renata Espinoza, Mariana Torres, Sofia Soto, Paula Mora, Rayen Díaz, Nicole Bustamante, Milenka Ugarte y Gonzalo Tapia.

“Me interesó el programa de pasantías porque el querer superar el letargo cultural en que se encuentra nuestro país implica participar de forma activa en instancias artísticas, sobre todo formándonos como agentes que gestionen de alguna forma esas instancias. Además, presiento que entender el funcionamiento del museo desde adentro va a materializar de forma práctica los saberes que muchas veces se quedan sólo dentro del aula”, señala Ruth Monje, pasante de producción de exposiciones.

“Mi interés en participar del programa proviene en primer lugar de la necesidad de complementar mi formación universitaria con experiencia práctica. El MAC pareció desde siempre la mejor opción. Cabe mencionar que como parte de mis estudios en la carrera de Teoría e Historia del Arte de la U. de Chile, ya había hecho mi pasantía obligatoria en la Unidad de Conservación y Documentación el 2019, donde aprendí mucho sobre la gestión de colecciones y conservación preventiva. En ese sentido, haber conocido tanto el depósito, como el archivo, fue una experiencia invaluable”, comenta Iván Rodríguez, pasante de Investigación y Archivo, destacando la marcada impronta transdisciplinar de este programa. “Creo que va a ser muy provechoso para mi formación el colaborar y aprender de otras áreas, más aún cuando volvemos al tema de la multiplicidad de disciplinas que confluyen en un museo universitario”, añade.

Experiencia MAC: Pensamiento y Práctica en el Arte Contemporáneo

Este es el título del Curso de Formación general, que se comenzó desarrollar en vínculo con el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, abordando desde un pensamiento crítico y reflexivo el concepto de creación artística, la exploración de diversos lenguajes y disciplinas, como la relación de estos en los ámbitos históricos, prácticos y teóricos que se inscriben en el hacer del museo.

A cargo de los profesores Daniel Cruz, artista visual y director del MAC; y Claudia González, coordinadora de Anilla MAC, esta asignatura surge como una propuesta del museo de poder “establecer un vínculo hacia la comunidad educativa y ofrecer una apertura del museo hacia los estudiantes, para tener un diálogo con ellos a propósito de la práctica y la creación artística. En ese sentido, el título del CFG propone dar conocer todas las capas de las exhibiciones del museo y lo que hay detrás, que es el pensamiento contemporáneo”, señala la docente Claudia González, agregando que lo que interesa en este curso es profundizar en cómo se articulan “esta serie de operaciones y generar un diálogo directo con los estudiantes a partir del quehacer del museo”.

En ese contexto, se impartirán a lo largo de este segundo semestre clases expositivas presenciales en el MAC, entregando herramientas conceptuales, proyectuales y reflexivas que permitirán generar un campo de discusión amplio. A partir de tres módulos, este curso busca contextualizar la aproximación del MAC en tanto museo universitario de fronteras, el que establece una vinculación concreta con el desarrollo del conocimiento que emerge de la práctica artística en las acciones inter, trans y multidisciplinarias que se desarrollan en la Universidad de Chile. “La propuesta que hemos construido desde el MAC, se basa en una un programa que se articula en estudios de casos. Cada sesión tiene una premisa y luego un desarrollo de esos casos. La idea es que esta fase de pensamiento y reflexión respecto de la práctica artística se aborde desde la programación del museo de sus actividades. En un primer módulo, hemos generado una introducción sobre la historia del museo y sus edificios en las sedes Parque Forestal y Quinta Normal, su programación, su rol como museo universitario, cómo se establece la relación entre los artistas y cuáles son las unidades de trabajo dentro del museo”, cuenta Claudia González.

Este CFG será conducido por los profesores de la asignatura en diálogo con invitados/as, especialistas que ampliarán los ámbitos propuestos desde un enfoque profesional, especulativo y dialógico. “En muchos casos, los invitados son artistas e integrantes de las unidades propias del museo. Por ejemplo, tuvimos una presentación sobre el reciente lanzamiento de la ‘Memoria MAC. 1962-1964’, publicación que revisa el desarrollo del museo bajo la dirección del artista, comunicador y gestor cultural Nemesio Antúnez. La instancia contó con la participación de la coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación, Pamela Navarro, la asistente de colección del MAC, María Francisca Crovari y el académico Gonzalo Arqueros”, explica la profesora.

Respecto de la pregunta sobre lo contemporáneo en la práctica artística, está se sustenta en la comunicación directa con los autores y autoras que exponen en el museo, por lo cual la reflexión sobre la noción de contemporaneidad emerge por medio de los intersticios de la producción artística explicitada por las y los autores. Así se aborda un panorama amplio que no radica en la obra, solamente como un terminal, sino más bien desde una lectura transversal sobre los gatillantes, zonas de abordaje y modelos exploratorios.

El segundo módulo del curso analiza la definición de creación artística desde la noción de contemporaneidad en las diversas prácticas y disciplinas, tales como: artes visuales, artes escénicas, música, arquitectura, diseño y cine; tomando como referentes las distintas propuestas que se han desarrollado al interior del MAC. La última parte del CFG se orienta hacia los ámbitos estructurales de la práctica artística, tales como: las autorías, poéticas, soportes/medios, procesos, emplazamientos y curadurías.

“La asignatura considera pasar por procesos de experimentación y tradición, donde vamos a hablar con algunos artistas que están trabajando con proyectos gráficos, técnicas de impresión y apoyo técnico. El CFG tiene un registro de toma de apuntes a partir de bitácoras, que se compone de tres tomos. Entonces los estudiantes trabajan ese soporte a partir de un espacio más libre y otro que es más procesado, a partir de las reflexiones y notas que ellos mismos van tomando, siendo el hilo conductor de todas las presentaciones”, agrega González.

Este CFG tuvo una alta convocatoria y un excelente recibimiento de los estudiantes. “Hubo 70 postulaciones a este CFG, cuando los cupos eran sólo 30. Consideramos que era una señal de que la propuesta de dictar un CFG al interior del museo era absolutamente novedosa, puesto que hay un acceso abierto de los estudiantes al museo pero no había un desarrollo de contenidos para ellos. Esto ha generado gran emoción y expectación, lo que para nosotros como docentes es un tremendo desafío porque este curso se realiza en un formato distinto a la sala de clases. Cada semana se propone algo nuevo, desde una perspectiva de innovación pedagógica”, concluyó Claudia González.

Este 4 de octubre se celebran 105 años del nacimiento de Violeta Parra, artista popular imprescindible para la identidad latinoamericana. En este marco, y a propósito de un convenio suscrito entre la Universidad de Chile, su Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Violeta Parra, se inaugura la Sala Museo Violeta Parra en el MAC de Quinta Normal. De esta forma, ambos museos convivirán en el mismo lugar, mientras se concreta la construcción de un mejorado edificio en Vicuña Mackenna.

En 1965, la periodista suiza Madeleine Brumagne entrevistó a Violeta Parra en su taller de Ginebra. Mientras la artista pintaba un óleo, Brumagne le consultó si es que tuviese que elegir de todas las expresiones artísticas, con cuál se quedaría, a lo que la artista le responde: “Me quedaría con la gente. Es la gente que me motiva a hacer todas estas cosas”.

En torno a ese espíritu, el Museo Violeta Parra, dedicado a conservar y difundir el legado de la artista y folclorista chilena, anuncia a partir de este 4 de octubre su inauguración en un espacio exclusivo que se encuentra al interior del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal. Se trata de una iniciativa posible gracias a un convenio suscrito entre la Universidad de Chile, su Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Violeta Parra. De esta forma, ambos museos convivirán en el mismo lugar, mientras se concreta la construcción de un mejorado edificio en Vicuña Mackenna.

La ceremonia oficial de inauguración de la Sala Museo Violeta Parra, junto a autoridades del Gobierno, la Universidad de Chile y el Museo Violeta Parra, se llevará a cabo el sábado 8 de octubre.

“Para la Universidad es un orgullo y una responsabilidad muy grande acoger a la obra de nuestra gran artista Violeta. Es una responsabilidad porque es una obra que vivirá y deberá crecer en la U. de Chile, es decir, deberá estar disponible a la ciudadanía y también ser objeto de investigación, de análisis y estudio, como es el compromiso de la Universidad con respecto a todo aquello que habita en ella. Celebramos el espacio preparado por el Museo Violeta Parra y el MAC, junto a sus creadores e investigadores, y reconocemos aquí un espacio reflexivo, de intimidad, de encuentro, que es lo que Violeta viene a vivir en la U. de Chile: viene a hacernos pensar y a recoger nuestras tradiciones, así como a a mirar hacia el futuro y a proyectar nuestro país desde esa alma creativa que ella fue y que es nuestra responsabilidad que siga siendo”, señaló la Rectora Rosa Devés.

En tanto, para el director del MAC, Daniel Cruz, “La llegada del Museo Violeta Parra al MAC tiene gran pertinencia. El resguardo del patrimonio de una artista tan relevante para nuestra memoria se alinea directamente con nuestra misión institucional, en tanto museo universitario. Nos parece interesante seguir haciendo cruces entre las disciplinas del arte popular y el arte contemporáneo, en un diálogo permanente y un trabajo conjunto entre las instituciones, los museos y las personas”.

La exhibición

Las obras expuestas revelan a Violeta Parra como una artista contemporánea, que logra integrar música, escritura y artes visuales en una práctica total, en plena conexión con las personas. Con su espíritu andariego, se desplazó por Chile y el extranjero, cultivando gran cantidad de amistades y complicidades, la artista se relacionó con muchas figuras del mundo intelectual y artístico, pero también popular y folclórico, lo cual quedó plasmado en gran parte de sus creaciones.

Desde Pablo Neruda, Joaquín Blaya, Nemesio Antúnez, Raquel Barros, Pablo de Rokha, Thiago de Mello, Gonzalo Rojas, Leopoldo Castedo, Alfonso Letelier, Marie-Magdeleine Brumagne, Sergio Bravo, Sergio Larraín, Rosa Lorca e Isaías Angulo, hasta su madre, Clarisa Sandoval, y sus hermanos Nicanor, Hilda y Roberto, entre otras figuras, fueron influencias fundamentales para la conformación de una obra donde confluyen la cultura popular chilena y las vanguardias europeas que conoció, pero que adquieren, con ella, una voz única y personal.

Obras como Retrato de Leopoldo Castedo exponen la amistad como impulso para la creación, y revelan su lado cosmopolita, bohemio y trotamundos. El óleo La muerte del angelito o la arpillera La huelga de los campesinos, en cambio, revelan otra cara de la artista, expresada como simpatía y comunión con las costumbres del mundo campesino, su interés por la cultura profunda de Chile, la naturaleza humana y el devenir político y social del país.

“Al conmemorarse 105 años de su natalicio, la exposición “Violeta Parra: Amigos tengo por cientos”, constituye una maravillosa oportunidad para el reencuentro con el genio creador de Violeta. Con ello, de algún modo, vuelve a Matucana y pasea por la Quinta, permitiendo que el público pueda seguir adentrándose en la versatilidad de su obra plástica, donde el amor, las luchas sociales y sus deseos de un mundo mejor, tienen un lugar preponderante”, señaló el Presidente del Directorio Fundación Museo Violeta Parra, Roberto Guerra.

Esta es la segunda ocasión que el Museo Violeta Parra presenta parte de su colección en el barrio, ya que a principios de año se realizó la muestra “Violeta Parra: Ir a Matucana, pasear por la Quinta” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde por primera vez se expuso la arpillera “La Huelga de los campesinos”, restaurada en el Museo de Arte Contemporáneo durante 2020; y la pintura sobre arpillera “Justice”. Ambas obras también son parte de la curatoría de “Violeta Parra: Amigos tengo por cientos”.

Quinta Normal tiene una gran importancia simbólica en la biografía de Violeta Parra, ya que justamente llegó a vivir y transitar estos rincones en 1935 con el principal objetivo de estudiar. Luego, comenzó su carrera musical llevando sus letras e interpretaciones a algunos recintos del barrio. Esta etapa ha sido referenciada en sus “Décimas autobiográficas” y algunas canciones como “Violeta ausente”.

Sobre Museo Violeta Parra en la Universidad de Chile

El Museo Violeta Parra fue inaugurado el 4 de octubre de 2015, como respuesta al largo anhelo de contar con un espacio que difundiera, investigara, conservara y compartiera la vida y obra de la artista, de manera permanente. Desde el eje Vicuña Mackenna, en el centro patrimonial de Santiago, se construyó un espacio dedicado a la relevancia de su figura.

Durante el estallido social, el espacio sufrió tres trágicos incendios. Sin embargo, las obras fueron salvadas a tiempo, sin que hubiera ningún daño que lamentar. La presencia del Museo ha continuado sin interrupción, gracias a convenios y alianzas con otras instituciones y su programa de voluntariado que ha permitido realizar una completa exposición en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y llevar tres arpilleras a la 59 Bienal de Arte de Venecia.

Hoy, el Museo es acogido por el MAC Quinta Normal, volviendo simbólicamente al barrio que es parte esencial de la biografía de Violeta Parra, mientras se reconstruye, en alianza con la Universidad de Chile. Más detalle sobre este convenio de trabajo, acá: https://uchile.cl/u186593

La exhibición es con entrada liberada en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo de la U. de Chile, ubicado en Matucana 464, y podrá ser visita de 11 a 17.30h. Además, se podrán reservar visitas mediadas a través del sitio web www.museovioletaparra.cl

En esta entrega de Cápsulas MAC, conversamos con el artista Álvaro Hoppe, en torno a su exhibición “Plebiscito en Chile, 1988” que se presenta entre el 3 de agosto y el 1 de octubre de 2022 en MAC Parque Forestal.

La muestra exhibe fotografías que muestran el proceso político, histórico y social chileno que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde se decidía si Augusto Pinochet seguía a la cabeza del país o no. A través de su registro, se reviven las primeras manifestaciones por la democracia, las campañas del SÍ y el NO, los acontecimientos del mismo día de las votaciones y las primeras celebraciones nocturnas en la ciudad.

Material de archivo: Documental “Álvaro Hoppe: Espectador activo”, dirigido por Paulina Yáñez / Solicitado por Cenfoto-UDP, 2017. Cortesía Paulina Yáñez.

El proyecto Cápsulas MAC: Exposiciones 2022 es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2022.

Esta cápsula estará disponible en nuestro canal de Youtube con Interpretación en Lengua de Señas Chilena y con subtítulos en inglés.

Créditos proyecto Fondart: Felipe Arancibia y Tomás Montealegre (realización audiovisual), Fernanda Aránguiz (diseñadora Violeta), Grossetete  (intérprete LSCh), Pilar Vezzani (traductora inglés), David Cáceres “Calavero Estudio” (estudio de grabación), Constanza Romero (periodista).

11 de septiembre – Guillermo Núñez

Guillermo Núñez (Santiago, 1930) es Premio Nacional de Arte 2007 y fue director del MAC entre 1971 y 1972, años en los cuales apuntó a ampliar los márgenes de lo que se comprendía como arte para vincularlo con espíritu ciudadano y del espectador no especializado. Manifestaciones artísticas más espontáneas y conectadas con la contingencia ingresaron al museo a través de exhibiciones como “Las brigadas muralistas”.

Bajo su dirección también se realizó la muestra “40 medidas de la Unión Popular. Salud, justicia, cultura, nuevos medios”, marcando el vínculo entre su gestión y los lineamientos del gobierno de la época. A sus 44 años fue detenido por la dictadura militar, siendo arrestado y torturado en Villa Grimaldi. En 1975, Núñez fue expulsado del país y vivió en Francia hasta que fue autorizado a regresar al país en 1983.

Hoy 11 de septiembre se conmemoran 49 años del golpe de Estado de 1973, que dieron paso a 17 oscuros años de dictadura, encabezada por Augusto Pinochet. Desde el MAC, y a través de la valiosa obra de Guillermo Núñez, hoy conmemoramos también a los más de 3.400 ejecutados y detenidos desaparecidos, y a las más de 28 mil víctimas de prisión política y tortura.

En nuestro rol de museo universitario y nacional, reafirmamos nuestro compromiso con el permanente debate y cuestionamiento de nuestra historia y memoria como país.

En las fotos, parte de la muestra “VOLCÁN SUDAMERICANO”. CONSTELACIONES, muestra permanente de Colección MAC, en nuestra sede de Parque Forestal, posible gracias a una generosa donación de Guillermo Núñez. La exposición reúne una selección de pinturas de mediano y gran formato que destacan por su uso de tonalidades vivas y trazos expansivos. En cada una hay gestos gráficos y planos de colores que se vinculan de forma muy íntima con el expresionismo abstracto, y a su vez, con cuerpos ferozmente desgarrados, como si se quisiera develar un dolor profundo. A estas obras se suman diversos dibujos y bocetos que recorren el camino creativo de Núñez desde los años cincuenta.

La muestra se puede visitar hasta enero de 2023 en MAC Parque Forestal. Entre el 11 y el 19 de septiembre ambas sedes del museo permanecerán cerradas por receso universitario.

11 de septiembre – Álvaro Hoppe

La obra de Álvaro Hoppe se caracteriza por registrar, desde el fotoreportaje urbano, los momentos más convulsionados de la dictadura militar en Chile.

Parte importante de este registro se exhibe en “Plebiscito en Chile, 1988”, en MAC Parque Forestal. Se trata de fotografías que muestran el proceso político, histórico y social chileno que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde se decidía si Augusto Pinochet seguía a la cabeza del país o no.

A través de su registro, se reviven las primeras manifestaciones exigiendo democracia, las campañas del SÍ y el NO, los acontecimientos del mismo día de las votaciones y las primeras celebraciones nocturnas en la ciudad.

“Han pasado más de 37 años desde la fotografía más antigua que se muestra en esta exposición y revisitar el archivo me ha traído alegrías, dolores, miedos, incertidumbre y esperanza”, relata Hoppe. “Me gustaría que estas imágenes retumben en los espectadores, especialmente en los más jóvenes; para que puedan tener una perspectiva más amplia de la historia, y así tomar decisiones en libertad”, destaca Hoppe.

Hoy 11 de septiembre se conmemoran 49 años del golpe de Estado de 1973, que dieron paso a 17 oscuros años de dictadura, encabezada por Augusto Pinochet. Desde el MAC, y a través de la mirada de Álvaro Hoppe, hoy conmemoramos también a los más de 3.400 ejecutados y detenidos desaparecidos, y a las más de 28 mil víctimas de prisión política y tortura.

En nuestro rol de museo universitario y nacional, reafirmamos nuestro compromiso con el permanente debate y cuestionamiento de nuestra historia y memoria como país.

“Plebiscito en Chile, 1988” se puede visitar hasta el 1 de octubre en MAC Parque Forestal. Entre el 11 y el 19 de septiembre ambas sedes del museo permanecerán cerradas por receso universitario.

Nuevo capítulo Lejos de la Superficie: Cyborg

¡Hoy tenemos nuevo capítulo de Lejos de la Superficie!

En este episodio el náufrago nos lleva por una nueva sección del jardín del pulpo. Nos advierte del cuidado con las máquinas y aquello que parece chatarra, sin embargo nos invita a explorar las pequeñas sutilezas entre lo orgánico y lo sintético. En el capítulo de hoy, revisamos múltiples intersecciones entre tecnología, cuerpo, arte y educación a partir de una mirada ampliada de lo cyborg.

Conversamos con Daniel Cruz -artista y director del MAC- sobre máquinas, referentes artísticos y tecnocuerpos y reflexionamos sobre la complejidad de convivir con entornos ciberconectados en el nuevo contexto que nos entrega la educación virtual.

Este es un podcast de Frecuencia MAC, emisora del Museo de Arte Contemporáneo.

Hoy conduce: Galo Romero-Symens M. y Pablo Sánchez
Voz náufrago: Rober Gamboa
Música: Galo Romero-Symens M., Misaa y Danieto
Contenidos: Katherine Ávalos y Pablo Sánchez
Producción: Galo Romero-Symens M.

Horarios y protocolos de apertura

Ambas sedes del MAC permanecerán cerradas entre el 11 y 19 de septiembre por receso de Fiestas Patrias.

PLANEA TU VISITA
Hemos implementado todos los protocolos sanitarios para que la visita a nuestras dos sedes sea segura, siguiendo los lineamientos de la Universidad de Chile y del Ministerio de Salud. En esta etapa, no es necesario agendar previamente la visita. La asistencia es por orden de llegada, hasta completar el aforo. Solicitaremos pase de movilidad desde los 12 años. Menores de 12 años, pueden entrar sin pase de movilidad acompañados de un adulto con pase de movilidad.

Horarios para la reapertura durante el año, a partir de marzo:

MAC Quinta Normal (Matucana 464. Metro Quinta Normal) de martes a viernes, de 11 a 16hrs. Sábado, de 11 a 17.30h.
MAC Parque Forestal (Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes) de martes a viernes, de 11 a 16hrs. Sábado, de 11 a 17.30h.
Domingo y lunes ambas sedes permanecerán cerradas.
El acceso, como siempre, es gratuito.

Cápsulas MAC – Manuela Viera-Gallo

Hoy les compartimos una nueva entrega de Cápsulas MAC: Exposiciones 2022.

Conversamos con la artista Manuela Viera-Gallo, en el marco de su muestra Get ready for my mango, que se presenta hasta el 1 de octubre en MAC Parque Forestal.

La artista chilena, nacida en Roma y radicada en Nueva York, exhibe de manera individual. En esta ocasión conversamos con ella en torno a su obra más reciente, centrada en lo pictórico y en las diversas aristas del ser mujer y migrante. Esta exhibición se compone de una selección de 47 obras en diversos formatos y un gran mural que ocupa una sala completa.

Esta cápsula estará disponible en nuestro canal de Youtube con Interpretación en Lengua de Señas Chilena y con subtítulos en inglés.

Este es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2022.

Videos de archivo Manuela Viera-Gallo, cortesía de Titi Viera-Gallo.

Créditos proyecto Fondart
Fernanda Aránguiz, diseñadora
Violeta Grossetete, traductora LSCh
Pilar Vezzani, traductora inglés
Felipe Arancibia y Tomás Montealegre, realización audiovisual
David Cáceres “Calavero Estudio”, estudio de grabación
Constanza Romero, periodista

Hoy se realiza un nuevo Plebiscito en Chile

Desde el MAC, relevamos la importancia y el ejercicio fundamental de los derechos democráticos.

Hoy domingo 4 de septiembre se lleva a cabo el Plebiscito Constitucional, que decidirá si se aprueba o rechaza el texto propuesto por la Convención. Por primera vez en varios años, además, el voto será obligatorio.

Hace 34 años se llevaba a cabo otro plebiscito igual de relevante. En octubre de 1988, el país decidía si continuar con la dictadura militar de Augusto Pinochet o darle una fecha de término. Durante esos años de convulsión social, el fotógrafo Álvaro Hoppe Guiñez se dedicó a registrar el panorama social, las calles y las manifestaciones. Parte de este registro se exhibe en “Plebiscito en Chile, 1988”, curada por Alexis Díaz Belmar, en MAC Parque Forestal. La muestra puede ser visitada hasta el 1 de octubre.

Además, este martes 6 de septiembre a las 12h les invitamos a una charla que abordará el trabajo fotográfico de Álvaro Hoppe en el contexto de ambos plebiscitos. Participarán la fotógrafa Leonora Vicuña, el historiador Jorge Montealegre y el fotógrafo Álvaro Hoppe.

¡Nos vemos!

¡Hoy lanzamos las Cápsulas MAC!

¡Seguimos celebrando nuestro 75 años! Hoy lanzamos nuestro primer capítulo de Cápsulas MAC: Exposiciones 2022, un proyecto que contemplará un total de 12 exhibiciones que se presentaron y presentarán este 2022 en ambas sedes del MAC. La primera de ellas gira en torno a “Obrabierta: el tiempo, la vida, la información” del artista Hernán Parada, curada por Alejandro de la Fuente, que se presentó entre mayo y julio en MAC Parque Forestal. Esta muestra exhibió de forma inédita una selección de archivos y fotografías del artista. Las obras de esta primera exhibición individual de Parada abordan la desaparición de personas y los abusos a los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura militar chilena. Gran parte del trabajo artístico de Parada, en su mayoría performances y registros fotográficos de estas, está marcado por la desaparición de su hermano Alejandro en 1974. Permanentemente, Parada ha trabajado su ausencia, articulando un cuerpo ficticio y temporal con el fin de representar esta desaparición. Las Cápsulas MAC también estarán disponibles en nuestro canal de Youtube con Interpretación en Lengua de Señas Chilena y con subtítulos en inglés. Este es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2022. ¡Atentos a nuestras redes, pronto les iremos contaremos más sobre lo que viene!

Equipo:

Fernanda Aránguiz, diseñadora / Violeta Grossetete, traductora LSCh / Pilar Vezzani, traductora inglés / Felipe Arancibia y Tomás Montealegre, realización audiovisual / David Cáceres “Calavero Estudio”, estudio de grabación / Constanza Romero, periodista.

Irrupciones en el MAC – Capítulo 37

¡Ya está disponible un nuevo capítulo de Irrupciones en el MAC de @anilla_mac! 

Hoy les presentamos “Observar desde el territorio”, donde conversamos con el artista Ignacio Bahna y la curadora Mariagrazia Muscatello. En esta ocasión hablaremos sobre el Proyecto interdisciplinario “Observatorio” y el trabajo territorial como práctica en el arte contemporáneo.

  • Conduce: Claudia González
  • Producción: Catalina Montero
  • Grabación y Postproducción: Matías Serrano

¡Recuerda que este podcast es parte de Frecuencia MAC y está disponible en Spotify, Youtube e Ivoox!

En el marco de su aniversario número 75, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile presenta Memoria MAC. 1962-1964, publicación que revisa la dirección de la institución del artista, comunicador y gestor cultural Nemesio Antúnez. La investigación releva aspectos claves de aquellos años en el museo, como la gestión de su dirección, la programación, el perfilamiento de la colección del museo y exposiciones destacadas del periodo.

El trabajo estuvo dirigido por Pamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del MAC y fue desarrollado por integrantes del equipo del museo, compuesto por María Francisca Crovari, Camila Sánchez y Carola Chacón; en conjunto con las profesionales asociadas gracias al proyecto, Paulina González, Soledad Novoa, Paola Avaria, Julia Romero y Cristina Núñez. Este equipo desarrolló entrevistas, revisión de archivos y registros de la colección del MAC para el cruce y levantamiento del periodo. Además, estuvo detrás de la edición de los contenidos, el diseño de la publicación y la difusión a la comunidad. El resultado son más de 200 páginas con fotografías, textos investigativos, líneas de tiempo y fichas técnicas de obras que transitan por la gestión de Antúnez a cargo del museo.

“El legado de Nemesio Antúnez es algo que celebramos permanentemente desde el MAC. Su premisa de un museo abierto, colaborativo y conectado con su contingencia nos guía hasta hoy y estamos muy felices de presentar esta investigación que releva su gestión. Se trata, además, de un proyecto de investigación impulsado desde el museo y liderado por nuestra Unidad de Conservación y Documentación. Esta publicación genera nuevas lecturas de nuestro acervo y nuestro archivo, revitalizando la idea del museo como un espacio de investigación y de generación de conocimientos, un espacio abierto a los saberes, en el marco de las conmemoraciones de nuestro aniversario número 75”, comenta Daniel Cruz, director del MAC. 

Esta publicación invita a revisar cómo era el quehacer museal hace sesenta años, iniciando con una línea de tiempo -desde 1961 a 1965- que abarca los principales hitos durante la dirección de Nemesio Antúnez, incluyendo sucesos que tuvieron lugar en el museo y fuera de él, y que fueron de relevancia para la escena cultural de esos años. Se repasa, a su vez, la historia institucional del MAC para analizar cómo Antúnez lideró este museo universitario y nacional, en el contexto de un movimiento americanista que estrechó significativas redes colaborativas en la época, impactando en la programación, la escena artística nacional y el incremento de la colección del MAC. 

Pamela Navarro, explica que “Asumir la dirección del MAC permitió a Antúnez comenzar a perfilar esta idea de un museo vivo, un museo vinculado con su comunidad y sus territorios, donde el arte es parte del entramado social. Estas fueron ideas que resonaban en los sesentas a nivel continental, y en Chile decantaron a fines de la década del sesenta y principios de los setentas. Se vieron repercusiones en la escena de la cultura, la reforma universitaria, los encuentros de artistas y de museos, que repensaron el papel del arte y del museo en la sociedad”.

Navarro además adelanta cómo sucesos de la época, en una América muy vibrante por el contexto social y político de esa época, fueron un desafío y una oportunidad para Antúnez. La revolución cubana, la tensión por la guerra de Vietnam y la Guerra Fría, repercutieron fuertemente en el continente y despertaron la atención de todo el mundo sobre la región. El espacio cultural que significó el museo, fue la plataforma que le permitió concretar intercambios relevantes a nivel latinoamericano, testimonio que quedó plasmado en la Colección y en el Archivo del MAC.

“A través de este proyecto, es posible difundir el legado de Nemesio, que consistió en mantenerse comprometido con su tiempo histórico, cumpliendo un papel activo en la sociedad, haciendo frente a sus responsabilidades sociales y políticas, siendo un trabajador incansable por la difusión del arte y el acceso a la cultura que consolida su quehacer desde el encuentro con otros”, comenta Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, en su texto introductorio para la Memoria.

La publicación, que será lanzada el sábado 27 de agosto a las 12 horas en MAC Parque Forestal, tendrá 500 copias de distribución gratuita con fines académicos y de crítica. 

Esta memoria corresponde a un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, Convocatoria 2019, enmarcado en el Centenario de Nemesio Antúnez.