Esta actividad está organizada en colaboración con el Departamento Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud y se realizará en el frontis de MAC Quinta Normal de manera gratuita.

En el marco del mes de la visibilización del VIH/Sida, este 14 y 15 de diciembre, entre las 11:00 y las 16:00 hrs, en el Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal, se realizarán dos Jornadas de Concientización del VIH. Estas instancias, abiertas a todo público y pensadas especialmente para adolescentes y jóvenes, contemplan la toma de Test Rápido de VIH. Como complemento se realizará una intervención de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC, sobre Educación Sexual Integral. Junto al artista Marcelo Rivera se realizará una mediación en torno a su obra “”Patología 18 VIH/sida””, perteneciente a la Colección MAC. La actividad se transmitirá por Instagram Live del museo (@museo_mac) el martes 15 de diciembre a las 12:30 hrs.

“”Cuando nos referimos a un museo situado en la contemporaneidad, con un rol activo en la sociedad, es que reconocemos que nuestro campo de acción es amplio. Queremos construir un espacio de diálogo con nuestro contexto para abordar distintas contingencias que enfrentamos. Así es como nos aproximamos desde maneras creativas con acciones concretas que inciden en nuestra sociedad. apelando a nuestro rol universitario, educativo y diverso””, señala Daniel Cruz, director del MAC.

Por su parte, Katherine Ávalos, coordinadora de EducaMAC destaca: “”Consideramos que como museo universitario es fundamental atender contingencias que afectan a las personas. Muchas de estas problemáticas se abordan en el arte contemporáneo de manera crítica, y nuestro rol educativo es hacer puentes entre estas reflexiones y experiencias vitales de las comunidades. La prevención a enfermedades es elemental para que las personas mejoren sus expectativas de vida y puedan dedicar tiempo a experiencias estéticas y de apertura de mundos. En el caso del VIH en particular también nos interesa aportar en la desestigmatización de la enfermedad, y esto como parte de una línea de trabajo que debemos desarrollar con mayor fuerza sobre Educación Sexual Integral””.

Esta iniciativa busca proyectar la participación del museo en temas de interés público en colaboración con el Departamento Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud.

“”Es un honor iniciar esta colaboración entre arte y salud, especialmente considerando el impacto positivo que tiene en la comunidad una institución como el MAC, lo cual nos entrega la posibilidad de acercarnos a la población a través de una plataforma innovadora, lo cual marca un precedente en términos sanitarios, y un antecedente sobre la importancia que existe hoy en día ampliar los alcances epistemológicos y estratégicos de la Prevención Combinada para la respuesta al VIH, a través de un alianza permanente entre ambos sectores””, destaca Rafael Vidal del Departamento Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS, quien además añade: “”El vinculo entre arte y VIH emerge desde la necesidad que existe actualmente en ampliar el alcance poblacional que tienen las estrategias de Promoción del Sexo Seguro y Prevención del VIH, junto al necesario fortalecimiento también de la Prevención Combinada, la cual pone énfasis en los elementos psicológicos y socioculturales para la efectiva respuesta al VIH. En este sentido, reconocemos que el arte es una potente y única herramienta de transformación social, con la cual y a través de sus infinitas posibilidades creativas, se pueden lograr nuevas coordenadas de comprensión para la elaboración de innovadoras estrategias sanitarias desde el ámbito artístico que contribuyan con las actuales políticas públicas que existen en VIH””.

Las jornadas son abiertas a todo público, gratuitas y sin previa inscripción.

¡Juan Castillo está en MAC Quinta Normal!

N.08.11.21.013

¡Juan Castillo está en el MAC!

Desde algunas semanas el destacado artista nacional ha estado trabajando en su nuevo proyecto, Geometría Emocional, que cuenta con la curaduría de Andrea Pacheco González.

Mediante relatos, videos, fotografías, pinturas y otras instalaciones, el artista aborda uno de los éxodos más importantes de la historia chilena en el siglo XX: el exilio en Suecia.

Después del golpe militar, miles de chilenos encontraron asilo político allí, gracias a la solidaridad del país escandinavo, promovida por el entonces Primer Ministro sueco Olaf Palme.

Desde su propia experiencia -Castillo se exilió́ en Suecia a mediados de los años 80 y reside allí desde entonces- el artista se interna en la memoria de esta diáspora cuya problemática combina un asunto de identidad pero también de territorialidad.

Junto al “¿quién soy?”, eterno dilema que aqueja a las comunidades migrantes y sus descendientes, la muestra aborda el “¿dónde estoy?”, utilizando dos recursos centrales en la obra de Castillo: el rostro y el paisaje.

¡Pronto más información!

El Museo de Arte Contemporáneo reabre nuevamente sus sedes de Parque Forestal y Quinta Normal, desplegando el trabajo de más de sesenta artistas nacionales e internacionales: “Estamos muy contentos de poder reabrir ambas sedes del MAC, con lo cual queremos renovar nuestro compromiso con la comunidad artística, con las prácticas contemporáneas y la necesaria experiencia que acontece en la presencialidad. Nos interesa profundamente volver a tener el contacto con nuestro público y así poder amplificar las conversaciones que los y las artistas han puesto en escena en ambas sedes. Esperamos que la presencialidad se nos vuelva a hacer algo habitual, a la espera del encuentro donde comparecen nuestras visiones de mundo, como la amplia gama de imaginarios que han sido trabajados por los y las artistas, como también la construcción de ese “entre” que acontece y emerge en cada intersticio del recorrido de nuestros edificios”, comenta el director del MAC Daniel Cruz.

El jueves 7 de octubre desde las 11:00 hrs, abrirá por primera vez -desde la contingencia sanitaria- MAC Quinta Normal, donde se presentarán las exhibiciones: Revisionar / La inscripción de miradas, una curatoría MAC en torno al acervo fotográfico del museo; Blanqueamiento Estadual de Víctor Hugo Bravo, curada por Hernán Pacurucu C;Ilustraciones (láminas y objetos) de Claudio Muñoz Oyarce; Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku de Ignacio Gutiérrez; y la Sala Interacción: Florecimientos Multiespecies. Fermentos de ciencia ficción de EducaMAC.

Por otro lado, en MAC Parque Forestal reabrirán las 8 exhibiciones, inauguradas a mediados de agosto: La boca llena de silencio de Alejandro Quiroga, curada por Pedro Donoso y Kim Cole;Postescultura, curada por Roery Herrera y Luis Montes Rojas; Líquida Superficie Sólida de Alejandro Leonhardt, curada por Carolina Castro; El mundo es redondo de Manuel Torres, curada por Guillermo Machuca (1961-2020); Leaking Women. Mujeres que sostienen el techo, curada por Soledad Pinto y Paula Salas; Futuro Concreto: La materialidad del tiempo de Fragüe Colectivo, curada por Pedro Donoso; mundo[>·<]interior // backup! v3.1 de Brian Mackern, curada por Valentina Montero; Intersecciones Frágiles: Emovere de Núcleo Emovere.

`

Horarios de apertura de ambas sedes: de martes a viernes, de 11 a 14.30hrs.

#repiensalacolección Emilio Pettoruti

N.03.08.21.015

La obra Mediodía (mediodía II) (1941) es un óleo sobre tela realizado por el artista argentino Emilio Pettoruti (1892-1971), y que fue donado al acervo del MAC por él mismo en 1950.

Este trabajo -catalogado como una naturaleza muerta- integra la serie ”Soles”, en donde el artista representa la idea de la luz de manera autónoma sobre objetos sólidos ubicados en un espacio determinado. De esta manera, la obra expresa la restricción de los motivos, la firme propuesta de la eliminación de lo anecdótico, las formas puras definidas por un foco de luz artificial que proyecta su acción.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Joel Rendón

N.01.08.21.016

En “Bicéfala, bípeda y bicentenaria” del grabador mexicano Joel Rendón (1967) se observa un águila de dos cabezas que sostiene con sus dos garras a una serpiente bicéfala. En la parte superior del centro de la imagen se puede apreciar a la Virgen de Guadalupe dentro de una esfera pequeña. Generalmente las obras de Rendón se destacan por ocupar soluciones gráficas sencillas.

Por otro lado, “el artista señaló alguna vez que el arte gráfico estaba estrechamente relacionado con la crisis económica, con lo cual se tenía como opción trabajar con materiales de bajo costo: “A veces solo tenía un pedazo de linóleo en el zapato y con eso trabajaba’“. Este grabado continúa con la tradición del grabado en madera, o xilografía, impulsado por los sistemas educativos artísticos mexicanos de la época de 1921-1940.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección José Samith

N.31.07.21.017

“Dualidad” (1965) del pintor y grabador chileno, José Samith, es una calcografía realizada sobre papel hilado adquirida por el artista a través de la III Bienal Americana de Grabado de 1968.

La obra corresponde a la copia 5 de las 8 reproducciones de la matriz. En esta imagen se puede apreciar el perfil de un rostro humano que tiene características de dibujo de caricatura, que puede notarse dado al trazo que existe en la nariz y boca. El perfil se encuentra cortado irregularmente en un fondo oscuro equilibrado en tamaño con las dimensiones del rostro.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Claudio Bravo

N.28.07.21.019 - 1

“Retrato de Doña Isabel de Borbón, completamente difunta” (1961) es una obra del artista chileno, Claudio Bravo, realizada en carboncillo y creta, sobre papel. Esta imagen nos muestra un dibujo de la antigua reina española sobre un plinto al cual le falta una esquina. De esta manera, la obra se conforma llena de símbolos, denotando un aire místico y/o metafísico que se podría relacionar con la pintura surrealista figurativa, o con referentes del Siglo de Oro Español.

En el reverso de esta imagen, se encuentra otro dibujo del artista, pero completamente distinto. Se trata del esbozo de un perro de espaldas en el piso, que mueve la cabeza y se encuentra entregado a las caricias. Su cabeza se encuentra trazada tres veces en el trabajo, dejando entrever cómo Bravo retrata a un modelo, posiblemente en vivo.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección Lilo Salberg

N.28.07.21.018

Hoy en #repiensalacolección les compartimos la obra “Los perseguidos” (1948) de la artista Lilo Salberg (1908-1993). Este grabado calcográfico corresponde a una de las últimas obras en la técnica del aguafuerte que realizó la artista.

En esta imagen se representa a un grupo conformado por siete personas en torno a la figura masculina ubicada en un primer plano, que se encuentra sentado a la derecha de la imagen, cansado por una lucha que ha enfrentado, únicamente con unas piedras encontradas en el camino; permaneciendo allí con los ojos cerrados y descalzo, sosteniendo aún una piedra en su mano izquierda.

“La pesimista y desesperada imagen de este grabado es la representación de un acoso o de una derrota, pero podría ser también vista desde su sentido simbólico” destaca sobre esta obra Hugo Rivera-Scott para el Catálogo Razonado de la Colección MAC.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección Patrick Hamilton

N.25.07.21.020 - 1

Hoy en un nuevo #repiensalacolección compartimos las obras del artista “Cuchillos 3/5” y “Soldados 1/5” del artista belga, Patrick Hamilton; que corresponden a su segunda producción visual, realizada desde el año 2000. Ambas piezas corresponden a fotografías análogas digitalizadas e impresas en sistema Lambda sobre tableros de madera, donadas por el artista en el 2008. Estos trabajos también formaron parte de la Selección 26° Bienal de Sao Paulo que se realizó en 2005 en MAC Parque Forestal.

La primera de estas, ilustra una escena religiosa, mientras que la segunda, un contexto bélico. La dos fotografías se presentan en un fondo de color liso, extraido de papeles lustrosos y/o satinados. Estas imágenes tendrían que ver con operaciones de vanguardia clásica, encarnadas por fotomontajes y refotografías. “Lo digital, sirve en el arte moderno para difundir la obra en redes globales, pero Hamilton en su producción visual ha optado por cortar las imágenes por medio de un cuchillo romo, mal afilado, produciendo de manera desprolija cuerpos pegoteados” (Guillermo Machuca para Catálogo Razonado Colección MAC)

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Isabel Pons

N.24.07.21.021

La obra Pássaro Oscuro (1961) es una calcografía de aguafuerte, realizada por la artista española Isabel Pons. Esta pieza, perteneciente al acervo del MAC, corresponde a un grabado en metal de carácter abstraccionista, cuyo tema se reconoce sólo debido a su título.

En este grabado destaca una gran mancha oscura en la parte superior del grabado, donde se reconoce la figura de un pájaro, debido a los pies que se pueden reconocer al costado izquierdo. La técnica que ocupa la artista en este trabajo es la del grabado al barniz blando, que permite la impresión de texturas de diversos materiales aplicados a la plancha. Por ejemplo, para el relieve, se puede apreciar que utilizó algunos tipos de tejidos o hilos que son los que dan forma a este pájaro. En este proceso de impresión de la calcografía la tinta se prensa en papel húmedo para que las fibras del papel absorban la tinta.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Dinora Doudtchitzky

N.20.07.21.022

“Mosaico de recuerdos” (ca.1960) es un grabado de la artista ucraniana, Dinora Doudtchitzky (1914-2004), quien llegó a Chile en 1939 gracias a un premio otorgado en su país; por lo que continúa sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde cursó pintura, mural y grabado. En 1957 se unió al Taller 99 dirigido por Nemesio Antúnez, incorporándose como ayudante del ex director del MAC.

Esta obra se inscribe en la serie “Ciudades” de la artista y fue realizada bajo una única matriz de cobre, con incisiones en la plancha que marcan diferentes construcciones urbanas y rurales, campos y plazas, mezcladas con espacios vacíos, donde sólo se aprecia el efecto del ácido y tinta que deja una huella.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Waldo Vila

N.18.07.21.023

“El velorio (velorio del asesinado)” (1950) es una obra del artista chileno Waldo Vila, quien si bien es reconocido por su trayectoria de publicaciones sobre arte chileno, también cuenta con un trabajo como artista que se caracterizó por abordar el imaginario popular. Entre los años 1925 y 1956, Vila desarrolló una modalidad de pintura figurativa ligada a temáticas vernáculas, campesinas y fiestas populares.

Este óleo sobre tela retrata una escena en donde ocurre un velorio que incluye una serie de elementos populares. Acá Vila reelabora y combina formas a través de recursos plásticos, siempre con un efecto fúnebre.

Esta obra formó parte del envío chileno a la Bienal de Sao Paulo en 1951, que estuvo a cargo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En 1952, se presentó en el Salón Oficial, y en 1957, para la conmemoración de los diez años del MAC, ya pertenecía a su colección permanente.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

Recuerden que el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso está exhibiendo “Grabados Chile/USA en Valparaíso: La Contingencia”, curada por Juan G. Ayala. Esta muestra releva la cuestión identitaria, a través de las obras de tres artistas chilenos: Juan Downey, Francisco Copello y Nemesio Antúnez, quienes desarrollaron parte de su obra en Estados Unidos, abriendo preguntas fundamentales que se originan cuando se convive con la condición de destierro, sea forzado, voluntario o por necesidad vital.

Esta muestra se puede visitar presencial y digitalmente en las redes del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso. Les invitamos a revisar más información y detalles en nuestro link de la biografía, o directamente en las redes sociales del Instituto.

Imagen 1: Nemesio Antúnez. “Las bicicletas colgadas” (1957)
Imagen 2: Francisco Copello. “Fragile” (2001)
Imagen 3: Juan Downey. Preceded by the Rhythm of the cosmos (1966)

#repiensalacolección Hugo Marín

N.13.07.21.025

Esta obra del escultor y pintor nacional Hugo Marín (1929-2018) corresponde a un ensamblaje de madera pintada. “Sin Título (Náutica)” (ca.1960) se realizó en el marco de las campañas de solidaridad artística con el pueblo de Chile en 1964. Esta obra tiene una inscripción al reverso que dice: “Los que no votaron por el candidato del pueblo son brutos”, frase que en su contexto, hace referencia a la tensión y polarización existente entre las corrientes políticas de ese entonces; ya que en este periodo, la mayoría de los artistas se afiliaron a las vías democráticas socialistas.

Desde un punto de vista formal, esta obra se considera una pintura expandida gracias a los ensamblajes de madera pintada, que generan un soporte tridimensional. Marín definió esta obra como una “pintura-escultura”.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

#repiensalacolección

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección José Pancetti

N.12.07.21.026 - 1

Hoy les compartimos “Dibujo” (1943) del artista brasileño José Pancetti (1902-1958). Esta obra corresponde a un dibujo de carbón y acuarela, donado por Pablo Neruda en 1947 y que pertenecía a su colección personal.

En la imagen, la figura se dobla sobre sí misma como adormecida o escondiéndose, protegiéndose; en ella, el personaje se encuentra con los ojos cerrados, pero sin una fuerza excesiva, lo que puede significar una expresión de desaliento. Las líneas en este caso, delimitan el rostro y brazos de una manera simple, pero a su vez, le confieren a la composición una presencia física y plasticidad significativas.

Esta pieza es un claro ejemplo de la síntesis en el diseño del artista. De todas maneras, su simplificación de formas no significa un endurecimiento o geometrización excesiva del diseño.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Rodolfo Opazo

N.11.07.21.027

“Visión comunicable 2 (Visión comunicable)” (1968) del artista nacional Rodolfo Opazo (1935) -quien en 2001 fue Premio Nacional de Artes Plásticas- pertenece a una de sus series más conocidas: “La serie blanca” o “Figuras blancas”.

Para el pintor y escritor Adolfo Couve, en el trabajo de Opazo, estas figuras son “frisos de blancos espectros, rostros exentos de rasgos, manos y miembros resueltos en una distorsión más exagerada que la solución manierista”. Entre el carácter antropomorfo de las figuras, los colores, el plano bidimensional y elementos que componen la obra, vuelven al cuadro una obra que se inscribe dentro de la corriente neofigurativa latinoamericana, de la cual también forman parte artistas como Mario Toral y Ricardo Yrarrázabal.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Benito Rebolledo

N.08.07.21.028

Hoy en un nuevo #repiensalacolección les compartimos esta obra del artista chileno, Benito Rebolledo (1880-1964), titulada “Terneros guachos (Terneros bebiendo)” (1947), donada al MAC en 1984.

Este óleo sobre tela nos muestra a dos terneros que están en un río, un día de verano. El que se encuentra en primer plano mira al espectador, mientras que el otro toma agua, acto que genera ondas en la superficie quieta. Según el historiador del arte, Antonio Romera, a Rebolledo le gustaba la composición en pirámide; algo que en esta imagen se sostiene a través de un sistema de líneas verticales, horizontales y diagonales, determinadas por la sección de mitades de cada lado del cuadro.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

Junto a @educa_mac les invitamos a experimentar y crear un pequeño objeto desde los afectos, para el reencuentro con alguien que quieras, bajo una mirada poética y sensible del vínculo.

El historiador y crítico del arte, Nicolas Bourriaud, en su libro Estética relacional (2006), propone lo siguiente: “Una obra puede funcionar como dispositivo relacional que contiene cierto grado de variables aleatorias, una máquina que provoca y administra los encuentros individuales o colectivos”. Es decir, el arte busca el encuentro entre la obra y sus espectadores o, entre artistas: generando diálogo y evidenciando la presencia del otre.

Revisa el ejercicio en nuestro Instagram @museo_mac o en Facebook @museo.mac

#macmediaciónvirtual

#repiensalacolección Oswaldo Guayasamín

N.05.07.21.030

“Niña” (ca.1964) corresponde a un óleo sobre tela de Oswaldo Guayasamín (1919-1999). Esta pieza fue donada al acervo del museo a través de la Universidad de Chile, gracias al Frente de Acción Popular en 1964, a propósito de la participación del artista ecuatoriano en la “Exposición Internacional de Solidaridad con el Pueblo de Chile”. La obra originalmente no llevaba título, pero el artista y restaurador del MAC, Francisco González, junto a la hija de Guayasamín llegaron a ese nombre, en base a una conversación entre ambos.

Esta obra tiene un rostro geometrizado, dividido en mitades monocromas, donde se polariza la ternura y la tragedia en un solo ser. Su mirada es clave, ya que la posición de sus pupilas y sus lágrimas evocan distintos sentimientos en el espectador. En los trabajos del artista, generalmente el dolor (la retórica del dolor) no purifica, sino que deforma.

“Rostros de piel quemada por el frío donde las lágrimas estaban congeladas por siglos, hasta no saber si eran de sal o eran de piedra”, dice el artista, refiriéndose a los rostros, uno de sus tópicos clásicos y emblemáticos de su obra.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC

#repiensalacolección

#repiensalacolección Carlos Ortúzar

N.04.07.21.031

Para Carlos Ortúzar, artista y subdirector del MAC en los sesenta, la Carrera Espacial durante la Guerra Fría, se presentó como un punto de arranque para repensar su relación con el arte, los nuevos materiales y la tecnología.

Ortúzar fue el primero en Chile en trabajar materiales como plexiglas, resina polyester, acero inoxidable, entre otros. Y también fue uno de los que introdujo la serigrafía al país, ejemplo de esto es la serie “Humanonautas”, compuesta a su vez de varias series de diversos tirajes cada una. En la foto, se ve la obra “Tres humanonautas”, serigrafía de 1967.

A partir de esta serie, sus obras empezaron a centrarse en la utilización de colores planos, plásticos y sintéticos, que permitían composiciones uniformes y sin descalces.

Siempre centrado en la figura humana, Ortúzar comentaba “el hombre es un ser imperfecto y la ciencia se esfuerza por mejorarlo. Mis individuos son imperfectos pero les he agregado elementos adicionales o prótesis que los hacen ser mejores. No pretendo ser un filósofo, pero hay en mi quehacer una actitud ética, una denuncia a la imperfección del hombre”.

Fuente: Catálogo Razonado. Colección MAC.44

A mediados del año pasado, la obra “La huelga de los campesinos” llegó a Chile por primera vez, ingresando a la Colección del Museo Violeta Parra (MVP) y siendo custodiada y restaurada en la sede de MAC Parque Forestal.

En junio de 2020, llegó a Chile por primera vez la obra “La huelga de los campesinos” de Violeta Parra, una arpillera de grandes dimensiones, proveniente de Ginebra, Suiza. Los únicos datos que se tenían de esta pieza es que se expuso en 1964 en el Museo de Artes Decorativas del Louvre, y que luego habría tenido una aparición en el documental “Violeta Parra, bordadora chilena”.

Luego, en octubre del mismo año se realizó de manera virtual una Jornada de reflexión y puesta en valor de la obra “la huelga de los campesinos” de Violeta Parra donde participó el entonces director del MAC, Francisco Brugnoli; la Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación, Pamela Navarro; además de especialistas en conservación de investigación de la obra de Violeta Parra. En la ocasión se expuso la pieza y se dialogó en torno a los aspectos de conservación y restauración.

La relación entre el Museo Violeta Parra y el Museo de Arte Contemporáneo fue impulsada por la Rectoría de la Universidad de Chile a fines de 2019, articulándose tras el estallido social y posterior incendio que sufrió el museo ubicado en Vicuña Mackenna. Fue así como se ofreció almacenar sus obras y objetos, siendo custodiados por los equipos dedicados a la conservación, restauración y protección de la colección de ambos museos en las sedes de Quinta Normal y Parque Forestal.

“Las acciones de colaboración son fundamentales para un museo como el MAC. En especial cuando vemos la obra de Violeta Parra, quien es una artista integral, sin duda nos hace pensar en lo que hoy denominamos como interdisciplinariedad. Violeta ya había integrado la música, las artes escénicas, la escritura, la plástica como motores de su creación, por lo cual es una mujer adelantada, que comprende las artes en una dimensión de complejidad, que podríamos decir es muy contemporánea. Esto nos vincula, nos hace mirarnos a nosotros mismos y mirar la historia para comprender que la colaboración es muy necesaria para construir espacios de contacto”, destaca el director del museo, Daniel Cruz.

Por su parte, Cecilia García-Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, afirma que “estamos muy agradecidos del apoyo que hemos recibido por parte del MAC. La misma noche del incendio del edificio aledaño a nuestro museo tuvimos el generoso ofrecimiento de un depósito para poner las obras a resguardo. Cuando trajimos la arpillera desde Suiza, en plena pandemia y confinamiento, la recibieron en sus instalaciones. Por eso, considero muy simbólico que la restauración se haga ahí, puesto que enfatiza el trabajo colaborativo entre instituciones museales y posiciona a Violeta Parra en el espacio que alberga y difunde el arte contemporáneo, desde la Universidad de Chile””.

Pamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del MAC, señala: “para el museo, como espacio universitario, es parte de su misión dar espacio a lo que se está produciendo afuera, y no únicamente a la producción artística puntualmente. En su historia también ha dado espacio y resguardo a numerosas instituciones culturales, incluyendo a sus colecciones, como fue el caso del resguardo que en Dictadura dio a la colección del Museo de la Solidaridad, y en los ochentas al Museo de Arte Popular Americano, también de la Universidad de Chile. Entonces, significa a mi modo de ver, seguir realizando nuestro trabajo, contribuyendo a fortalecer la escena y la red de colaboración con instituciones y agentes culturales que, al igual que nosotros, están resistiendo y fluyendo en sintonía con los avatares históricos”.

Trabajos de conservación y restauración

Actualmente en 2021, el Equipo de Conservación del Museo Violeta Parra retomó los tratamientos de sus obras, planificación que fue incluida en el Plan Retorno del Museo de Arte Contemporáneo. El trabajo de restauración se realizará hasta aproximadamente septiembre de este año en la sede de Parque Forestal.

“Creo que la Colección del Museo Violeta Parra tiene mucho que dialogar con la nuestra, y eso abre un abanico de posibles investigaciones, curatorías, publicaciones, que enriquecerán el conocimiento de ambas colecciones y su transmisión. En temas más domésticos, hemos estrechado una relación indisoluble con el Museo Violeta Parra, y sus equipos podrían sacar bastante provecho mientras coexistimos: colaboraciones en conservación, mediación, investigación, gestiones conjuntas”, destaca Pamela Navarro.

¡Irrupciones en el MAC- Capítulo 35!

N.01.07.21.033

¡Este sábado volvemos con un nuevo capítulo de Irrupciones en el MAC!

“Mujeres en la investigación medial” se titula el episodio número 35, en el cual conversaremos con las artistas e investigadoras Viviana Bravo y Camila Estrella, sobre subjetividades e investigación, género y estudios de medios, e hibridez disciplinar.

Este capítulo del podcast estará disponible desde el sábado 3 de julio a las 19 horas. Recuerden que pueden escucharnos en Spotify, Youtube, TuneIn, Apple Podcasts o en mac.uchile.cl

¡No se lo pueden perder!

#macmedial

“Hoy 30 de junio se cumplen 19 años de la icónica fotografía que tomó el artista estadounidense, Spencer Tunick, a la performance colectiva en Parque Forestal a la cual asistieron más de 4000 personas. Este hito se enmarcó en las actividades de la 25ª Bienal de Sâo Paulo, curada por Alfons Hug y Francisco Brugnoli y presentada en MAC Parque Forestal, entre el 28 de junio y 25 de agosto del 2002.

Bajo la idea de “Iconografías Metropolitanas” – concepto que se refiere no solamente a la imagen de la metrópoli en el arte contemporáneo, sino también a las corrientes de energía urbana que influyen en los artistas en la actualidad– la muestra planteó la pregunta de cómo los artistas enfrentan el problema de la escala, y de cómo compite la obra de arte con las dimensiones metropolitanas.

Para la realización de esta exposición fue fundamental el apoyo tanto del Gobierno brasileño, de las Embajadas de los países invitados, junto a otras instituciones colaboradoras. Gracias a ello se pudo contar con la participación de destacados artistas europeos y americanos.

¿Participaste de esta performance?

¡Cuéntanos aquí en los comentarios o en nuestras stories!

#repiensalacolección Ana Cortés

N.29.06.21.035

Hoy en un nuevo #repiensalacolección compartimos la obra “Músicos (Músicos de Albert Hall” (1958) de la artista Ana Cortés (1895-1998), Premio Nacional de Arte, mención Pintura en 1974; quien forma parte de las primeras artistas chilenas que incursionan en el arte moderno en el país. Fue la primera profesora de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Artes Aplicadas (1930) y la primera en ser designada Miembro Académico de la Universidad de Chile (1960).

Cortés desarrolla una interesante evolución en su trabajo pictórico, pasando indistintamente desde la figura humana a la abstracción y desde la pintura, al ‘affiche’ o tapiz, en diferentes contextos creativos. Esta obra corresponde a un textil tejido con lana, donde la artista muestra sus habilidades en las diferentes artes aplicadas, en este caso, el gobelino.

Les invitamos a revisar más información sobre esta obra en el link en nuestro perfil o en nuestra página web.

Fuente: Catálogo Razonado Colección MAC y Portal Premios Nacionales UChile