Cuatro obras de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile se exhiben en el hall central de MAC Parque Forestal, conmemorando un año del fallecimiento del ex director Francisco Brugnoli Bailoni (1935-2023). El homenaje coincide con la inauguración oficial de la Plazoleta Francisco Brugnoli Bailoni, ubicada en el frontis de dicha sede del museo.

Se trata de dos grabados sin título, creados en 1970 para formar parte del proyecto “Tren de la Cultura”; el grabado “NN” de 1979; y la pieza de arte objetual “El aborto”, de 1969. Las obras estarán en exhibición hasta el 4 de agosto.

Francisco Brugnoli fue director del MAC por más de dos décadas. Licenciado en Artes de la U. de Chile, el profesor Brugnoli realizó sus estudios de postgrado en la Universidad Internacional de Arte, Florencia, Italia. Brugnoli ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1959 y egresó en 1964. Fue profesor de pintura en la Facultad de Artes hasta 1973 y desarrolló su labor docente también en otras instituciones, como la Universidad Católica y la Arcis. Asumió la dirección del Museo de Arte Contemporáneo en 1998, cargo que mantuvo hasta el año 2021.

Su carrera artística se inicia en los años 60, década donde lideró el grupo “Los Diablos”, asociado al Pop Art. También su trabajo se materializó en el grabado y el collage.

Entre sus reconocimientos, está el Premio del Jurado del concurso International Print Biennial, realizado en Noruega, el año 1980; reconocimiento Mejor Docente de su Facultad en 2004; la Medalla Valentín Letelier de la U. de Chile, otorgada el 2005; la Distinción Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque, mención Artes, Letras y Humanidades en 2011; y la Medalla Rectoral de la U. de Chile el año 2022.

  • Como una gran muestra conjunta, estos espacios presentarán por primera vez las conexiones artísticas y de amistad entre dos de los más importantes referentes de la escena artística latinoamericana contemporánea y el “arte correo”.
  • Ambas exposiciones cuentan además con la colaboración del Centro de Arte Experimental Vigo (La Plata).

 

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se unen para presentar, por primera vez en Chile, una gran muestra sobre la obra artística y la relación de amistad entre Guillermo Deisler y Edgardo Antonio Vigo, referentes fundamentales de la poesía visual y el arte experimental latinoamericano.

Compuesta de dos partes, en las exposiciones DEISLER – VIGO: Comunicación a distancia”, que se inaugura el 10 de agosto en el CNAC y DEISLER – VIGO: Redes gráficas”, el 24 de agosto en el MAC sede Parque Forestal, los públicos podrán conocer las conexiones creativas, afectivas y políticas de estos artistas.

Con más de un centenar de obras, documentos, ediciones, timbres, maquetas y distintos objetos, este proyecto expositivo recorre los vínculos e intercambios colaborativos de Deisler y Vigo en dos de las más importantes instituciones públicas dedicadas al arte contemporáneo en Chile, conectando geográficamente las comunas de Santiago y Cerrillos. Con la cocuratoría de la historiadora del arte argentina Silvia Dolinko y la investigadora chilena Pamela Navarro Carreño, las dos secciones de esta exposición están basadas en una investigación que impulsa Dolinko hace más de una década a partir del trabajo del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), ubicado en La Plata, Argentina, y el Fondo Guillermo Deisler, custodiado por el Centro de Documentación de las Artes Visuales del CNAC.

“De alguna manera, esta exposición les rinde un tributo a dos referentes ineludibles del arte correo, la poesía visual y el desarrollo creativo, poniendo en relieve su trabajo, su amistad, así como sus contactos estrechos a lo largo el tiempo y a ambos lados de la cordillera. Además de destacar la investigación de Silvia Dolinko y Pamela Navarro Carreño, queremos agradecer a dos mujeres fundamentales: Laura Coll, viuda de Guillermo Deisler, y Ana María Gualtieri, amiga de Edgardo Vigo, sin las cuales sería difícil la existencia de estos archivos y de esta exposición.”, señaló Soledad Novoa Donoso, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Para Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo, “esta es una oportunidad inédita para conocer la obra de dos artistas quienes, desde la amistad y la creación, sentaron precedentes del arte postal y gráfico en el continente. En paralelo, dos instituciones públicas de arte contemporáneo se unen en un trabajo colaborativo, activando un recorrido por la ciudad. De esta manera, esta exhibición es una invitación a un diálogo en torno a colaboraciones y vinculaciones desde lo artístico, pero también desde lo institucional”.

Las curadoras Silvia Dolinko y Pamela Navarro Carreño sostienen que “es una gran alegría poder concretar esta muestra que da cuenta de los intercambios artísticos entre Guillermo Deisler y Edgardo Antonio Vigo, en un ida y vuelta entre Argentina y Chile. En efecto, estos vínculos se ponen en juego también en la dinámica de la propia exposición, ya que tuvo una primera etapa en Buenos Aires y ahora en Santiago. También la curaduría, compartida entre una chilena y una argentina, apunta a sostener el trabajo trasandino”.

Comunicación a distancia

Del 10 de agosto al 17 de noviembre, el CNAC presentará “Comunicación a distancia”, compuesto principalmente por piezas gráficas, timbres, maquetas y documentos que resguarda el Centro de Documentación de las Artes Visuales –CEDOC/CNAC-, pertenecientes al fondo Guillermo Deisler. Además, será complementada con materiales del (CAEV), cuyo archivo reúne la larga relación epistolar entre los artistas, así como obras y ediciones conjuntas. También se incluirán publicaciones de libros y revistas que dan cuenta del trabajo experimental y de poesía visual que llevaron a cabo juntos, y se exhibirá una serie de piezas de colectivos gráficos contemporáneos como Pésimo Servicio, de Valparaíso, y Tercera persona, de La Plata, que actualiza la lectura sobre las redes de producción artística.

Redes gráficas

El MAC de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugura el 24 de agosto “Redes gráficas”, donde no sólo se incluirán obras de ambos artistas, sino también las vinculaciones y colaboraciones que surgen a partir del contacto con otros creadores y creadoras. Xilografías, litografías, linóleos, clisé, collage, libros de artista, entre otros, darán cuenta de la amplia producción de Deisler desde la década del sesenta hasta mediados de los noventas. El corpus principal está compuesto por la donación que Laura Coll realizó en el año 1997 al MAC, y que hasta ahora no se ha mostrado de forma extendida.

En diálogo con estas obras estará presente el trabajo gráfico de Edgardo Antonio Vigo, proveniente de la colección del CAEV. Vigo, al igual que Deisler, desarrolló una producción de carácter experimental, vinculada a la poesía visual, el arte correo y las publicaciones autogestionadas. La curaduría, además, incluye producción gráfica de artistas vinculados a Deisler y Vigo, como Teresa Montiel, Gregorio Berchenko, Clemente Padín, entre otros.

 Amplificando la obra de Deisler y Vigo

Como parte de la muestra, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo realizará un programa público con múltiples actividades como talleres de creación con los colectivos de arte gráfico, conversatorios, recorridos mediados, laboratorios, encuentros, entre otros, que pueden ser consultados en centronacionaldearte.cultura.gob.cl.

A fines de septiembre, en MAC Parque Forestal se presentará Presión Festival de Gráfica Internacional. Será un fin de semana en torno a la gráfica, proponiendo diálogos entre todas las exhibiciones del MAC y colectivos nacionales e internacionales.

TREGUAESCENA: el primer Guillermo, destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

 TREGUAESCENA: el primer Guillermo, es una exposición curada por Valentina San Juan, que se inaugurará el próximo 20 de julio a las 12h en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, MAC, sede Quinta Normal (Matucana 464, Santiago). La exposición, enfocada en el trabajo de Guillermo Núñez (1930 – 2024) como diseñador teatral, reúne el vestuario para dos obras estrenadas en la década del 60. Se trata de una propuesta que no sólo pone su atención en un formato que (en Chile) no se suele asociar con este Premio Nacional de Artes Plásticas (2007), sino que también actúa como una especie de precuela del Núñez más reconocible, explicándonos el trayecto de este artista, y el origen de algunas de sus propuestas estéticas.

La exposición, según explica la curadora, se compone de “una selección de más de 30 piezas que son parte de la interesante colección de vestuario del Teatro Nacional Chileno TNCH. Una suerte de esculturas textiles que dialogan con imágenes documentales del archivo de la escena teatral de la Universidad Católica, y con dibujos y un grabado del artista, pertenecientes a la colección del Museo de Arte Contemporáneo”. Para San Juan, la exposición pone de manifiesto “un tránsito, entre el contexto sociopolítico, el profundo imaginario del artista, y la materia que se expresa sobre el escenario, construyendo una triada entre materia, documento y memoria”.

TREGUAESCENA abre una nueva dimensión respecto a lo que conocíamos de Guillermo Núñez. Se trata, también de un proyecto que hace dialogar la colección del Teatro Nacional Chileno con la colección del MAC y que, además, conversa con la exposición GUILLERMO POP: COLORES DE UNA UTOPÍA (actualmente en MAC Quinta Normal). Por supuesto que con su fallecimiento se agrega complejidad a las lecturas sobre la exposición, y además, destaco el interés por su obra expandida. Por sus archivos, por el diseño teatral, por sus dibujos. Reunir eso se transforma en un reconocimiento más a un artista que deja marca en nuestro país y a un ex director del MAC”, señala Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

La muestra, además devela los viajes que influyeron en la formación de la personalidad artística de Núñez. Es así como TREGUAESCENA considera “una selección de dibujos de estudio y trazos, los cuales fueron realizados durante su estadía en la Academy of Arts, Architecture & Design in Prague (UMPRUM/Praga) entre 1958 y 1960. Un imaginario que luego vuelca en la obra teatral El Perro del Hortelano (1962). Más tarde, tras una gira por Estados Unidos, Núñez se nutre de sus estéticas (en particular del pop art y del imaginario Disney) y crea el diseño para la obra El evangelio según San Jaime (1969)”. Es así como, para Valentina San Juan, las piezas “se configuran como soportes de un lenguaje autoral nutrido por el tránsito de un continente a otro, entre América Latina, Norteamérica y Europa”.

Junto a lo anterior, TREGUAESCENA también considera la instalación Textil sonoro: el vestuario que nos falta, proyecto de investigación, co-creado por María Teresa Lobos, Valentina San Juan y Andrea Ortiz. Se trata de un proyecto financiado con el Fondo de Creación Artística (CreArt) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, convocatoria 2021. “El dispositivo problematiza y reflexiona la pérdida de uno de los vestuarios de la obra El perro del hortelano, en 1968, durante una gira del ITUCH (Instituto de Teatro de la Universidad de Chile) por Estados Unidos. A través de esta obra inmersiva, se hace la reconstrucción de su camino de pérdida, se investiga para poder replantear el cómo era, y escenificar una nueva lectura hoy, instalando la voz de la actriz quien le da cuerpo al vestuario recreado”, explica la curadora.

“Pedro Núñez, el hijo de Guillermo, asistió a ver GUILLERMO POP: COLORES DE UNA UTOPÍA, así como la exposición -en montaje- TREGUAESCENA y estaba muy agradecido. Durante su visita comentó cosas específicas de piezas en las que participó en la confección y el armado. Se trata de un encuentro con su propia historia, pero también con una historia transversal. Son lecturas que se suman al legado de Guillermo. Pero si las obras no se exponen, no tenemos cómo descubrir esos guiños que pueden ser más íntimos o familiares, pero que hacen sentido en la lectura ampliada. Pedro no había visto junto todo el material de TREGUAESCENA. Se trata también entonces de reunir, del encuentro de estas facturas, de estas técnicas y de estos lenguajes mixtos que uno los ve y dice “esto es Guillermo”, cierra el director del MAC.

Esta muestra es una producción conjunta entre el MAC y el TNCH, ambas entidades extensionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Guillermo Núñez Henríquez (1930 – 2024)

En 1949 ingresó a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile y luego a la Escuela de Bellas Artes de la misma casa de estudios. En ese tiempo también participó en el Grupo de Estudiantes Plásticos de la Universidad de Chile. En 1953 viajó a París. Estudió en la Academia Grand Chaumiére y en la Biblioteca del Arsenal y de la Opera. Más tarde, se trasladó a Checoslovaquia donde estudió en la UMPRUM, Alta Escuela de Artes Aplicadas de Praga.

Luego de una estadía en Nueva York entre 1964 y 1965, regresó al país, donde desarrolló una muestra de dibujos creados en Estados Unidos, los que han sido considerados el inicio de su incursión en el Pop. En 1970 se comprometió con la campaña presidencial de Salvador Allende. En este contexto organizó exposiciones, como El pueblo tiene arte con Allende.

En 1971, fue nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo, cargo que desempeñó por un año. En 1974 fue detenido por la dictadura y en 1975, tras ser liberado, montó Exculturas-printuras, exposición que fue clausurada casi de inmediato. Guillermo Núñez fue apresado nuevamente y expulsado del país. Partió al exilio, y residió en Francia durante 12 años, desarrollando varias exhibiciones e intervenciones por diferentes países de Europa. En 1987 volvió de forma permanente. El año 2007 su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Valentina San Juan Standen (1986)

Valentina San Juan es Licenciada en artes, diseñadora teatral, curadora y docente. Durante 15 años ha ejecutado un trabajo constante de creación en las artes escénicas como escenógrafa, iluminadora y vestuarista. Es profesora del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, y Coordinadora académica del diplomado Diseño de vestuario escénico: performance, textil y tecnología. Además, es investigadora asociada al Centro de Investigación y Patrimonio del Teatro Nacional Chileno.

Fechas

martes a domingo

11.00 a 17.30h

MAC QUINTA NORMAL

Av. Matucana 464

 

  • En la iniciativa participa el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes, desde su Unidad de Educación; la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; desde el Departamento de Ingeniería Mecánica; el Programa PACE UChile; y la Facultad de Ciencias Agronómicas, quienes se adjudicaron el Fondo Valentín Letelier, convocatoria 2023.
  • El equipo interdisciplinar ya realizó su segunda actividad el pasado miércoles 5 de junio, con el taller “Aproximaciones al diseño de los refugios”.

El pasado 5 de junio, en las instalaciones de FabLab U. Chile, se llevó a cabo el taller de prototipado “Aproximaciones al diseño de refugios”. Se trata de la segunda actividad del proyecto La escuela como nodo social y corredor biológico: refugios, ciencia y ficción especulativa para la reparación con comunidades de La Pintana y Noviciado (Pudahuel)”. Dicho programa, que está siendo implementado por del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile-a través de su Unidad de Educación, EducaMAC- en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Programa PACE UChile, es una de las siete iniciativas -de un total de 49 postulaciones- beneficiadas por un Fondo Valentín Letelier en su convocatoria 2023.

La propuesta multidisciplinaria -uno de los requisitos para postular a estos fondos entregados por la Universidad de Chile-, que se llevará a cabo junto al Liceo Ciudad de Brasilia (Pudahuel), y el Centro Educacional Municipal Mariano Latorre (La Pintana), consiste, según lo que se presenta en el proyecto, en “trabajar con comunidades educativas y vecinales como nodos estratégicos para la articulación entre educación popular, formal y académica”. “Por eso el nombre de la iniciativa -detalla Katerine Ávalos, coordinadora de EducaMAC-. La idea es atravesar los bordes de las escuelas para llegar a las comunidades, entenderlas como un nodo importante dentro del barrio. Para Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, a través de esta vinculación entre diversas unidades y la comunidad escolarcumplimos el rol para el cual fueron generadas estas iniciativas. Esto desde hace mucho era un deseo para varios de nosotros. Con Danisa (Peric, directora de FabLab) conversamos hace unos tres años sobre hacer cosas. Esto siempre es un buen punto de partida, uno pone los deseos y luego aparecen también otras personas, otras iniciativas, fondos, otras posibilidades. Así que por lo menos yo estoy muy contento”.

La iniciativa considera “acciones artísticas, de apreciación biopatrimonial y diálogos críticos sobre nuevas tecnologías para el desarrollo multiespecies”. Esto último, a partir de una serie de actividades en torno a la idea de ciencia ficción. “La ciencia ficción es un género atrapado en la discusión entre humanos y máquinas. Queremos ampliarla a otras entidades, como las plantas o las piedras que también desarrollan tecnologías. Tensionar la idea de que la tecnología son sólo súper máquinas e industrias, porque hay cosas que aprendimos y que los animales ya sabían antes”, explica Ávalos. 

“El trabajo colaborativo, en este caso, con docentes de otras escuelas, nos permite descubrir cosas en común en nuestros entornos. Creo que es algo que puede tener un gran impacto en nuestros estudiantes. Se trata de enseñarles a descubrir esta microdiversidad que existe en la naturaleza, en lugares donde pasamos todos los días. La metodología también me pareció muy innovadora, nos permite re-descubrir y soñar desde la ciencia ficción para cuidar y proteger este entorno”, señala Mauricio Yáñez, Coordinador de educación media y extraescolar del Liceo Ciudad de Brasilia. 

Patricia Flores, profesora de lenguaje del Centro Educacional Municipal Mariano Latorre,  explica por su parte que le “parece interesante el ejercicio para tomar conciencia que tenemos mucho potencial en nuestros colegios, pero pasamos tan metidos en otros temas que no nos damos cuenta. Nuestros alumnos siempre están en las salas sentados durante las clases. Tratamos de innovar, pero sentados y en espacios cerrados, y ¿por qué? Si mi colegio es tan amplio y tiene tanta diversidad, ¿por qué no empezamos a caminar?”. 

Cómo ya se consignó, el equipo realizador también incluye profesionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas (ubicada en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile) y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (entidad de la cual depende FabLab). “Si vamos a desarrollar investigación en arte y naturaleza, es obvio vincularnos con unidades relacionadas a los recursos naturales. No somos expertas en ecología y ellos sí tienen herramientas que nos ayudan a analizar mejor los territorios. Además, mientras hacíamos el proyecto nos dimos cuenta que otras entidades, como FabLab, están trabajando en los mismos temas que nosotras. A nivel territorial, por otra parte, Antumapu era un socio obvio, porque están muy cerca del colegio en La Pintana”. 

“La Universidad de Chile hace ya un tiempo viene realizando estas iniciativas donde distintas facultades interactúan y se  vinculan a la comunidad. Esto es tremendamente importante desde el punto de vista de las relaciones, ya que a la universidad siempre se le ha visto distante. Hemos ido aprendiendo a relacionarnos con el medio. No solamente con las personas, sino que también con los seres vivos que están en el entorno cercano”. señala Marcos Mora, Director del Departamento de gestión e innovación rural Antumapu. 

Es gracias a este encuentro entre diversas unidades de la Universidad de Chile, que el proyecto se estructura proponiendo lo que denominan “una metodología de fronteras”. Una interdisciplinariedad que se articula, en este caso, en pos de buscar la regeneración de comunas y barrios, heridos por la vulnerabilidad social y económica. A partir de esto, y del actual contexto de urgencias climáticas, es que entre sus objetivos más concretos, el programa propone el desarrollo de “refugios multiespecies”, y es en ese marco que se realizó el encuentro del pasado miércoles 5 de junio, “Aproximaciones al diseño de los refugios”.

Gran parte de este proyecto está relacionado con la experiencia de EducaMAC, que previamente ya ha realizado talleres en conjunto con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Un programa de acompañamiento estudiantil del Ministerio de Educación y de la Universidad de Chile, que incluye salidas pedagógicas y orientaciones, a fin de incentivar a escolares a que accedan a la universidad. “Trabajamos con nueve liceos -explica Ismael Jeria, Coordinador de enseñanza media del PACE-. Agradezco a Fabiola Albornoz (profesora de arte y colaboradora en EducaMAC), y a su doble militancia que tiene en el MAC y en el PACE, por considerar esta vinculación. Agradezco también la motivación de los profesores para participar de este proyecto”.

Tanto en este programa, como en otros que viene desarrollando EducaMAC, la ciencia ficción, la especulación, y las perspectivas de género sobre los cuidados, tienen un papel preponderante. “Es el cuarto año en que trabajamos con proyectos relacionados a ciencia ficción, es una idea que tomamos de Donna Haraway que ha ido mutando. Ella ocupa la idea del SFSK (Speculative Fabulation and String Figures) y diversas metáforas para hablar de la relación entre los seres humanos y las otras entidades que consideramos naturaleza. Estas ideas vienen a poner en cuestión dónde termina y empieza la naturaleza o dónde termina y empieza la cultura. En ese sentido también, dónde empieza la ciencia y la ficción”.  

Los Fondos Valentin Letelier, organizados por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, nacen en 2010 con el objetivo de financiar proyectos triestamentales que potencien el rol público de dicha casa de estudios y su vinculación con el medio. La convocatoria 2023 apuntó a financiar proyectos con un enfoque en memoria, derechos humanos, democracia y participación. Bajo el lema “Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”. “La escuela como nodo social y corredor biológico” se desarrollará durante todo el año lectivo escolar y concluirá a finales del 2024.

El equipo del programa  está compuesto por: 

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Mecánica: Mónica Zamora, Académica responsable del proyecto – Mª Constanza Flores, Estudiante pregrado – Danisa Peric, directora FABLAB 

Facultad de Artes, Museo de Arte Contemporáneo:

Katherine Ávalos, Coordinadora Unidad Educación, co-responsable del proyecto – Domingo Fuentes, Coordinador de Prensa y Comunicaciones – Emilia Ahumada, Educadora (proyecto). 

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento en Innovación y Gestión Rural: Daniella Gac, Académica – Diego Jerez Pinto, estudiante pregrado.

Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, Programa PACE UCH.

Fabiola Albornoz, Profesora de Artes Visuales.

  • Ambas instituciones lanzan una convocatoria para que artistas educadores de regiones presenten propuestas de residencias creativas a realizarse en las regiones de Atacama y Los Ríos. La iniciativa se enmarca en el proyecto Escucha, naturaleza y tecnologías expandidas. Encuentro entre niños, niñas y jóvenes (NNJ), Cecrea y MAC
  • El programa se implementará durante el segundo semestre de 2024 y en él confluirá la propuesta de los artistas educadores seleccionados, la experiencia con NNJ, y las metodologías MAC y Cecrea. 

 

[ACTUALIZACIÓN: LOS CUPOS DE POSTULACIÓN PARA LA RESIDENCIA EN CECREA VALDIVIA YA ESTÁN AGOTADOS. LA CONVOCATORIA PARA LA RESIDENCIA EN CECREA VALLENAR PERMANECERÁ ABIERTA HASTA EL 12 DE JULIO]

 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y los Centros de Creación (Cecrea) del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (MINCAP) presentan Escucha, naturaleza y tecnologías expandidas. Encuentro entre niños, niñas y jóvenes (NNJ), Cecrea y MAC. Se trata de un proyecto surgido en el marco de una nueva alianza de largo plazo entre ambas instituciones, con miras a generar trabajos territoriales y comunitarios, de forma descentralizada. En esta primera versión, el programa invita a artistas educadores de las diversas regiones del país (excluyendo la región Metropolitana de Santiago) a presentar proyectos que se materializarán en una residencia creativa el segundo semestre de 2024. 

El foco temático de la residencia propuesta deberá transitar por las nociones de Naturaleza, Tecnología y Escucha de lo local, y su ejecución será una colaboración entre los artistas educadores seleccionados, el MAC, los centros Cecrea de Vallenar (Atacama) y Valdivia (Los Ríos). En ese contexto, el proyecto tiene como eje también la participación activa de niñas, niños y jóvenes desde un enfoque de derechos, como el acceso a la creatividad y experimentación de forma descentralizada, el fomento del encuentro desde la cultura y la tecnología, y la generación de un espacio propicio para llevar a cabo procesos creativos. La residencia creativa cerrará con una muestra del proceso de trabajo en MAC Parque Forestal. 

“Este programa activa diversas líneas de trabajo que hemos venido impulsando desde hace un tiempo desde el museo, como la vinculación directa con niñas, niños y jóvenes y la realización de iniciativas desde lo local y lo situado. Con estas residencias creativas junto a Cecrea, además, buscamos una retroalimentación fluida entre regiones del norte y sur del país y el museo, fortaleciendo un importante proceso de descentralización. Se trata de la primera versión de una actividad que buscamos sostener en el tiempo para abrir nuevas líneas de colaboración, creación y comunicación”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

Por su parte, Paula Villarroel, encargada de Programación Nacional Cecrea cuenta: ”Nos hace muy felices materializar esta alianza con MAC y contextualizar nuestras acciones en relación con las prácticas colaborativas, ampliando nuestra red y mejorando el acceso de niñas y jóvenes a procesos reflexivos y creativos en torno a la naturaleza, a la escucha y las tecnologías, desde el arte contemporáneo. Esta iniciativa es sumamente importante para Cecrea, ya que representa una oportunidad para aprender, compartir y desarrollar colectivamente procesos de experimentación desde los territorios, y, poder encontrarnos con las y los participantes en las salas del museo”.

“La alianza Cecrea-MAC es muy significativa para nosotros pues es una oportunidad para fortalecer nuestras redes de colaboración y con ello promover el intercambio de conocimientos y experiencias en los espacios Cecrea, y a su vez, contribuir al ejercicio de una ciudadanía creativa de niños, niñas y jóvenes”, agrega Daniel Hermosilla, Coordinador Nacional Cecrea. 

El programa inicia con la apertura de una convocatoria para recibir proyectos de artistas educadores, quienes una vez seleccionados trabajarán en colaboración con niñas, niños y jóvenes para co-diseñar una propuesta integral. Las etapas generales del proyecto contemplan:

Convocatoria: Llamado nacional abierto para artistas – educadores, para presentar un proyecto de trabajo con niñeces en uno de los dos Cecrea mencionados, de acuerdo con el marco conceptual y metodológico Cecrea. Se establecerá un comité curatorial (MAC y Cecrea) para seleccionar a los artistas. 

Inducción: Espacio de aproximación sensible del artista facilitador, junto al equipo de mediación MAC, a la metodología Cecrea y enfoque de derechos.

Creación: Diseño de procesos de escucha creativa situada y de programación convergente.

Implementación programática: Trabajo con niñeces en procesos de participación y desarrollo de procesos creativos.

Se considera un honorario de $2.000.000 (líquido) por artista educador/a correspondiente a su desempeño desde agosto – diciembre, considerando agosto y septiembre como meses de organización, planificación e inducción. Mientras que en octubre y noviembre se realizará la residencia y exhibición en Cecrea, y la exposición en MAC UChile en una fecha por determinar a finales de 2024.

 

POSTULACIÓN ACÁ. 

BASES ACÁ.

Fechas importantes

Convocatoria: 14 de junio al 5 de julio para residencia en Cecrea Valdivia. 12 de julio para residencia en Cecrea Vallenar. 

Resultados: por confirmar 

Inicio de residencia/ Etapa de planificación: agosto – septiembre

Estancia en Centro de Creación: octubre – noviembre

Exhibición en MAC: fin de año, fecha por confirmar 

 

 

  • “Estudios Libres. Programa formativo de arte contemporáneo” es una iniciativa que ofrece estudios teóricos y prácticos en torno a diversas aristas de las artes visuales. De forma gratuita y a lo largo de todo el año, se desarrollarán siete módulos que abarcan vanguardia y política, arte precolombino, intervenciones artísticas, y más. 
  • Las postulaciones para tomar el programa abren el miércoles 5 de junio y estará abierta hasta el domingo 16 de junio. 

En el marco del aniversario número 50 de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile lanza “Estudios Libres. Programa Formativo de arte contemporáneo”. Se trata de una iniciativa que ofrece estudios teóricos y prácticos en torno al arte contemporáneo, pensado para un público no especializado. 

A lo largo del año, de forma completamente gratuita y a través de siete módulos el programa recorrerá diversos contenidos como: vanguardia y política, arte precolombino, grabado, intervenciones artísticas, arte y electrónica, museología y más. Esta iniciativa, encabezada por Katherine Ávalos, coordinadora de la Unidad de Educación del MAC, es posible gracias al financiamiento de Fondart, línea Actividades Formativas 2024. Por su carácter únicamente presencial, este programa está dirigido a residentes de la región Metropolitana, y las actividades se desarrollarán en MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal. 

“Este programa celebra y saluda el propósito formativo original del edificio que hoy, y desde hace 50 años, alberga a MAC Parque Forestal, y con esto, esperamos generar cruces enriquecedores con disciplinas que siempre han estado vinculadas al quehacer de este espacio. Estamos felices, también, de ofrecer instancias de este tipo para personas que no necesariamente tengan conocimientos formales de arte, pero que vean en el museo un lugar para aprender, explorar y experimentar, en línea con lo que ocurría acá hace medio siglo”, cuenta el Director del MAC, Daniel Cruz. 

“Pienso que el MAC tiene una responsabilidad social en la educación artística no formal con la ciudadanía. Este programa amplía la accesibilidad con talleres libres y gratuitos, para pensar el mundo contemporáneo desde los lenguajes artísticos, y a su vez recuperar la historia patrimonial de los edificios. Esta es una iniciativa inédita, pensada y ejecutada en conjunto con profesionales que nos permitirán  volver a transformar las salas del MAC en espacio de aprendizaje y conocimiento artístico”, cuenta Katherine Ávalos, coordinadora del programa y de la Unidad de Educación del MAC. 

La convocatoria para participar se abrirá el miércoles 5 de junio y estará abierta hasta el domingo 16 de junio. El primer módulo inicia el 6 de julio. Quienes estén interesados en cursar el programa en su totalidad, y por lo tanto, todos sus módulos, y quienes quieran cursas el primer taller, pueden postular acá. Hacia el final del programa el MAC otorgará una constancia de participación del programa, certificando la asistencia a los 7 módulos. Quienes estén interesados en un solo módulo en particular, o algunos, deberán postular a cada uno por separado, en la medida en que las postulaciones vayan abriendo durante el transcurso del año. 

 

POSTULACIONES ACÁ. 

[Actualización 14 de junio]

Muchas gracias a las casi 700 personas que ya han postulado al programa de talleres en el MAC. Estamos muy agradecidos del buen recibimiento que ha tenido esta iniciativa de forma transversal. En este contexto, debido a la alta demanda y a la atención que se le debe prestar a cada una de las postulaciones, hemos debido adelantar el cierre de la convocatoria.

El formulario permanecerá abierto hasta este domingo 16 de junio, a las 23.59h. Luego, nuestro equipo iniciará la sistematización de postulaciones y se contactará con ustedes.

50 años en el Parque Forestal 

Inaugurado como Academia de Bellas Artes en 1910 para el centenario de la república, que en conjunto con el ala oriente, destinada al Museo Nacional de Bellas Artes, conformó un complejo que incluía a artistas, estudiantes y maestros. 

Por más de sesenta años la Academia de Bellas Artes funcionó en el edificio, hasta su posterior traslado al Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, permitiendo en 1974 la instalación del MAC, originalmente emplazado en el Partenón de la Quinta Normal desde 1947. Hoy aquel edificio es ocupado por el Museo de Ciencia y Tecnología. 

La inauguración del llamado Palacio de Bellas Artes fue un hito arquitectónico, político y educativo fundamental en la organización de la ciudad, domesticando el paisaje tras la canalización del río Mapocho a principios de 1900, por lo que el proyecto museo-escuela y el diseño del Parque Forestal coronó los cien años del país, emplazando el principal recinto artístico del Santiago de entonces.

Sobre Estudios libres. Programa formativo de arte contemporáneo 

Estudios libres se conforma por siete talleres presenciales teórico-prácticos, que tendrán lugar los días sábado, entre las 11 y las 14h en MAC Parque Forestal desde julio a diciembre. En total, el programa está compuesto por 63 horas cronológicas. Cada módulo tendrá nueve horas cronológicas, divididas en tres sesiones de sábados consecutivos. 

El equipo de talleristas y de producción del proyecto se ha constituido de manera paritaria, propiciando enfoques de género en el desarrollo de las clases, y perspectivas críticas sobre la construcción de lo nacional y lo contemporáneo, desde enfoques decoloniales en la observación y análisis de obras. El equipo posee experiencia en pedagogía, investigación, mediación y creación tanto en espacios formales como no formales de enseñanza, al servicio de proyectos que buscan democratizar la enseñanza del arte como factor crucial para el desarrollo social.

 

Los talleres 

  1. Vanguardia, política y enseñanza artística

Introducción a la historia del arte chileno y latinoamericano con un enfoque en las producciones y los intercambios realizados por alumnos y maestros de la Escuela de Bellas Artes, además de su circulación en espacios culturales y públicos. Se promueve el diálogo entre estéticas, regiones, movimientos y lenguajes de artistas contemporáneos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

Tallerista: Paulina González – 6, 13 y 20 de julio

Sobre Paulina González: Magíster en Estudios de la Imagen (Universidad Alberto Hurtado, 2022). Diseñadora y Licenciada en Estética (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013). Ha sido responsable y co-investigadora de proyectos Fondart convocatoria 2014, 2017 y 2021, en áreas de diseño, fotografía y artes visuales. Su principal área de investigación es el diseño editorial en Chile y las relaciones entre texto e imagen en publicaciones periódicas, centrándose en la producción de resistencia durante la dictadura militar (1973-1989). Desde 2019 ha integrado equipos de investigación, archivo y conservación relacionados a la fotografía, artes visuales, museos e industrias creativas. Durante 2016 y 2018 se desempeñó como Encargada de Archivo en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC). Actualmente es Encargada Editorial de la misma institución.

  1. Arte precolombino: perspectivas contemporáneas

Introducción al arte precolombino en América. Se discute en torno a paradigmas modernos que separan naturaleza de la cultura, o civilización versus barbarie, situando la multiplicidad del pensamiento indígena frente a la unicidad del Estado y el monoteísmo, y las respuestas del arte contemporáneo como respuesta crítica a estas visiones.

Tallerista: Cristian Vargas – 27 Julio, 3 y 10 agosto

Sobre Cristian Vargas: Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Magíster y Doctorando en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la misma institución. Becario ANID. Ha trabajado como investigador de la Colección Mapuche del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile y se ha desempeñado como curador con distintos artistas mapuche. Sus líneas de investigación abordan la relación entre la imagen y el mundo mapuche a través de distintos soportes y lenguajes, tanto con piezas tradicionales, arte contemporáneo, fotografía y cine. Actualmente, coordina el proyecto de Catálogo Razonado de las piezas mapuche exhibidas en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Desde 2016 a 2021, ha sido profesor en distintas universidades, tales como Universidad de Chile, Universidad Metropolitana en Ciencias de la Educación, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de los Lagos.

  1. Grabado y teselaciones 

Taller de impresión gráfica que aborda distintas aproximaciones a la impresión analógica, aplicado en el diseño de módulos gráficos. Se trata de un ejercicio colectivo de estampa en serigrafía sobre superficies para la construcción de un objeto que transita de lo estético a lo funcional, tomando como referencias imágenes del arte precolombino, en combinación con el imaginario industrial serial de mediados del siglo XX en Chile. 

Tallerista: Aclicio Peralta – 17, 24, 31 agosto

Sobre Aclicio Peralta: Máster en Arte y Educación, Universidad de Barcelona (2020). Profesor de Artes Visuales, especializado en educación artística y arte colaborativo con perspectivas sociales, pertinencias culturales y desarrollo de metodologías de investigación en historias locales, etnografías, cultura visual y un enfoque interdisciplinario de las asignaturas escolares oficiales y la educación popular. Su último trabajo de investigación está basado en una autoetnografía, cuyo propósito ha sido analizar las intersecciones pedagógicas entre educación popular, educación pública y la academia universitaria. Su trabajo artístico está especializado en gráfica, técnicas de impresión y multi formatos de creación visual, tanto análoga cómo digital. 

  1. Estenopeica e intervenciones artísticas

Taller teórico/práctico que aborda desde la práctica los cambios de paradigmas en las artes visuales donde el fenómeno de la fotografía y la salida de las artes visuales al espacio público se vuelven característicos de muchas corrientes artísticas actuales donde el contexto afecta la producción y difusión de dichas obras, derrocando el concepto de técnicas en Bellas Artes para dar paso a la noción de lenguajes artísticos combinados. Durante el transcurso de las sesiones, la docente estimulará desde la creación de una cámara a la producción de una escena para ser capturada, revelada y ampliada en laboratorio estimulando el trabajo colaborativo del grupo. 

Tallerista: Julia Romero – 7, 4, 28 septiembre

Sobre Julia Romero: 

Licenciada en Artes Plásticas con Mención Escultura de la Universidad de Chile y Magíster en Artes Visuales de la misma institución. Ha desarrollado un camino profesional en el ámbito de la educación y mediación artística trabajando en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile como Coordinadora de la Unidad de Educación y, de forma independiente, ha participado en programas de implementación de las Política Cultural y de Artes Visuales a desarrollarse entre 2017-2022 junto a la Secretaría de Artes de la Visualidad, Departamento de Fomento de las Artes, Subsecretaría de las Culturas y las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha participado y coordinado proyectos tanto en la Región Metropolitana como en diez regiones de Chile, enfatizando en ampliar el conocimiento de las artes visuales contemporáneas proponiéndolas como una metodología para la transformación social ya que propicia experiencias relevantes tanto en la educación formal como en el desarrollo de comunidades en proyectos de formación especializada para profesionales dedicados al desarrollo de público en diferentes instituciones culturales.

  1. Arte y tecnología: rudimentos electrónicos aplicados 

Taller teórico/práctico de 3 sesiones que busca elaborar el problema de la energía, los medios y las tecnologías en lo contemporáneo. A lo largo de las sesiones se analizarán aspectos relevantes de la historia de la energía, su vínculo con las artes, se revisarán referentes latinoamericanos y se generará un proyecto artístico basado en la observación de las energías y su aplicación en el desarrollo de circuitos electrónicos rudimentarios.

Tallerista: Matías Serrano – 5, 19, 26 octubre

Sobre Matías Serrano: Licenciado en Artes mención Sonido (2017) y Magíster en Artes Mediales (2024), ambos grados obtenidos en en la Universidad de Chile. Docente en cursos orientados al arte, los medios y la electrónica en UNIACC y U. de Chile. Artista, diseñador sonoro y sonidista en medios audiovisuales. Productor técnico de exposiciones, músico (bajo el pseudónimo de misaa) y diseñador electrónico. Co-creador de Colectiva 22bits y el sello fonográfico Archivo Veintidós. Su práctica se orienta a pensar las prácticas artística desde la escucha, los objetos y los rudimentos tecnológicos.

  1. Museología en el escenario chileno 

Aproximación a los estudios museológicos en Chile. Historia y corrientes de la museología, recorrido desde la implementación de un modelo decimonónico con carácter académico, nacionalista y burgués, luego por las primeras fisuras y profesionalización, los enunciados de Grete Mostny, Nemesio Antúnez y la Mesa Redonda de Santiago, nueva museología en el escenario chileno; hasta la crisis y contemporaneidad de estos supuestos con análisis desde perspectivas de género y decoloniales.

Tallerista: Nicole González – 2, 9, 16 noviembre

Sobre Nicole González: Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Máster en Museología, ENCRyM Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de México. Profesional de Área de Exhibiciones en la Subdirección Nacional de Museos. Algunas experiencias como educadora han sido el curso ¿Cómo enseñar patrimonio local usando herramientas digitales? de Wikimedia Chile (2022); el taller Construyendo cultura visual en Internet de Wikimedia Foundation y Wikimedia Chile (2022); y el taller Provocar museos. Herramientas para expandir la museología y el patrimonio de Wiki GLAM Conference, Uruguay (2023).

  1. Autoedición literaria y artística

Proceso de 3 sesiones que explora las posibilidades del libro de artista y fanzine, a través del juego y composición de diversos soportes materiales. El taller problematiza los límites de las ediciones impresas y sus posibilidades plásticas, incitando a reflexionar sobre el tipo de imágenes y palabras que podemos hacer circular a través de estos medios de los oficios de impresión tanto análoga como digital. Las sesiones serán prácticas, teóricas junto a revisión de archivo y ejemplares únicos: enseñaremos técnicas del oficio de la autoedición experimental, revisaremos conceptos bases, realizaremos reseñas históricas respecto a la temática y revisaremos publicaciones originales del archivo Fanzinoteca Espigadoras.

Talleristas: Natalia Matzner y Olivia Eguiguren – 23, 30 nov, 7 diciembre

Sobre Natalia Matzner: Gestora del archivo y proyecto de imprenta colaborativa Fanzinoteca Espigadoras. Escribe, hace fanzines y libros-objeto. También inventa metodologías interactivas en el Museo Interactivo Mirador, para que el público deje de ser público y sea coautor/a.  Con “Fanzinoteca Espigadoras” hace laboratorios de autopublicación, donde enseña desde principio a fin cómo hacer publicaciones experimentales. Estudió Licenciatura en Literatura Creativa (UDP, Chile), luego el Máster en Estudios de la Cultura Visual (UB, Barcelona) y se doctoró con la tesis “Publicar a la intemperie: autoedición literaria y artística interactiva” en el Doctorado en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados en USACH.

Sobre Olivia Eguiguren. De formación universitaria proviene del campo de las Letras y con el tiempo ha navegado los campos de la edición, el oficio de los libros, la poesía y la educación artística. Su trabajo y práctica se ha centrado en los trabajos en torno a la poesía y la creación colectiva, siempre desde la experimentación y la imaginación. Actualmente estudia el magister en Arte, Pensamiento y Culturas Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Avanzados (USACH) y trabajando en el MIM. 

Durante la madrugada del jueves 23 de mayo, falleció el destacado artista visual Guillermo Núñez (1930). Exiliado por la dictadura en 1975 y ex director del MAC, sus restos serán velados hoy y hasta mañana viernes 24 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Parque Forestal.

Guillermo Núñez (Santiago, 1930), Premio Nacional de Artes Plásticas 2007 y director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile entre 1971 y 1972, falleció durante la mañana del jueves 23 de mayo en su hogar en la comuna de La Florida. El destacado artista visual podrá ser despedido en MAC Parque Forestal hoy jueves 23 de mayo entre las 15 y las 20h. y el viernes 24 de mayo entre las 10 y las 14h.

Núñez fue protagonista de la historia reciente del arte en Chile. En 1949 ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y paralelamente entró a la Escuela de Bellas Artes de la misma Universidad, donde participó del Grupo de Estudiantes Plásticos. Entre 1959 y 1961, estudió grabado en la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Praga. Luego, entre 1964 y 1965, vivió en Nueva York, una experiencia que se plasmó en una serie de dibujos que han sido considerados el comienzo de su incursión en la estética Pop Art, y que sería gravitante en su ejercicio como director del MAC.

“Sentimos enormemente la partida de Guillermo Núñez, un artista fundamental para el país. A lo largo de su carrera, y especialmente estos años, Guillermo fue un gran amigo del MAC y de nuestro equipo. Su historia se entrelaza de forma inevitable con el museo, la Facultad de Artes y la Universidad de Chile: se formó acá, y fue director del MAC entre 1971 y 1972. En ese contexto, el artista realizó donaciones sucesivas de obra, de forma tremendamente generosa. Desde el MAC continuamos con la misión de mantener y relevar su legado y trayectoria, que hoy parece más vigente que nunca. Es por esto mismo que es natural que este sea el espacio de su despedida, tal como él lo quiso”, señaló Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo.

Durante su gestión, Núñez apuntó a ampliar los márgenes de lo que se comprendía como arte, para hacer ingresar el espíritu de la calle y del espectador no especializado: el espacio público, teñido de manifestaciones artísticas más espontáneas y conectadas con la contingencia, ingresó al museo a través de exhibiciones tales como “Las brigadas muralistas”. Bajo su dirección también se realizó “Las 40 medidas del Gobierno Popular” de los artistas plásticos de la Unidad Popular, marcando el vínculo entre su gestión y los lineamientos del gobierno de la época.

“Mi formación se la debo a la Universidad de Chile, a pesar de que los profesores no te enseñaran nada. Toda esta cosa era la universidad misma y el hecho de que pude hacerlo porque era gratis. Es lo mínimo que puedo hacer, de entregarle algo que es de la universidad, porque la universidad me lo dio. Y además es el lugar donde deben estar los cuadros, no en el taller ni en una bodega. El museo es necesario, a pesar de todo, a pesar del poder de la calle. El museo es necesario porque necesitas tener una cierta calma”, señaló el artista al MAC en una entrevista el pasado 2022.

“Núñez tiene la posibilidad, a mitad de los años sesenta, de irse a Estados Unidos y ahí su obra se empapa de la estética Pop, pero con un contenido súper político. Fue una década marcada por la Revolución Cubana, Vietnam, el apoyo a Ho Chi Minh. Ese encuentro entre lo pop, lo popular y lo político se entiende mejor al analizar su dirección del MAC, porque él pone el museo a disposición de la UP, y de traer todo lo que estaba pasando afuera. Lo que Núñez hizo, son cosas que actualmente se están viendo en términos de visión museológica a nivel internacional. No se trata de un museo estático, sino que de un espacio vivo que dialoga con su entorno”, explica Pamela Navarro, Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo.

A sus 44 años, Guillermo Núñez fue detenido por la dictadura militar, siendo arrestado y torturado en Villa Grimaldi. Luego de su liberación, realizó la exposición Exculturas-printuras (1975), la cual fue clausurada por la dictadura a pocas horas de su inauguración. Tras esto, el artista debió partir al exilio, y vivió en Francia hasta que fue autorizado a regresar al país en 1983.

A sus 85 años, el MAC revisó su trayectoria artística, presentando la muestra Núñez 85. Dibujar con sangre en el ojo (2015), que se enfocó en sus dibujos y producción gráfica, realizados desde fines de los años 60 hasta el 2015. Profundamente comprometida, la obra de Núñez se vinculó directamente a los principales acontecimientos que han marcado la sociedad chilena.

Más recientemente, destaca la muestra Volcán Sudamericano: Constelaciones, inaugurada en MAC Parque Forestal en 2022, compuesta por una selección de obras y archivos cuyas fechas de producción van desde 1958 al 2022, y dan cuenta de los diversos imaginarios y técnicas por las que ha transitado el artista. En marzo de 2023, se presentó Guillermo Pop: Colores de una utopía, con obras realizadas entre 1967 y 1975. Guillermo Pop: Colores de una utopía, es una muestra coproducida entre el MAC y el curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile se suma al Día de los Patrimonios, este 25 y 26 de mayo, a partir de las 11h en sus sedes de Parque Forestal, mientras que la sede Quinta Normal estará abierta sólo el domingo 26 de mayo. En la emblemática jornada, se podrán recorrer 15 exhibiciones en total. Además, se realizarán visitas mediadas, talleres y presentaciones de danza.

En su aniversario número 25, el Día de los Patrimonios es una celebración a nivel nacional coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tiene como objetivo el fomento del conocimiento y apreciación por el patrimonio cultural en el país. “Ambas sedes del MAC son espacios públicos, abiertos y con entrada liberada, y este Día de los Patrimonios reforzamos esta idea. MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal en total suman 15 exhibiciones que reúnen la obra de más de 50 artistas, que se pueden recorrer”, cuenta el director del MAC, Daniel Cruz.

“Además, de forma inédita, presentamos una programación conjunta con el TUCH. Hemos ideado un tránsito el domingo 26 que inicia con sesiones de escucha allá y termina con una presentación de danza y música en vivo en MAC Parque Forestal. Se trata de un trabajo colaborativo entre dos de los espacios de cultura y extensión más relevantes de la Universidad de Chile, que seguiremos reforzando a lo largo del año”, agrega.

Todas las actividades son gratuitas y sin previa inscripción. 

Programación completa Día de los Patrimonios 

 MAC Parque Forestal

  • Programa de mediación Rostro de Chile
  • 25 y 26 de mayo, a partir de las 11.30h

En el marco de la exhibición Rostro de Chile, se invita a una serie de actividades de mediación. Las jornadas se llevarán a cabo el 25 y 26 de mayo en MAC Parque Forestal. A las 11.30 y 16h se realizarán visitas mediadas, mientras que a las 12h se realizará el taller de fotofanzine para reforzar los contenidos de la muestra desde otra perspectiva. Todas las actividades son gratuitas y sin previa inscripción.

  • Tránsitos: Arte Sonoro & Danza Contemporánea en TUCH y MAC
  • 26 de mayo, a partir de las 10.30h

El Museo de Arte Contemporáneo y el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile presentan una inédita jornada de actividades que incluye activaciones sonoras y danza contemporánea, a realizarse en ambos lugares, el domingo 26 de mayo. Habrá sesiones de escucha de obras sonoras de carácter experimental, que ofrecen una experiencia inmersiva y se desarrollarán entre las 10.30 y 11.30h en el teatro. A las 12h habrá una intervención de danza contemporánea en MAC Parque Forestal, a cargo del Ballet Nacional Chileno BANCH, quienes interpretarán la pieza “Un lugar para el azar”. Actividad abierta sin inscripción.

  • Activación Encumbro
  • 25 de mayo a las 16h

El sábado 25 de mayo a las 16h se realizará una activación de este proyecto que se vale de las artes visuales y sonoras, y la video instalación para explorar el acto de jugar, mediante la observación y escucha de la práctica de encumbrar volantines en el cielo.

  • Visita mediada con Fiorella Angelini
  • 26 de mayo a las 12h

El domingo 26 de mayo, a las 12h se realizará una visita mediada junto a la artista por su exhibición Hubo un viento, en MAC Parque Forestal.

  • Visita mediada con Cecilia Flores
  • 26 de mayo a las 16h

El domingo 26 de mayo, a las 16h se realizará una visita mediada junto a la artista por su exhibición Silencio amplificado, en MAC Parque Forestal.

 

MAC Quinta Normal

  • Taller Patrimonio disidente: Mapeo de afectos en la ciudad
  • 26 de mayo a las 15h

El taller Patrimonio disidente: Mapeo de afectos en la ciudad es presentado por la Unidad de Educación, EducaMAC. La actividad se llevará a cabo el domingo 26 de mayo, a las 15h en MAC Quinta Normal.

A lo largo de la jornada, y a través de actividades prácticas y conversaciones, se desarrollará un ejercicio cartográfico que invita a la comunidad LGBTIQA+ a reflexionar en torno a los afectos en los espacios urbanos públicos de la ciudad, en calidad de patrimonio vivo disidente. La actividad es gratuita sin previa inscripción.

 

Entre el 16 y 21 de abril se desarrollará MICSUR – Mercado de Industrias Culturales del Sur, en MAC Parque Forestal.
Durante estos días tendremos los siguientes horarios de apertura y cierre en la sede:

mar 16 abril – 11 a 17.30h
miér 17 abril – 9 a 15.30h
juev 18 abril – 9 a 16.30h
vier 19 abril – 9 a 17.30h
sáb 20 abril – 9 a 18h
dom 21 abril – 11 a 17.30h

Revisa todos los detalles acá. 

 

Ver más en Prensa MAC

En su cuarta versión en estos 10 años, el encuentro MICSUR que se celebrará en Chile desde el 17 al 20 de abril, reunirá a las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

El encuentro, organizado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tendrá más de 50 actividades, entre las que se cuentan una pasarela de moda y una muestra gastronómica. Habrá ruedas de negocios, showcases y entrevistas a la cineasta Lucrecia Martel, a la periodista Leila Guerriero y al músico Kevin Johansen.

 

El Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) se celebrará en Chile desde el 17 al 20 de abril de 2024. Este encuentro, que reunirá a 330 personas de nueve delegaciones de Latinoamérica, se celebrará en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y el Museo Nacional de Bellas Artes, ambos en el edificio del Palacio de Bellas Artes en el Parque Forestal, y tiene como objetivo instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en la región de Latinoamérica y el Caribe desde una perspectiva local e identitaria.

“Chile es el país anfitrión de MICSUR 2024, un encuentro que convoca a las industrias y ecosistemas creativos del Mercosur, y como tal, es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia y para la elaboración de las políticas públicas culturales. Bajo este objetivo central, en estos tres días se abordará y potenciará el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur, pero además se abrirá a la ciudadanía con múltiples actividades que dan cuenta de nuestra creatividad y diversidad”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

MICSUR es un espacio para el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur. En sus tres días de actividades se realizarán mesas de negocios, se dispondrán stands, se celebrarán showcases, desfiles de modas y seminarios orientados a la integración comercial de las naciones de Sudamérica. Además, en su dimensión ferial cuenta con la participación de delegaciones de compradores y vendedores del sector, incluidos compradores extra-regionales.

Entre sus objetivos específicos, MICSUR busca articular la circulación artística y cultural entre países de la región, potenciar mercados estratégicos desde la política pública y generar redes y asociatividades entre los agentes culturales del Mercosur. A su vez, en esta instancia se trabaja en torno a la circulación y el intercambio de productos y servicios culturales de seis sectores de las industrias culturales y creativas: audiovisual, arquitectura, animación, música, artesanía, videojuegos, artes escénicas, libro y lectura, artes visuales y diseño.

Esta experiencia y las políticas que se desprenden de ella han servido de modelo para consolidar un ecosistema cultural que trasciende las fronteras y encuentran un espacio regional en los mercados nacionales que se han desarrollado en los últimos años, como el Mercado Chile Economías Creativas (CHEC), el Mercado de Industrias Creativas y Culturales de Uruguay (MICUY), o el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA).

La primera edición del Mercado de Industrias Culturales del SUR (MICSUR) se realizó el año 2014 en Argentina, hasta donde llegaron exponentes de distintas ramas de la industria nacional, incluyendo áreas como vestuario, orfebrería y artesanía. Ello se repitió el 2016 en Colombia y el 2018 en Brasil. A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde se celebrarán los diez años de este evento.

Revisa toda la información en www.micsur.cultura.gob.cl

 

 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia su programación 2024 inaugurando ocho exhibiciones en su sede del Parque Forestal. Se trata de muestras individuales, que a través de una multiplicidad de formatos como la escultura, la fotografía e instalación, transitan por temas como el paisaje y la extracción de recursos, los efectos del humano en la naturaleza, la vinculación con lo más que humano, entre otros. La ceremonia de inauguración se realizará el jueves 4 de abril desde las 18h en Ismael Valdés Vergara 506 (Santiago). El hall del museo abrirá sus puertas con música en vivo, gracias a la alianza permanente con Hasta Pronto Brewing Co. La ceremonia inaugural será a las 19h. 

Las muestras que se inaugurarán son: Impulso vital, Federico Assler. Curaduría de Ramón Castillo; Hubo un viento, Fiorella Angelini; Concha en ácido, Elizabeth Burmann. Curaduría de Sergio Soto; Silencio amplificado, Cecilia Flores; Atacama, Patrick Hamilton. Comisariada por Sergio Parra; Adormecer a los felices, Pablo Jansana. Curaduría de Sebastián Vidal; Reliquias del pantano, Camilo Ortega. Curaduría de Paola Nava; y Niña hermosa, Sebastián Salfate. A estas exhibiciones se suma Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile. 1960, que permanecerá abierta hasta el 23 de junio. 

En la jornada, además, se iniciarán las celebraciones del aniversario número 50 de la llegada del MAC al edificio Academia de Bellas Artes, en el Parque Forestal, ubicado en la fachada poniente del Palacio de Bellas Artes. En 1974, el Museo de Arte Contemporáneo se trasladó desde el Partenón de Quinta Normal hasta esta emblemática sede, fortaleciendo el vínculo permanente entre el museo y la Universidad de Chile, con el patrimonio, la experimentalidad, el conocimiento y la academia. 

“Este año lo iniciamos conmemorando medio siglo desde el arribo del MAC a este edificio de Parque Forestal, cuyo objetivo inicial fue albergar la Academia de Bellas Artes. Hace 50 años las salas que acogen las muestras y el quehacer del MAC eran, en realidad, salas de clases, como también los talleres de los maestros que dieron vida a la enseñanza disciplinar del arte en Chile”,  cuenta el Director del MAC, Daniel Cruz. “Celebramos nuestra historia en este edificio con un gesto de apertura al Parque, a nuestro contexto de barrio y ciudad. El MAC apertura, en la Sala de Conferencias Guillermo Nuñez, una ventana del edificio academia para conectarnos, en una señal sutil de flujos, luces y nuevas miradas, desde un gesto arquitectónico. Este 2024 lo comenzamos honrando a quienes formaron y se formaron, y a quienes hoy exhiben en los mismos espacios. A lo largo de nuestra historia, nos hemos consolidado como un lugar donde el conocimiento desde la práctica del arte se proyecta, cruza y tensiona, para presentar nuevas formas y narrativas de una expresión fundamental, como las que presentan ocho artistas que nos acompañarán en este primer periodo de exhibiciones”, cierra el Director. 

Sobre las exhibiciones

Impulso vital, Federico Assler. Curaduría de Ramón Castillo

La obra de Federico Assler (Santiago, 1929) se vale de varios lenguajes: dibujo, pintura, escultura y objetos encontrados. No es posible establecer qué es primero, pues en su proceso creativo confluyen todas estas dimensiones. La selección de obras de esta exhibición, realizadas entre los años 90 y la actualidad, está unida por la investigación de formas que se refieren al impulso vital en sus distintos estados de resolución y factura material. Algunas piezas están inacabadas otras, muy próximas a la pieza final en Aislapol y luego en hormigón. Se trata de formas orgánicas en perpetuo movimiento, que comenzaron en el gesto corporal, desafiando la gravedad, emergiendo, deambulando y elevándose. 

Hubo un viento, Fiorella Angelini

En Hubo un viento, la artista Fiorella Angelini (Coquimbo, 1990) presenta fotografías de lugares como Coya, el Valle del Elqui, Santiago, Conguillio y Rancagua. Los registros rehúyen la separación de cultura y naturaleza, e insiste en ecologías que descentran lo humano. Sus intereses son lo que podríamos llamar postnaturales, propios de una contemporaneidad en que territorios y cuerpos viven en carne propia la lenta violencia de un extractivismo desatado y una cultura de consumo. En la muestra, el desenfoque, la sobreexposición y el glitch inquietan la mirada convencional del ojo, y la superposición y el collage permiten entretejer múltiples capas, geografías y voces.

Concha en ácido, Elizabeth Burmann. Curaduría de Sergio Soto

La artista Elizabeth Burmann (Santiago, 1992) invita a repensar los efectos del ser humano en la naturaleza, especialmente, en el mar. Hoy, crustáceos, moluscos y comunidades planctónicas padecen la disolución de sus cuerpos por la acidificación de los océanos, a partir de la acumulación de gases en la atmósfera. Desde hace un tiempo, pensadoras feministas se han sumergido hacia los mares, advirtiendo su vitalidad e imaginando formas de vida renovadas. La muestra, cuyo título hace referencia al ensayo “Your Shell on Acid” de la teórica Stacy Alaimo, se aleja de los relatos dominantes donde “lo humano” se impone jerárquicamente sobre cuerpos femeninos, cuerpos no normativos, subalternidades y otras formas de vida.

Silencio amplificado, Cecilia Flores

En la obra instalativa Silencio Amplificado, Cecilia Flores (Puerto Aysén, 1982) presenta objetos de cerámica que han sido elaborados mediante técnicas prehispánicas, utilizadas hace siglos en la producción de vasijas. Desde las piezas emanará un agradable silbido como una reacción paradójica a hechos de violencia que se mencionen en redes sociales, gracias a un sistema de análisis de datos en vivo. La artista aborda la objetualidad de lo doméstico, con teteras, floreros, y más, para remitir al silencioso espacio del hogar, espacio que igualmente puede ser el territorio de una violencia silenciada. 

Atacama, Patrick Hamilton. Comisariada por Sergio Parra. 

Desde hace más de dos décadas el artista Patrick Hamilton (Lovaina, 1974) ha centrado su práctica e investigación artística en torno a las relaciones entre arte, política y economía en el contexto de las últimas décadas en Chile. Atacama, ofrece imágenes del desierto del mismo nombre, intervenidas, en clave minimalista, con chapa de cobre. Estas simples intervenciones virtuales sobre el paisaje, que superponen el metal rojo a piedras, arenas, quebradas, cerros y montículos, hacen referencia a las múltiples historias -pasadas, presentes y futuras- que el desierto “más árido del mundo” encierra.


Adormecer a los felices, Pablo Jansana. Curaduría de Sebastián Vidal

Adormecer a los felices presenta el trabajo reciente del artista chileno Pablo Jansana (Santiago, 1976). La muestra está compuesta por una selección de obras de pequeño, mediano y gran formato que despliegan, en su conjunto, un vistoso ejercicio pictórico y conceptual. Esta serie integra diversas propuestas materiales y cromáticas que otorgan en su recorrido un panorama de su pensamiento político, afectivo y visual de la historia reciente. Para realizarlas, Jansana ha tomado como base elementos provenientes de diversos campos, como la literatura, el cine, la teoría crítica, la cultura visual y los medios de masas; y ha centrado su atención en indagar la memoria traumática, los símbolos de identidad nacional, los aspectos cotidianos de la vida, algunos eventos noticiosos, así como los sueños, anhelos y fracasos del período conocido como post-dictadura.

Reliquias del pantano, Camilo Ortega. Curaduría de Paola Nava

A partir de objetos que funcionan como pistas, palabras como símbolos y sonidos que son guías, en Reliquias del pantano, Camilo Ortega (Iquique, 1985) invita a explorar el imaginario cultural de las zonas fronterizas, tomando como punto de partida la región norte de Chile y ahondando en la noción de intercambio desde lo cultural y mercantil. El artista investiga este territorio y cuestiona su origen, sobre todo al revisar las aduanas como entes reguladores que determinan lo que pasa y lo que se queda, abriendo la dicotomía control/no control. 

Niña hermosa, Sebastián Salfate

Desde 2018 el artista visual y cineasta Sebastián Salfate (Santiago 1986) ha investigado y registrado la popular animita conocida como Niña Hermosa, construida en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 se encuentra ubicada a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78. Durante décadas, Niña Hermosa ha convocado a una gran cantidad de devotos que se encomiendan a la animita para pedirle por los vivos y, a modo de intercambio, la llenan de obsequios. Pensada como video-paisaje, la obra es una mezcla entre una documentación cronológica y un ejercicio de memoria que incluye el relato de la madre de la joven fallecida, testimonios de otros familiares, así como de custodios de la animita, devotos y de trabajadores y personas cercanas a la empresa constructora encargada de ampliar la autopista.

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 23 de junio de 2024.

Visitas de martes a domingo, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Lunes y festivos cerrado.

Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa:

Domingo Fuentes Z.

prensamac@u.uchile.cl

Julio Saavedra E.

julio.saavedra@uchile.cl

 

 Portada: obra de Fiorella Angelini 

Participa en Transversa IV

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile abre la convocatoria para su Programa Transversal de Pasantías TRANSVERSA, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Chile.

El Programa convoca a conocer, participar y colaborar en las diversas áreas del museo. Podrán participar los y las estudiantes pertenecientes a la diversidad de carreras y estudios de postgrado de la Universidad, que tengan una motivación de vinculación con el Museo desde las prácticas disciplinares e interdisciplinares a las cuales estén adscritas.

La versión 2024 busca promover la reflexión sobre las diversas áreas que tienen injerencia en el desarrollo del conocimiento y de los saberes de nuestra contemporaneidad, y así propiciar una conversación amplia con sentido colectivo que fomente la noción de un museo permeable.

El programa de pasantías TRANSVERSA 2024 tiene una duración de 7 meses desplegadas en 8 horas semanales, periodo en que desarrollarán un aprendizaje en el área adscrita del museo. A esto se suma que el programa contempla encuentros transversales entre pasantes y cada una de las unidades del MAC a realizarse un viernes cada dos meses con el objetivo de reconocer el museo y su práctica en el campo cultural local e internacional. En estos encuentros se busca conformar un grupo de orientación teórica y práctica, por medio del cual se presentan contenidos, estudios de casos, talleres u otra modalidad elegida por cada unidad con el fin de dar a conocer las distintas misiones que aborda el museo.

El horario de trabajo será establecido de mutuo acuerdo entre cada estudiante y la unidad donde desarrollará la pasantía.

TRANSVERSA contempla un monitor general, el cual se encargará de todos los aspectos de coordinación.

Una vez finalizado el programa se hará entrega de una constancia que acredite la participación de cada pasante, este documento identificará la cantidad de horas realizadas, los contenidos abordados y la unidad correspondiente en cada caso. Para la obtención de esta constancia es requisito indispensable que el pasante tenga al menos un 80% de asistencia a las actividades del programa global de TRANSVERSA.


FECHAS

Cierre Convocatoria: 12 de abril

Inicio de pasantía: jueves 2 de mayo

Fin de pasantía: viernes 29 de noviembre

Áreas para la realización de la pasantía

CUPOS

Coordinación

Descriptor de labores

Horas

2

Coordinación general

Desde la Coordinación General del museo se ofrecerá un programa de pasantías orientado a la sistematización de contenidos y trabajo relativo a la planificación y gestión del museo.

Este programa convoca a estudiantes o egresados de las áreas de gestión cultural, artes visuales, teoría e historia, entre otras afines.

8 h semanales

1 QN

2 PF

Producción

La Unidad de Producción es la responsable de programar y llevar a cabo las exposiciones, gestionar actividades extensionales, además de desarrollar la museografía y visar productos gráficos, siendo un equipo que está distribuido en ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal y Quinta Normal).

8 h semanales

2

Anilla

La Unidad Anilla MAC desarrolla actividades de extensión y exposiciones en el cruce entre arte, ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza. Promueve la reflexión y la investigación artística interdisciplinar mediante variadas iniciativas vinculadas al arte sonoro y experimentación de dispositivos técnicos con el fin de poner en crisis la tecnología como medio de construcción de sentido.

8 h semanales

2

Conservación y restauración

El Área de Conservación y Restauración apunta tanto hacia la aplicación de una política de tutela patrimonial como a la restauración y puesta en valor de las más de 3.200 obras de arte pertenecientes al importante acervo artístico albergado en las dos sedes del MAC. El MAC cuenta con un laboratorio de aprox. 100 mt2, ubicado en la Sede de Quinta Normal. El espacio es habilitado para los tratamientos de conservación preventiva y restauración de bienes culturales, empleando las técnicas y metodologías más actuales. El taller tiene el objetivo de contestar a la necesidad de impostar la actividad de conservación y restauración con bases científicas, por lo tanto, se encuentra abierto a experiencias de investigación, experimentación, intercambio con una proyección integral y multidisciplinaria.

8 h semanales

2

Investigación y archivo

El área de Archivo e Investigación pertenece a la Unidad de Conservación y Documentación del MAC; dentro de esta área esta sección se enfoca en velar por la administración, preservación material, investigación y difusión del acervo documental del Museo de Arte Contemporáneo. El objetivo de esta pasantía se centrará en la sistematización y digitalización de la documentación institucional de la gestión del MAC en su historia.

8 h semanales

1

Prensa

El área de Prensa y Comunicaciones administra las diversas plataformas de difusión del MAC. Esta Unidad produce contenidos y establece diversas alianzas institucionales con el fin de dar a conocer exhibiciones, actividades y el quehacer general del MAC.

8 h semanales

2

Educación

La Unidad de Educación del MAC tiene como objetivo desarrollar vínculos entre arte y vida cotidiana, generando instancias de encuentro y reflexión en torno a las manifestaciones artísticas contemporáneas y sus procesos, con énfasis en el diálogo sobre democracia, ciudadanía y diversidades. El equipo se despliega en ambas sedes.

8 h semanales

 

CÓMO POSTULAR

Los estudiantes interesados en participar del programa TRANSVERSA deben llenar el siguiente formulario que contempla una carta de motivación, CV, datos personales y unidad seleccionada.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScA5Df-XKEL_RbER0oZ68IxopU5I9A42S-dIaA2aT5KtFUupg/viewform?usp=sf_link

Ver más en Prensa MAC

Participa de TRANSVERSA II

Participa en Transversa III

La exposición es la culminación de un proceso realizado por el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo de Arte Popular (MAPA), junto a alumnos de la Escuela La Greda (Puchuncaví) y el Colegio El Melón (Nogales).

Este próximo 13 de marzo en el MAC sede Quinta Normal, se abre la muestra Pensar con las manos. La actividad, se puede entender como  el epílogo del proyecto del mismo nombre. “Pensar con las manos. Educación artística integrada a procesos de regeneración territorial”, es una iniciativa que fue realizada durante el segundo semestre del 2023 por el Área de Educación del MAC (EducaMAC), y por el Museo de Arte Popular (MAPA). Se trata de un proyecto que contempló dos residencias de arte+educación en la Región de Valparaíso. La primera, se desarrolló junto a alumnos de la Escuela La Greda (Puchuncaví), y la segunda en colaboración con los estudiantes del Colegio El Melón (Nogales).

Gracias al trabajo ejecutado en conjunto con los docentes y profesionales de los establecimientos, en ambos territorios, se llevaron adelante una serie de propuestas artísticas, que abordan los cuidados como trabajo fundamental, tanto en las actividades humanas, como en otras formas de vida. “Con cada grupo, dialogamos sobre la paciencia y la interdependencia allí donde las condiciones ecosistémicas se ven fragilizadas por la aceleración del mercado y el consumo, con el fin de construir refugios para la amabilidad, cuidado y atención del otro”, señala la Coordinadora de EducaMac, Katherine Ávalos.

“Es un formato que no habíamos realizado antes, en el cual las educadoras fueron a trabajar varias semanas a las escuelas y se involucraron transversalmente, no solamente con la asignatura de arte. El enfoque tiene que ver con lo regenerativo. Las escuelas elegidas son cercanas a zonas de sacrificio. La Greda se tuvo que cambiar de lugar a raíz de una intoxicación muy fuerte, entonces nos daba mucha curiosidad como la educación sigue floreciendo en espacios tan dañados. El Melón, la intención fue similar, sólo que es en una ciudad del interior en una zona minera”, explica la coordinadora de EducaMAC.   

Según la antropóloga y bióloga estadounidense Helen E. Fisher probablemente el primer dispositivo cultural de la humanidad fue un recipiente. Se trata de un elemento que no ha gozado de la misma popularidad que las armas de caza y de guerra, como lanzas o hachas. Pero había también historias menores y silenciosas, relacionadas a la recolección de semillas y frutos guardados en cestas, hojas o bolsas de todo tipo. La escritora Úrsula K. Le Guin (en su libro Teoría de la bolsa de ficción) reflexionó sobre estas narrativas que han quedado en segundo plano, para darles un lugar en la literatura, visibilizando los cuidados y espacios contenedores de vida. Ideas que, según explican desde EducaMAC, orientaron gran parte de los procesos desarrollados durante el proyecto Pensar con las manos.

En la exposición, se presentan diferentes objetos cotidianos, que también son pensados como sujetos. Esta idea, proveniente de la cosmología andina sobre la relación de cuidado mutuo entre objetos, animales, plantas y seres humanos, “nos invita a imaginar historias de refugios y contención”. En palabras de la artista aymara Elvira Espejo “No decimos que esa cosa es mía, como un objeto muerto, sino que es un sujeto que nos cuida y al que cuidamos”. “De esta manera, los cuidados constituyen un trabajo fundamental en las actividades humanas y también en otras formas de vida. Cuidar es recuperar la importancia del cuerpo, prestar atención con la mirada, con las manos y con el pensamiento”, señala Katherine.

PENSAR CON LAS MANOS

Apertura sala: desde el 13 de marzo, desde las 11h.

Inauguración: 16 de marzo, 12h.

A través de diversos proyectos de arte y tecnología en MAC Parque Forestal, se analizaron las problemáticas del cuerpo tecnificado, y la Inteligencia Artificial. 

PAM (Plataforma Arte y Medios) en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, realizaron el coloquio Posthumanamente hablando. Los desafíos de la inteligencia artificial. Espacios intermedios entre cuerpo y tecnología.

Prótesis, extensiones del cuerpo, imágenes generativas, representaciones simbólicas, hipótesis sobre el futuro, y otras visiones críticas acerca del devenir humano y medio ambiental, son los temas que reflejan esta nueva revolución del conocimiento: La inteligencia artificial y la nueva era de la robótica aplicada en los cuerpos.  

En el encuentro que se llevó a cabo entre el 15 y 16 de noviembre en el MAC Parque Forestal, se presentaron  una serie de ponencias que abordan las artes, las ciencias y las tecnologías de manera experimental, cuestionando política y poéticamente las fronteras disciplinarias, y las dimensiones humanas y no humanas.

En dos días, investigadores, artistas y teóricos exhibieron propuestas que, a nivel artístico y conceptual problematizan el fenómeno, las derivas de la creación y los impactos socioculturales de la inteligencia artificial, así como también los espacios intermedios entre cuerpo y tecnología.

Las ocho  ponencias que se presentaron fueron seleccionadas de un total de 60 envíos, lo que da cuenta del interés sobre estas temáticas.  La selección final estuvo a cargo de Carla Motto (artista y académica de la Universidad Finis Terrae) y Wolf Boengers (académico de la Universidad Católica y director del Núcleo Fair) quienes además estuvieron a cargo de moderar las mesas. 

Mesas y proyectos participantes: 

Mesa 1: Cuerpos tecnificados. Moderada por Carla Motto. 

Carla Motto (Santiago, 1982). Artista visual, Doctora en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile, y Magíster y Licenciada en Artes Visuales de la misma Universidad. 

Proyecto El tacto: La última frontera de las realidades sintéticas.

Expositor: Stefan Raimundo Escaida Lübbemeier. 

Esta investigación propone que la robótica en el futuro se superpone a la realidad virtual, dominando las experiencia táctiles con los aparatos tecnológicos. 

Pero ¿cómo afecta a los individuos la pérdida de los espacios de autonomía en su cotidiano? ¿Cómo lo tecno-mecánico cambiará la forma en que nos relacionamos con las herramientas digitales? ¿Cuál es el límite entre lo que hace la máquina y el cuerpo? 

Proyecto: A 26 píxeles de distancia. 

Expositora: Loreto Alejandra García Lizama.

El proyecto problematiza en torno a la relación cuerpo­–tecnología en el contexto de digitalización actual, enfocándose en la danza como práctica artística y cruce interdisciplinar con los nuevos medios. 

Precisamente esta investigación se materializa en una instalación que registra con cámara de vídeo un cuerpo a tiempo real, imágen en movimiento que es digitalizada por una interfaz que proyecta el registro alterado, enseñando al cuerpo replicado de manera virtual.   

Proyecto: LUCHA IA.

Expositora: Brisa MP

Este proyecto de creación artística investiga el cuerpo en relación a la inteligencia artificial y las aplicaciones tecnológicas.  

La obra es una compleja máquina que crea un espacio escénico y performático, el cual es posible de manipular por los espectadores a través de la voz, creando una atmósfera de ficción en la que puedes ver o interactuar. 

Proyecto Desconfigurar lo humano. Notas para una técnica protésica de los cuerpos.

Expositora: Mane Adaro

La investigación plantea el concepto de un cuerpo intervenido por prótesis rudimentarias o precarias, de materialidades políticamente significativas, articuladas para el cuerpo con el fin de proponer la idea de una “técnica que configura y desconfigura los cuerpos que se resisten a la descripción de una identidad” (Alejandra Castillo, 2015), o en su caso, que se oponen a pensar el cuerpo humano en un estado puro y único.

Mesa 2:  Inteligencias en disputa. Moderada por Wolf Boengers.

Wolf Boengers es Doctor en Literatura e Intermedialidad de la Universidad de Siegen, Alemania. Es Profesor Asociado en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile. 

Proyecto: Alteridad e inteligencia artificial. La representación de los pueblos originarios en la IA. 

Expositor: Aruma. 

Este proyecto problematiza la representación visual, simbólica, histórica y contemporánea de las comunidades originarias de Sudamérica.

Por medio de una estrategía de Inteligencia Artificial que captura,  procesa y crea fotografías, videos y contenidos virtuales emulando diferentes épocas, se entrega una versión distinta a la que comúnmente se ha observado en los medios tradicionales. 

Proyecto: Nuevo curso de inteligencia. 

Expositor: Aaron Montoya. 

El proyecto de investigación usa diversas herramientas de programación como “ml5.js”, “TensorFlow.js”, entre otras, con la misión de desarrollar instancias de formación y producción de conocimiento en el ámbito de la educación. 

De esta manera se han logrado preparar instancias de capacitación e instrucción para artes y diseño, donde además se elabora una tesis sobre Inteligencia Artificial e incluso, una muestra y curso de IA en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UChile. 

Proyecto Organismos emergentes.

Expositor: Jaime Cid 

Este instancia busca explorar y delinear las interconexiones conceptuales que subyacen en el proyecto artístico “Organismos emergentes”, prestando especial atención a la relación entre conciencia ­–entendida como una manifestación de inteligencia emergente– e Inteligencia Artificial. 

A través de este marco, se postula que la inteligencia, como fenómeno inherente en el universo originado por los sistemas complejos, puede ser comprendida y explorada estéticamente por el arte y la tecnología.

Proyecto Imaginarios artificiales. 

Felipe Labra-Oyanedel y Paola Velásquez-Betancourt.Esta ponencia presentó los nuevos análisis y reflexiones de los estudios de las imágenes generativas con Inteligencia Artificial. 

Mostró imágenes sobre los cambios climáticos y diversas cosmovisiones digitales sobre el futuro y nuestro medio ambiente.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia su año programático 2024 con Guillermo Pop: Colores de una utopía, exposición surgida a partir de una colaboración del MAC, junto al curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. La muestra, que incluye una veintena de obras del ex director del Museo de Arte Contemporáneo, se inaugura el próximo 16 de marzo a las 12h.   

 “La presente exposición rescata las obras del artista chileno Guillermo Núñez realizadas entre 1967 y 1975”, señala de entrada uno de los textos a muro de Guillermo Pop: Colores de una utopía. No se trata de fechas arbitrarias, sino de un espacio de tiempo que, en gran medida, define el perfil de la muestra. Guillermo Núñez, artista, Premio Nacional de Arte (2007) y director del Museo de Arte Contemporáneo (1971-1972), vivió en Nueva York entre 1964 y 1965. Una experiencia que se plasmó en una serie de dibujos que han sido considerados el comienzo de su incursión en la estética Pop Art. 1975, por otra parte, es el año en que realizó la exposición Exculpturas-printuras, la cual fue clausurada por la dictadura a pocas horas de su inauguración. Tras esto, el artista debió partir al exilio.

Guillermo Pop: Colores de una utopía, es una muestra coproducida entre el MAC y el curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, dirigido por la profesora Paz López. Se trata de 20 serigrafías y óleos (así como un libro de autor), todas parte de la Colección MAC, en dónde se incluyen obras ya clásicas (Desármelo y bótelo, ¡Vencimos!, entre otras) del destacado pintor, grabador, poeta y escenógrafo nacional. Una exhibición que también considera una amplia serie de recortes de prensa -montados en formato collage-, así como documentos seleccionados del Archivo Documental MAC y la reproducción de fragmentos de la película Dentro de cada sombra crece un vuelo (Douglas Hübner, 1976, República Federal Alemana), del archivo de la Cineteca Nacional de Chile.

“Con las ayudantes del curso, Marinieves Nieto y Milena Zamorano, así como con las y los estudiantes, teníamos la impresión de que las curadurías que se han realizado en torno a Guillermo Núñez se han concentrado en su producción realizada post Golpe de Estado”, explica la profesora y Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte, Paz López, “decidimos entonces revisar todas las obras realizadas por Núñez entre el 65 y el 73 que pertenecen al acervo del Museo; visitamos el archivo del MAC y pasamos varias clases allí revisando y seleccionando materiales. Por su parte, las y los alumnos investigaron las discusiones que historiadores y teóricos han desplegado en torno al pop estadounidense y europeo, y sus vínculos con el latinoamericano”.

Es así como la exposición, que se podrá ver en la sala 12 de MAC Quinta Normal a partir del 16 de marzo, refleja -según explican los estudiantes del ramo en un documento, una “mezcla cultura global y cultura popular local, mediada por la ideología y el uso de la obra como instrumento de transmisión de un mensaje político. Su Pop es un verbo, una acción política de resistencia, de protesta. No se trata simplemente de pop, sino de una pop-lítica”. “El pop en Núñez se advierte no sólo en sus obras sino también en su proyecto como director del MAC, cuyo horizonte era hacer del museo un lugar abierto, democrático y atento a las expresiones populares”, agrega la profesora López.

La muestra, es parte de un trabajo mancomunado de la academia y el Museo de Arte Contemporáneo, según explica el director del MAC, Daniel Cruz. “Siempre ha habido una conversación con profesores e investigadores del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, y acá hubo un encargo específico: investigar y producir una exposición de Guillermo Núñez con el museo. Entonces la capacidad profesional que ha desarrollado el MAC, en términos de producción, investigación, sistematización y registro, se pone a disposición de un programa de pregrado para que se genere un ejercicio tangible. Los estudiantes están en un marco académico, pero también se encuentran con nosotros para hablar sobre estrategias, mecanismos, archivo, etc.”.

“Desde el comienzo el equipo del museo ha puesto a disposición todos los espacios, recursos y saberes específicos para la realización de la curatoría. Las y los alumnos pudieron trabajar bajo los mismos protocolos de producción de cada exposición que se realiza allí, conocer detalladamente todos los procesos que se requieren para realizar una curatoría, incluida la museografía, y producir de manera profesional y comprometida este proyecto. Mi impresión es que esta experiencia les entregó un conocimiento que no hubiera sido posible sin esta instancia de trabajo”, cuenta Paz López.

Para el director del MAC, Guillermo Pop: Colores de una utopía, además, se enmarca en un propósito mayor: “La intención es fortalecer los lazos de un museo universitario, que tiene un vínculo natural, estratégico y virtuoso con la universidad a la que pertenece. Esto no quiere decir que no podamos incluir a otras universidades u espacios. “Museo universitario” no es el slogan del museo de la Universidad de Chile, sino que habla de una institución que mira hacia la universalidad del desarrollo del conocimiento. En este caso se invitó a la profesora López, quién dirige las cátedras de Crítica de arte y de Curatoría, para hacer una exploración en donde el museo sea el lugar de observación de esta exploración”.

Junto a las obras, documentos y archivos, la muestra -que se podrá ver durante todo el 2024- considera una serie de actividades que serán ejecutadas durante el año, en particular, en fechas en que el MAC recibe gran número de visitas, como -por ejemplo- el Día de los Patrimonios. Estas actividades serán coordinadas en conjunto por EducaMAC, la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo, y por las y los estudiantes del curso.

Las alumnas y alumnos del curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, son: Alondra Montero R., Andrea Diu, Elena López H., Ian Mezzano F., Javiera Molina V., Agustina Astaburuaga V., Marinieves Nieto C., Martín Garrido D., Milena Zamorano C., Rayen Díaz S., Sebastián Lizama L., Sofía Arluciaga S., Valentina Jara C. y Valentina Maldonado A.

Guillermo Pop: Colores de una utopía

Curaduría: Curso de Curatoría, carrera Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, junto a equipo MAC.

Apertura sala: desde el 13 de marzo, desde las 11h.

Inauguración: 16 de marzo, 12h.

Se trata de un acuerdo entre el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y el curso de Acústica Arquitectónica, dirigido por la Dra. Carla Badani.  

Una treintena de alumnos de la carrera de Ingeniería en Sonido de la Universidad de Chile, dirigidos por su profesora, la Dra. Carla Badani, realizaron una serie de pruebas en el recuperado Anfiteatro de la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo. Las mediciones y análisis, que se llevaron a cabo el pasado viernes 1 de diciembre, son parte de un acuerdo de colaboración entre el curso de Acústica Arquitectónica (tercer año) y el MAC.  

“El origen de esto tiene varios antecedentes”, explica Daniel Cruz, director del MAC, “ la profesora Badani ya había ayudado a académicos y artistas que han expuesto en el MAC, es alguien que uno reconoce por su capacidad profesional. Cuando inauguramos el anfiteatro en septiembre de 2023, tuvimos la experiencia acústica del lugar. No la habíamos pensado ni la habíamos percibido. Entonces nos acordamos de la profesora Badani. Se trata de una figura que hemos tratado de implementar, que es la colaboración con distintos estamentos de la universidad”.

La solicitud del MAC encontraría buena acogida, en gran medida, porque se acopla de manera orgánica a las intenciones de la profesora Badani. “Me propuse que los alumnos de Acústica Arquitectónica pudieran aprender estudiando un caso real. Del MAC me preguntaron si podía proponer una solución a los problemas de acústica que presenta el anfiteatro, y  me pareció que era un buen proyecto para estudiar. Se trata de un espacio físico, algo real que podríamos visitar, medir, modelar y analizar en términos de comportamiento acústico. Estudiar el anfiteatro como un espacio cultural, desde su historia, hasta la forma en que se distribuye el sonido en su interior, es un proceso en donde intento que los alumnos logren comprender e internalizar, desarrollando además la percepción del sonido en el espacio”, explica la docente, ingeniera acústica y doctorada en lingüística.

Antes de la visita en terreno, y a partir de los planos del lugar, los alumnos realizaron una investigación sobre el anfiteatro, analizando su historia, sus características arquitectónicas, su materialidad, su entorno, y cómo se ha utilizado durante el tiempo. Luego, la profesora Badani, junto a un ayudante, efectuó una visita técnica, a fin de  realizar el levantamiento de medidas arquitectónicas, ya que no se tenían los planos de elevación del recinto. A partir de lo anterior, se construyó una representación 3D del espacio. La información levantada se “introdujo” en ese dibujo 3D,  resultando en la modelación acústica. 

Luego, el pasado 1 de diciembre de 2023, se realizaron mediciones acústicas en terreno. “Estas mediciones buscan constatar la forma en que responde el recinto a la excitación sonora y también percibir su forma de sonar. Sus aspectos centrales son la reverberación que presenta, la inteligibilidad de la palabra hablada dentro del espacio, cómo se distribuye el sonido dentro de él, el ruido ambiente o de fondo de este. Los resultados serán contrastados con los del modelo, pudiendo evaluar las diferencias o desviaciones encontradas entre la respuesta física  y la obtenida a través de la simulación”, cuenta la profesora.  

El proyecto de simulación y estudio de la acústica del recinto, ha formado parte del ramo durante el semestre, y en base a eso los estudiantes han sido evaluados. Sin embargo, para el Museo de Arte Contemporáneo -y gracias a la información levantada-, el trayecto recién comienza. “La intención es buscar la manera de implementar lo que los informes digan que necesitamos. Esta es una etapa compleja, -porque tiene que ver con financiamiento-, pero lo importante es que no nos quedamos a la espera, sino que buscamos soluciones. El anfiteatro está pensado como un espacio extensional, en el cual debe aparecer una programación que no es la habitual del MAC: artes escénicas, música, talleres, conversatorios, etc. De alguna manera ya hacemos esas cosas, pero en Quinta Normal estábamos muy restringidos de espacio. Ahora tenemos el anfiteatro que es bastante acogedor, por lo tanto el desafío es perfeccionarlo y proveerlo de  técnica”, dice el director del MAC. 

Sin embargo, más allá de los resultados y de su implementación, para Daniel Cruz, el hecho de que el MAC se relacione con otros estamentos de la universidad, es un objetivo en sí mismo, “porque cuando hablamos que el museo es el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, no se trata solamente de un sentido de pertenencia, sino que debiera significar un cruce. Tiene que ver con esta potencialidad de tener un pie en el campo cultural y otro en la universidad. Es interesante también que el museo sea un espacio de otro tipo de acciones, como pasó con los estudiante de Beauchef, que vinieron e hicieron un estudio de la humedad, o el postítulo de restauración, en donde vienen tesistas a trabajar con nosotros, o las pasantías, o las prácticas. Todos esos elementos permiten un encuentro mucho más amplio, dedicado a otros estadios del conocimiento y del saber”.    

“Me parece hermoso poder generar interacciones con otras unidades de la Universidad de Chile y en especial con el MAC, porque el arte contemporáneo ocupa también el elemento sonoro y hace uso del espacio y de lo sensorial, donde la acústica tiene mucho que aportar.  Ese diálogo también hace posible la participación de alumnos, de profesores, de funcionarios, de personas externas a la universidad, y genera oportunidades que permiten aplicar lo que se enseña. Creo que la universidad es, en sí misma, una suerte de gran laboratorio, un espacio vivo, de interacciones, pero también de memoria, de identidad, donde lo sonoro suma una capa de significados”, agrega Carla Badani en la misma línea.

El Anfiteatro MAC Quinta Normal, es un espacio que ha sido recuperado gracias a un proyecto realizado en colaboración con las Direcciones de Creación e Investigación de la Facultad de Artes (CECAI). “Con 450 m2, el Anfiteatro Quinta Normal será una plataforma de vinculación, extensión y visibilización de las diversas áreas de la creación y el conocimiento, que se cruzan en el MAC y en la Universidad de Chile”, cierra el director del museo.

  • Durante el primer mes del 2024, un equipo de la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile realizó un proceso de análisis, limpieza y restauración de la obra Primer Congreso Nacional (1905) de los artistas Nicanor González Méndez y Fernando Laroche. La tarea, refuerza el vínculo entre el museo, la Universidad de Chile, y el Senado de la República.

 

El jueves 25 de enero recién pasado, el equipo de la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, liderado -en terreno- por la conservadora y restauradora Marta Rebora, terminó el proceso de restauración de la obra Primer Congreso Nacional (1905), lienzo de 5,30 x 6,00 mts, ubicado en el hemiciclo del Senado de la República (Santiago), conocido también como Palacio del ex Congreso Nacional de Chile. El trabajo, que se realizó durante todo el primer mes del 2024, implicó un proceso de diagnóstico, registro fotográfico, análisis (UV y microscópico) del óleo, así como una limpieza superficial y del perímetro (marco), además de un barnizado final de la pintura.

La tarea se puede entender como la segunda parte de un proyecto que comenzó junto a la restauración -por parte del mismo equipo del MAC- de la obra El Descubrimiento de Chile (1913), de fray Pedro Subercaseaux. “Lo que ha pasado es que el primer ejercicio de magnitud que hicimos ahí, la restauración de El Descubrimiento de Chile, tuvo una muy buena respuesta. El equipo del museo, bajo la coordinación de Marta Rébora, realizó un trabajo con muy buenos resultados. Eso permite que vengan nuevas asociaciones. En primera instancia se iban a restaurar las dos obras al mismo tiempo, pero el espacio estaba ocupado por la Asamblea Constituyente. Entonces no se podía entrar con el andamiaje y detener ese proceso. Pudo no haberse realizado esta segunda reparación, pero nos pidieron que la hiciéramos”, explica Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo.

“El valioso trabajo que está realizando el MAC junto al Senado de la República de restaurar piezas históricas muestra la importancia de la colaboración entre instituciones del Estado para resguardar el patrimonio cultural del país. Esta nueva restauración se suma a la ya realizada de la obra Descubrimiento de Chile. Ahora, con la pintura Primer Congreso Nacional seguimos cuidando el legado artístico de nuestra nación. Agradecemos, especialmente, al senador Coloma por la confianza en la Universidad de Chile y a todo el equipo del MAC que contribuyó en esta tarea”, dijo la Rectora Rosa Devés.

“Cuando empezamos a hacer este proyecto, realizamos un llamado bien abierto y el MAC demostró mucho interés en hacerlo, particularmente con la primera pintura. Y efectivamente hicieron un trabajo espectacular. Entonces de ahí en adelante esta alianza ha sido muy buena, lo que no significa que no haya otros que también puedan acceder, pero su trabajo nos dio muchas garantías por la forma en que se hizo y cómo han operado en este nuevo proceso. Dicho sea de paso, estas cosas las vemos siempre con el Consejo de Monumentos, recordemos que el ex Congreso Nacional es un monumento. No se imaginan todas las autorizaciones que se requieren para llevar adelante estas mejoras, y, por lo mismo, también se exigen ciertos criterios de calidad, que el MAC ha cumplido plenamente”, señaló por su parte el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma.

La restauración del Primer Congreso Nacional, se enmarca en una serie de iniciativas impulsadas por el Senador Coloma durante su gestión. “El Presidente del Senado es una persona preocupada, tanto por el edificio, como por una serie de cosas que muchas veces pasan desapercibidas. Las distintas administraciones dejan distintos legados, y él está preocupado de tomar esto, de poder resolverlo, y de que quede bien para proyectar y conservar obras que son parte de nuestro imaginario local”, agrega el Director del MAC.

Al respecto, el Presidente del Senado señala: “Creo que las instituciones tienen raíces y las raíces hay que protegerlas. En festividades como el Día del Patrimonio, uno se da cuenta que el patrimonio es de todos y que no da lo mismo si está en buenas condiciones o si se está deteriorando. La recuperación del cuadro de fray Pedro Subercaseaux ha sido un hito. No te imaginas la cantidad de gente que ha venido a verlo, porque es la primera vez en 110 años que se recupera ésta obra de arte que está llena de símbolos. Lo mismo estamos haciendo ahora en el hemiciclo. ¿Cuál es el sentido?, darle valor a la historia, que se sienta que cuidamos las cosas”.

Respecto al trabajo de restauración mismo, Pamela Navarro, Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo, explica. “Se trata de una limpieza completa. Son cuadros que datan de principios del 1900 y, según los antecedentes que manejamos, El Descubrimiento de Chile no había tenido ningún tipo de mantención desde que se instaló aquí. Las restauraciones se hacen a través de pruebas de limpieza, y se usan diferentes solventes hasta encontrar cual es el más efectivo y el menos invasivo, a fin de no deteriorar los pigmentos originales. Al final, cuando ves el antes y el después de la obra, te das cuenta que cambian un montón los colores. Eso es súper interesante porque además permite analizar la paleta del artista, etc”.

“González fue un chileno que tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, y creo que allá se pudo conectar con Laroche que fue un artista francés, -explica Marta Rebora. Entiendo que fue un llamado público, algo bien formal, y ganaron el concurso. Realizando la limpieza, nos llamó mucho la atención que se distinguen las manos de los dos artistas. Se nota como el cuadro en la parte izquierda ha sido pintado por el chileno González Méndez, y la parte derecha por Laroche. Hablamos de 1900, cuando comienzan todas las vanguardias en Francia (Impresionismo), y Laroche seguramente plasma en ese cuadro su espíritu más libertino, con una paleta más variada, colores brillantes, verde, morado, rojo, naranja, con mezcla realizadas en la misma paleta. Mientras que en la izquierda, se nota un estilo más rígido y con una paleta más oscura. Es llamativo porque normalmente cuando los pintores trabajaban juntos se mezclaban”, cuenta.

El equipo del MAC estuvo integrado por Marta Rebora, junto a Carlos Sotelo, Daniela Sepúlveda, Julio Acuña, Juan Álvarez, Andrea González y Karen Hernández. Un grupo humano que debió trabajar con obras instaladas a alrededor de ocho metros de altura, ya que no se pueden bajar, pues están adheridas a la arquitectura. “A nosotros, sin duda esto nos permite también fortalecer nuestra área de restauración -explica Daniel Cruz-, pero este encargo nos hace sentido también, porque se trata de obras que nos pertenecen a todos, a nuestra historia, y poder trabajar en esto, de alguna forma nos instala con un correlato sobre las necesidades del país”.

 

Imagen de portada: Cortesía Senado.

Revisa horarios extraordinarios diciembre 2023

¡Planifica tu visita al MAC!
Las fechas de cierres extraordinarios durante diciembre 2023 son:
Viernes 8 dic
Domingo 17 dic
Sábado 23 y domingo 24 dic
Sábado 30 y domingo 31 dic
Recuerda que ambas sedes del museo abren de martes a domingo, de 11 a 17.30. Entrada liberada.
Lunes y festivos, cerrado.

Este 2023, más de cuarenta obras del acervo del museo han salido en préstamo para muestras temporales y semipermanentes en diferentes comunas de la ciudad de Santiago. La más reciente es la serie Golpes de Alexis Díaz Belmar, que es parte de Lo que nos queda por hablar a inaugurarse este 23 de noviembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Las fotografías fueron expuestas en MAC Parque Forestal a mediados de este 2023 y se suman a diversos préstamos realizados por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, a distintas instituciones y encuentros. 

Golpes es una serie de fotos realizadas por el fotógrafo y artista nacional Alexis Díaz Belmar. La propuesta, que se pudo ver durante los meses de julio y septiembre en MAC Parque Forestal, contempla imágenes de diversas estatuas y edificios cercanos al palacio de La Moneda, que fueron dañados por balas y esquirlas del bombardeo del 11 de septiembre de 1973. Una propuesta que se podrá volver a ver -en parte-, pero esta vez en el marco curatorial de la exposición Lo que nos queda por hablar, que se inaugurará el próximo 23 de noviembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y que incluye piezas de 19 artistas contemporáneos, tanto ibéricos como nacionales.  

Las cinco fotografías (donadas a la Colección MAC tras la exhibición), son parte de esta muestra en dónde se proponen diálogos entre las memorias relativas a la dictadura cívico-militar chilena, y las del régimen franquista, se suman a una serie de préstamos que el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, ha realizado durante el tercio final de éste 2023. Uno de ellos es Soy testigo, pintura mural recientemente donada al MAC por el pintor y artista Mono González, que se ha cedido temporalmente para su exhibición en la galería de Arte Guillermo Núñez de la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz, entidad perteneciente a la Municipalidad de El Bosque. La obra se podrá ver en dicho espacio hasta el 25 de noviembre de este año.

Otra pieza -parte de la Colección MAC- que actualmente se encuentra en exhibición es Obrabierta: el tiempo, la vida, la información, del artista y fotógrafo Hernán Parada. La instalación ha sido incluída en la exposición Obrabierta. Actualmente en ejecución, curada por el artista y experto en archivística Alejandro de la Fuente. La muestra, dedicada a Hernán Parada, se podrá ver hasta el 31 de enero del 2024 en el Salón Imaginarios de la Casa Central de la Universidad de Chile. 

También hasta el 2024, específicamente hasta el 15 de enero, se podrá ver la escultura Tensiones del reconocido escultor nacional Juan Egenau. La obra es parte de la exposición Juan Egenau: autarquía artística, curada por José de Nordenflycht y Luis Montes, e inaugurada el pasado 21 de octubre en el Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea.

“Nos pensamos como un museo en permanente intercambio con la ciudad y otros agentes culturales, y así como recibimos periódicamente a curadores e investigadores que llegan al museo a trabajar con nuestra colección, también nos proponemos el poner nuestro acervo en diálogo con otras líneas curatoriales de proyectos externos. Estas obras de la Colección de MAC, que son patrimonio de todo el país, extienden nuestra misión permanente de ofrecer nuevas miradas y reflexiones a partir del quehacer del arte, esta vez, en diversos museos e instituciones del país”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

Por su parte, Pamela Navarro, Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación, agrega que “Con la finalidad de promover el patrimonio artístico nacional y público que constituye su colección, el MAC está constantemente apoyando la labor de quienes quieren incluir obras del museo en sus exposiciones y publicaciones. El préstamo de obras en este caso, va en línea con el desarrollo de una misión que implica  el resguardo, investigación y difusión de un acervo de más de 3200 piezas, que cada año va en aumento y que representa la destacada producción artística contemporánea en Chile del siglo XX y XXI”. 

Junto a las piezas de la Colección MAC que se pueden ver actualmente en diversos espacios culturales de la capital, el Museo de Arte Contemporáneo realizó, de manera reciente, préstamos a otras dos importantes instancias. Una de ellas es la 16 Bienal de Artes Mediales que este 2023 cumple 30 años. En ese marco, el encuentro ha realizado una serie de retrospectivas a fundadoras y fundadores de la Corporación Chilena de Video. Un contexto a través del cual la Bienal incluyó en dos instancias la pieza La Comida, de las artistas Sybil Bintrup y Magaly Meneses. Primero en la Cineteca Nacional el día cuatro de octubre -junto a las obras de Néstor Olhagaray y de Guillermo Cifuentes-, y luego, entre el 24 de octubre y el cinco de noviembre, en el edificio que actualmente recibe al Bar Liguria en Lastarria, pero que por años alojó al Instituto Chileno-Francés de Cultura. Un espacio que, a su vez y por una década, recibió al Festival Franco-Chileno de Videoarte.

Junto a lo anterior, el Museo de Arte Contemporáneo facilitó la copia de exhibición del libro de artista de Guillermo Deisler Unlesbar & Sprachlos. Visuelle poesie,  que se expuso en el marco de la muestra Vigo-Deisler. Comunicación a distancia, realizada en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina (Buenos Aires). A cargo de la Dra. Silvia Dolinko, del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Universidad Nacional de San Martín/CONICET (Argentina) y de Pamela  Navarro Carreño, Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo, la exposición -que revisa el vínculo artístico entre Edgardo Antonio Vigo y Guillermo Deisler- estuvo abierta al público desde el siete de septiembre al 28 de octubre 2023.

Además, el MAC ha afianzado lazos con otras unidades de la Universidad de Chile, como en el caso de la Facultad de Artes, donde extendió una selección de 11 obras para ser exhibidas en dependencias del Decanato. En la iniciativa se incluyen obras de Roser Bru (Tarde en Melipilla), Nemesio Antúnez (Siete volcanes), Virginia Huneuus (Cantata), Reinaldo Villaseñor (Paisaje de Montmartre), Aida Poblete (Puente de Loreto), Mireya Larenas (De vuelta a casa) e Iván Vidal (Tauro), así como una serie de fotografías del reconocido fotógrafo nacional Antonio Quintana. 

 

En MAC se inaugura II Circuito Matta Patrimonial

El 11 de noviembre a las 11:00 h en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, y escogiendo como hito la fecha de nacimiento del artista chileno, siete espacios culturales se unen para inaugurar la segunda edición del Circuito Matta Patrimonial 2023, que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, releva el pensamiento político y la poética del Premio Nacional, respecto del ideal de un hombre nuevo integral, revolucionario y libre.

Esta iniciativa, impulsada por la curadora Inés Ortega-Márquez, conmemora la figura y obra del artista chileno e incluye actividades, a lo largo de todo el mes, para establecer nuevas conexiones y lecturas de su obra, desde la identidad latinoamericana para reencontrase con obras icónicas del autor y explorar su espíritu creativo, transitando la ciudad para vincular a la comunidad con la cultura y el arte.

El recorrido incluye activaciones y un conversatorio, que se llevará a cabo en la sala Pablo Neruda de la Estación Quinta Normal y que revisará la figura de Roberto Matta, considerado por muchos el artista plástico más importante de Chile, debido a su relevancia en el panorama mundial del arte, al haber formado parte del movimiento surrealista a fines de los años 30 y haber si do uno de los impulsores del Expresionismo Abstracto, movimiento que marcó gran parte del siglo XX. Asimismo, se revisará su vinculación con las transformaciones sociales y políticas de su tiempo.

“Matta, artista universal, forma parte del patrimonio de la humanidad. Pero sin lugar a dudas, por su lugar de nacimiento y sus raíces es un patrimonio de Chile y de los chilenos, que hemos de reconocer, cuidar y difundir. En los 20 años transcurridos desde su fallecimiento, nuestro Premio Nacional 1990 está al centro de la preocupación de nuestro país, por su memoria y por el trascendente papel que ha ocupado en nuestra historia democrática reciente. Hoy cobra especial significado en el marco de las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado”, explica Inés Ortega-Marquez.

Espacios + Obras

Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile – MAC Parque Forestal
11 al 30 NOV | MA a DO, 11:00 a 17:30 h | Sin inscripción

Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes, L5.
Composición (ca. 1964), uno de los primeros gestos políticos de Matta hacia Chile, pues la obra es enviada para participar en la Exposición Internacional de Solidaridad con el pueblo de Chile. El trabajo es representativo de su período marcado por formas ingrávidas en un espacio infinito, sugiriendo satélites, arquitecturas de sistemas o máquinas fantásticas que podrían representar el funcionamiento psíquico o una espacialidad desconocida, en una década especialmente marcada por la llegada del hombre al espacio y la revolución astronómica y social. La obra dialoga política y estéticamente con la que se presenta en la USACH: Vivir enfrentando las flechas.

Más información de la obra acá

Museo Nacional de Bellas Artes – MNBA | 11 al 29 NOV | MA a DO, 10:00 a 18:30 h | Sin inscripción

José Miguel de la Barra 650. Metro Bellas Artes, L5.
Activaciones: MA, MI y VI, 16:30 h
La vida es un atentado (1942) obra esencial que permite reflexionar al Matta de sus primeros años y a su incipiente crítica política; refleja el automatismo y el surrealismo abstracto de sus “psicologías morfológicas”. Fue creada en Nueva York en medio de una atmósfera bélica y de peligro para la vida, y poco antes de que el mundo descubriera el genocidio, lo que le hizo virar a la figuración “para contar lo que está pasando”.
Fango Original. Ojo con los desarrolladores (1972) se enmarca en su apoyo continuado al proyecto del presidente Allende y la Unidad Popular. A inicios de los 70 Matta viaja a Chile varias veces, media en las relaciones con Cuba y en 1972 participa en la exposición en la UNCTAD III con esta tela de gran formato, cromatismo austero y gris cuyo título, de mensaje universal, implica una alerta precursora de lo que puede venir.

Palacio de La Moneda | 11 al 17 NOV, 11:30 y 15:30 h | Con inscripción
Acceso Alameda. Metro Moneda, L1.

La vida allende la muerte
(1973), ubicada en el Palacio de La Moneda desde 2010, por donación de Germana Ferrari, viuda del artista, Passage de la mort à la vie, título que figura escrito sobre el lienzo, es un juego de palabras en el que la traducción literal al castellano “Paso de la muerte a la vida“, es transformada para introducir la expresión “allende” en su acepción de “más allá de”, vinculando la obra con el Presidente Salvador Allende Gossens y con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La iconografía de esta obra representa un cuadro de escena dramática y caótica, en el que un tanque apunta hacia el horizonte plagado de múltiples elementos hostiles. La obra fue objeto de un una estampilla emitida por Correos de Chile en 2008, mismo año del Centenario del nacimiento de Allende.

Museo de Artes Visuales – MAVI UC | 11 al 30 NOV |MA a DO, 10:00 a 18:00 h | Sin inscripción

José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil de Castro. Metro Bellas Artes, L5/U. Católica, L1.
La Debutante mural en cerámica realizado en 1995 en Faenza, Italia, fue adquirido por el museo en 1997, ubicándose en la Plaza Mulato Gil, en la fachada exterior del Museo, durante su construcción. Compuesto por 135 placas de cerámica, con figuras sobre y bajo relieve. En su centro muestra una figura totémica, de la que se desenvuelven figuras con órganos sexuales femeninos y masculinos. Expresa la germinación cosmológica con una épica marcadamente erótica, de gran energía vital. Bajo éste, se dispuso conchuela blanca y piedra tacita, una síntesis simbólica del encuentro entre lo precolombino y lo contemporáneo.

Universidad de Santiago de Chile – USACH | 18 y 25 NOV | SA, 11:00 h |
Con inscripción
Enrique Kirberg esq El Belloto. Metro Estación Central (salida norte), L1
Vivir enfrentando las flechas gran pintura mural realizada en 1961 en Chile, por invitación de la Universidad Técnica del Estado UTE, hoy la USACH. Fue donada por Matta y en ella refleja una espacialidad abierta, ligera y transparente acorde a las premisas de la arquitectura modernista que la UP quiso imprimir a su nuevo campus universitario.

Metro de Santiago | Todo el año | LU a SA, 06:00 a 23:00 h | DO y FESTIVOS 08:00 a 23:00 h | Sin inscripción
Estación Quinta Normal, L5.
CONVERSATORIO: SA, 18 NOV, 11:00 h | Sala Pablo Neruda, misma estación.
Verbo América creado en Italia en 1996 y donado al Estado chileno, con la petición de Matta de que se instalara en un espacio público. El mural de 55 palmetas de cerámica, se inspira en el continente americano y su origen cósmico, releva un Matta de pensamiento contemporáneo y visionario respecto de la región. Representa un océano con seres originarios, que ofrendan a los dioses en una atmósfera de armonía con la naturaleza, serpientes voladoras, estrellas de colores, plantas y pájaros. Se exhibió en la Plaza de la Constitución en la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y en 1997 en el acceso del Aeropuerto. Luego se removió por razones de conservación y se ubicó en su emplazamiento actual en 2008.

CC ESPACIO MATTA – LA GRANJA | 13 al 23 NOV | LU a VI, 10:00 a 17:00 h | SAB, 10:00 a 14:00 h | Sin inscripción
Av. Santa Rosa Nº 9014. Metro Santa Rosa, L4.
El primer gol del pueblo de Chile realizado con la Brigada Ramona Parra, puede considerarse una creación  colaborativa de júbilo entre Matta y los jóvenes brigadistas,  que combina  conocimientos y prácticas estéticas hasta entonces desvinculadas. El mural fue ocultado por la dictadura bajo varias capas de pintura.  Actualmente luce restaurado, siendo uno de los emblemas artísticos y de Memoria de la comuna.

La actividad marcó el cierre de la primera parte del proyecto Pensar con las manos desarrollado por EducaMAC, la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo de Arte Popular (MAPA), ambas instituciones de la Universidad de Chile. 

Dicha iniciativa tendrá una segunda parte en el Colegio El Melón (Nogales), para culminar con una exposición a principios de 2024 en MAC Quinta Normal. 

Al mediodía del pasado jueves 19 de octubre se realizó el cierre del proyecto Pensar con las manos en la Escuela Básica La Greda, ubicada en la comuna de Puchuncaví. Se trata del fin de la primera parte de una iniciativa que se está llevando a cabo entre EducaMAC, la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), representada en terreno por las educadoras Fabiola Albornoz y Emilia Ahumada, y el Museo de Arte Popular, a través de su encargada de Extensión y Educación, Deysi Cruz, ambos museos son unidades extensionales de la Universidad de Chile. 

Para el término de este primer ciclo, que tuvo una duración de seis semanas, se realizó junto a los alumnos de kínder, 3º, 6º y 8º básico, un Refugio para la sobrevivencia multiespecie. ”Estuvieron presentes todos los cursos que participaron del proyecto. Los estudiantes de sexto hicieron una talega, una bolsita de lana que tejieron durante la semana. En la bolsita habían semillas, entonces fueron alrededor de los árboles y las tiraron. Los estudiantes de kinder, por su parte, hicieron un nendo dango: figuritas de greda, compost y semillas que se desarman cuando llueve, pero florecen otras cositas que están ahí en esa materia orgánica rica. Son como esculturas vivientes. Y los de tercero hicieron un cordón andino. Entonces marchamos desde la escuela al refugio, y ahí depositaron sus ofrendas en este acto de solidaridad y encuentro”, explica Katherine Ávalos, coordinadora de la Unidad de Educación del MAC

La escuela básica La Greda no siempre ha estado donde se encuentra actualmente. El año 2011 el ex Ministro de Salud Jaime Mañalich clausuró el establecimiento original debido a una intoxicación masiva que afectó a más de treinta alumnos y a varios profesores. En ese momento la escuela se encontraba a sólo 500 metros del complejo industrial de Ventanas. En la nueva ubicación, emplazada a más de un kilómetro de la original, el MAC, el MAPA y la comunidad de La Greda, realizaron esta iniciativa que, de manera oblicua y a través de la ternura (y de la Teoría de la bolsa de ficción de Úrsula K. Le Guin), habla sobre la memoria y sobre construir refugios en un mundo en riesgo. 

“La metodología incluye abordar la memoria de la familia y de los integrantes de la comunidad escolar, e ir reconstruyendo qué es lo que ha pasado. Indirectamente y desde el paisaje. A partir de abordar el pasado, les proponemos un plan con miras hacia el futuro. Ahí viene el trabajo con ciencia ficción en el laboratorio. Entonces buscamos, particularmente con los cursos más grandes, con octavo, hacer el desarrollo troncal del proyecto que es pensar en los refugios, ¿cuáles serían los refugios multiespecies para una sobrevivencia en un planeta que está herido? De esta manera hablamos de la catástrofe ecológica de una manera indirecta”, señala Katherine Ávalos.

Tras el fin de la residencia en La Greda, se dio inicio el pasado 4 de noviembre a la segunda etapa de Pensar con las manos, esta vez en el Colegio El Melón de la comuna de Nogales. El proyecto en su totalidad “es un formato que no habíamos realizado antes, en el cual las educadoras van a trabajar varias semanas a las escuelas y se involucran transversalmente, no solamente con la asignatura de arte. El enfoque tiene que ver con lo regenerativo. Las escuelas elegidas son cercanas a zonas de sacrificio. La Greda se tuvo que cambiar de lugar a raíz de una intoxicación muy fuerte, entonces nos daba mucha curiosidad como la educación sigue floreciendo en espacios tan dañados. El Melón, la intención es similar, sólo que es en una ciudad del interior en una zona minera”, explica la coordinadora de EducaMAC.   

Tras las dos residencias, a principios del 2024 se realizará una exposición en el MAC sede Quinta Normal. La muestra, según Katherine, más que exponer los objetos creados por los alumnos, busca evidenciar el proceso realizado en conjunto, así como “lo que hemos aprendido como museo”.

  • Desde el lunes 23 de octubre estará abierto el pabellón cultural del Estadio Nacional, espacio donde el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile participará con mediaciones en torno al mural que Mono González pintó en el silo del recinto.
  • Además, el museo será parte de la programación del microcine, con cápsulas sobre su programación 2022 y 2023; y de la biblioteca, pues habrá libros y catálogos editados por el MAC disponibles para su lectura.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile será parte del Programa Cultural de los Juegos Panamericanos que se celebran del 20 de octubre al 5 de noviembre, y de los Juegos Parapanamericanos, entre el 17 al 26 de noviembre. A través de un programa de mediación creado especialmente para la ocasión, libros y catálogos publicados por el museo, y cápsulas audiovisuales que serán parte de la programación del microcine del pabellón, el MAC llegará a nutrir la arista cultural de este importante encuentro deportivo.

“Nuestra participación en los Juegos Panamericanos se alinea completamente con nuestra misión institucional. Somos un museo que va más allá de los edificios que nos albergan y buscamos activamente puntos de contacto con la ciudadanía. En esta ocasión, nos convoca el ofrecer conversaciones y reflexiones de nuestro entorno, a través de las diversas disciplinas y quehaceres del arte contemporáneo. Es una oportunidad de la que estamos muy felices de participar, pues nos permite explorar iniciativas inéditas para nosotros, como la vinculación con el mundo del deporte, en un recinto altamente simbólico como el Estadio Nacional. Las puertas del MAC están siempre abiertas, y esperamos seguir siendo parte de activaciones como estas”, cuenta Daniel Cruz, Director del MAC.

“A través de esta alianza con el Museo de Arte Contemporáneo buscamos enriquecer y acompañar la experiencia de los públicos, fomentando que el deporte sea también un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio en torno a nuestro patrimonio y a las diversas manifestaciones culturales y artísticas presentes en Chile”, destaca Alfonso Arenas, Jefe de Arte y Cultura de Santiago 2023.

En esa línea, la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC estará a cargo de crear e implementar un programa de mediación a partir del mural que Mono González pintó en el silo del Estadio Nacional, punto neurálgico de los juegos. El programa, pensado para gente de todas las edades y especialmente para niñas y niños, contempla un recorrido mediado por el silo y un taller práctico, donde se abordarán conceptos de escala, tridimensionalidad y muralismo, a través de la creación de una miniatura del silo.

El mural fue inaugurado el 16 de octubre, en la estructura cilíndrica de 27 metros que había estado en desuso hace varios años y no había sido intervenida hasta ahora. “Llevamos conversando sobre esta idea más de un año. Hicimos varios bocetos y conversamos con muchas personas que estuvieron detenidas en el estadio durante la dictadura, incluido mi hermano. En esas conversaciones se repetía la imagen del silo”, cuenta Mono González sobre el trabajo de la obra, que por sus llamativos colores se ve desde varios puntos cercanos al estadio. “Hacia el lado norte del silo aparece el rostro de una mujer, que representa a las mujeres que hacían fila en ese sector para esperar noticias de sus compañeros y familiares detenidos. Hacia el sur hay una figura que conmemora a todos quienes murieron en centros de detención. Para mi este es un proyecto de memoria y estamos agradecidos de la organización de los Juegos Panamericanos que nos ha permitido hacerlo”, explica el emblemático muralista.

MAC en el microcine y la biblioteca

En paralelo, una serie de cápsulas audiovisuales en torno a la programación 2022 y 2023 del MAC será parte de la programación permanente del microcine del pabellón cultural del Estadio Nacional. Se trata de 19 videos con entrevistas a una selección de artistas que han exhibido recientemente en las salas de ambas sedes del MAC, como Hernán Parada, Guillermo Núñez, Josefina Buschman, Mono González, Fernando Prats, Janet Toro, Consuelo Lewin, entre otros. En cada cápsula, a través de relatos en primera persona de entre 5 y 10 minutos cada uno, las y los artistas abordan su trabajo y proceso de creación en torno a los diversos imaginarios y obras que montan en el museo. Así, las piezas presentan una oportunidad para entender, a través de la propia voz de los creadores, el trabajo detrás de una exhibición.

A su vez, 20 títulos de libros y catálogos editados por el MAC estarán disponibles para lectura y consultas en la biblioteca que es parte del pabellón, en el mismo recinto deportivo. Dentro de los ejemplares se encuentran el Catálogo Razonado. Colección MAC (2017), que reúne información valiosa de casi 300 de las obras más destacadas del acervo del museo. Así como catálogos de exposiciones de destacados artistas nacionales e internacionales, como Ximena Cristi (2010), Julia Toro (2016), Lily Garafulic (2014), Guillermo Núñez (2015), entre otros.

El ingreso y la participación al pabellón cultural está abierto sólo para quienes tengan entradas a algunas de las competencias de los Juegos Panamericanos o Juegos Parapanamericanos en el Estadio Nacional. El taller de EducaMAC se llevará a cabo el 27, 28 y 29 de octubre; y el 20 y 21 de noviembre. Toda la programación del programa está disponible acá.

 

  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inaugura su tercer periodo de exhibiciones en su sede de Parque Forestal reuniendo cuatro muestras de fotografía, video ensayo e instalaciones, que transitan por conceptos como paisaje, geografía, progreso y dignidad. La ceremonia inaugural, abierta a todo público, se realizará el viernes 3 de noviembre a partir de las 18h, en el frontis del museo, en Ismael Valdés Vergara 506.
  • En la ocasión, también se inaugurará la Plazoleta Francisco Brugnoli Bailoni, bautizada en homenaje al ex director del MAC, Francisco Brugnoli (1935-2023), y que se ubica justo fuera de esta sede del museo.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presenta su tercer periodo de exhibiciones en su sede de Parque Forestal. Con énfasis en la fotografía y el video, cuatro exhibiciones ofrecen una perspectiva amplia de nuestro país. Se trata de obras datadas de la década del sesenta hasta la actualidad que invitan a pensar nuestro paisaje, geografía e identidad, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La inauguración de las exhibiciones se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre en el frontis del MAC, en Ismael Valdés Vergara 506, Santiago. Habrá una preapertura a las 18h, para dar paso a la apertura de puertas a las 19h. Las cuatro muestras a inaugurarse son: Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino; Extraña dignidad, de Pamela Ipinza, Daniel Reyes León, Simón Jara y Erandi Adame, curaduría de Juan José Santos; Chile desde el aire: Fotografías aéreas 1962 – 1970, de Antonio Quintana, Roberto Montandón, Mario Guillard, Patricio Guzmán, y Domingo Ulloa, curaduría de Francisca Montes y Camila Estrella; Marea, de Bruno Giliberto, curaduría de Mónica Salinero.

“Este se trata del último periodo de exhibiciones que inauguramos en 2023 en el MAC, que ha tenido como eje la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En este periodo en particular ponemos énfasis en la fotografía y los nuevos medios, y la posibilidad que ofrecen de dejar registros fundamentales de la historia, de nuestro acontecer reciente. Hay también muestras que, desde el video y la instalación, hacen un repaso por fenómenos sociales contemporáneos como las ideas de progreso, modernidad y dignidad”, explica Daniel Cruz, Director del MAC. “Alineadas también con nuestro eje curatorial del año: Un museo cuya morfología es sensible, las muestras de MAC Parque Forestal recorren nuestra historia y geografía en sentido literal y figurado, impulsando una conversación en torno al país que queremos seguir construyendo”, finaliza el Director.

Homenaje a Francisco Brugnoli, ex director del MAC

Durante la jornada de inauguración también se rendirá homenaje a Francisco Brugnoli (1935-2023), artista fundamental de la escena de vanguardia durante la dictadura militar, académico de la Universidad de Chile, y director del MAC entre 1998 y 2021. Gracias a un requerimiento extendido por el Decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, el Concejo Municipal de Santiago aprobó el nombramiento de la Plazoleta Francisco Brugnoli Bailoni, ubicada frente a MAC Parque Forestal, y donde se realizará la ceremonia de apertura.

“Es una enorme alegría para la Universidad de Chile la decisión del Concejo Municipal de Santiago de nombrar Francisco Brugnoli Bailoni a la plazoleta frente al Museo de Arte Contemporáneo. Agradecemos este gesto en honor a un gran artista y maestro, quien fue también fundamental en el diseño de la institucionalidad de nuestra Universidad post-dictadura y en su labor como primer Vicerrector de Extensión. Su legado como director del MAC estará presente cada día ya no solo en el museo, sino también en el espacio público de la plazoleta que será fuente de inspiración para el arte nacional”, cuenta Rosa Devés, Rectora de la Universidad de Chile.

“Éste es un bello y más que merecido reconocimiento para quien dirigió por más de 20 años el Museo de Arte Contemporáneo, emblemático museo de nuestra Facultad que se ubica precisamente en el corazón del Parque Forestal. En ese sentido, creo que el hecho de que la plazoleta que está justo frente a esa sede del MAC lleve su nombre es un reconocimiento al trabajo que tan comprometidamente realizó por ese espacio, pero también a sus aportes y compromiso con el desarrollo de la cultura y las artes en nuestro país, que son tan significativos como el legado que dejó con su reciente partida”, afirma el Vicedecano de la Facultad de Artes, Luis Montes.

Por su parte, Daniel Cruz, Director de MAC cuenta que “Esta plaza es muy simbólica, pues se consolida como un punto de contacto directo entre el museo y la ciudadanía, un espacio público que dialoga con el MAC, algo muy presente en la gestión de Francisco Brugnoli, cuya memoria estamos felices de honrar. Él no sólo fue director del museo, sino también vecino del barrio Bellas Artes y un preocupado de habitar la ciudad. Este nombramiento de la plazoleta es una celebración de su legado”.

Licenciado en Artes de la U. de Chile, Francisco Brugnoli ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1959 y egresó en 1964, para luego hacer un postgrado en Italia. Fue profesor de pintura en la Facultad de Artes hasta 1973 y desarrolló su labor docente también en otras instituciones, como la Universidad Católica y la Arcis. Asumió la dirección del Museo de Arte Contemporáneo en 1998, cargo que mantuvo hasta el año 2021.

Su carrera artística se inicia en los años 60, década donde lideró el grupo “Los Diablos”, asociado al Pop Art. En 1974, junto a otros profesores de la Universidad de Chile, funda el Taller de Artes Visuales, TAV, que se consolida como un espacio de producción artística de resistencia durante la dictadura. Entre sus variados reconocimientos, destacan la  Distinción Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque, mención Artes, Letras y Humanidades en 2011; y la Medalla Rectoral de la U. de Chile el año 2022.

Sobre las exhibiciones a inaugurarse el 3 de noviembre

Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar

La exhibición de Ingrid Wildi-Merino se compone de video ensayo y archivos, creados junto a un grupo interdisciplinario que trabaja sobre el “progreso” de la modernidad y lo que podemos llamar “utopías”, y su vínculo con los procesos extractivos de materias primas para comercialización. A partir de un estudio geográfico que incluye los polos norte y sur se aborda el concepto de no-lugar, acuñado por el filósofo Marc Augé a comienzos de los noventa, para describir lugares donde las personas permanecen anónimas, sin apropiarse necesariamente de ellos. En la mayoría de los casos, pueden ser lugares asociados al consumo, como un centro comercial, un hotel, un supermercado o un aeropuerto. El concepto se opone al “lugar antropológico”, un lugar que pasa a ser parte de la identidad de un individuo y donde puede encontrarse con pares.

La artista complementa la exhibición con una intervención al documental Antártica, dirigido por Rubén Soto. El filme, que actualmente es parte del archivo patrimonial de la Universidad de Santiago, estaba en proceso de edición cuando ocurrió el golpe de Estado, nunca fue editado ni publicado y se exhibirá por primera vez con audio creado por artistas sonoros.

Extraña dignidad

Extraña dignidad es un proyecto que contempla una exhibición en dos salas del MAC, las que serán ocupadas por una gran instalación dividida en dos partes, con la curaduría de Juan José Santos. La muestra gira en torno a la significación de la dignidad y una revisión de sus imaginarios históricos en base a hitos culturales del espacio público, aspectos biográficos y técnicos de las y los autores. Se transita también por la relación con el entorno de manera inmersiva, apuntando a aspectos ecológicos vinculados a la dignidad en cuanto a calidad de vida y derechos.

Artistas: Erandi Adame, Pamela Ipinza, Simón Jara y Daniel Reyes León.

Chile desde el aire: Fotografías aéreas 1962 – 1970

La exposición es curada por Francisca Montes y Camila Estrella e investiga álbumes de fotografía aérea, datados entre los años 1962-1970, y producidas por los fotógrafos Domingo Ulloa, Antonio Quintana, Mario Guillard, Patricio Guzmán y Roberto Montandon. El gran interés que suscitan estas imágenes se debe, por un lado, a su riqueza material (aproximadamente 4000 negativos, 700 fotos y una selección de 137 imágenes), siendo fotografías que dan cuenta de una exhaustiva descripción del territorio desde una mirada estética. Y,  por otro lado, el carácter inédito que tiene el proyecto que llega al MAC, debido a que las imágenes nunca llegaron a ser ampliadas, ni menos exhibidas, hasta ahora.

El proyecto, que se estructura a partir del fondo de fotografías que custodia el Archivo  Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, pretende indagar –específicamente– sobre los aspectos que afectaron al cese de las  fotografías aéreas y la manera en que el material fue guardado durante las décadas posteriores.

Marea

A cargo de Bruno Giliberto, se trata de una investigación desde la fotografía en torno a la pregunta ¿Hasta qué punto la ausencia del mar en nuestro imaginario colectivo nos afecta como sociedad? Desde esta inexistencia del mar como paisaje en las representaciones de lo nacional, se propone como objetivo interpretar y construir ―a modo de archivo visual― nuestra relación física y sensible con el borde costero.

El material expositivo se formó tras un viaje de siete meses que recorrió desde la frontera con el Perú hasta Cabo de Hornos a través de la costa chilena. La propuesta es la construcción documental del proyecto, lo que nos permite interrogarnos sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra sociedad, sus puntos ciegos, sus borraduras y sus proyecciones en un contexto actual de crisis medioambiental, controversias y aperturas culturales y sociales.

Curada por Mónica Salinero, la muestra contempla fotografías impresas de gran formato (150x190cm), así como un gran velo impreso que recorre toda la sala y audio.

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 21 de enero de 2024.

Visitas de martes a domingo, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Lunes y festivos cerrado.

Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa:

Domingo Fuentes Z.

prensamac@u.uchile.cl

Julio Saavedra E.

julio.saavedra@uchile.cl

Fotografía de portada: Imagen de Chile desde el aire.  Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.