El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita a ser parte de la segunda generación de Estudios Libres , programa formativo teórico y práctico, libre y gratuito, cuyo objetivo es conformar comunidades de aprendizaje en torno a conocimientos artísticos, procesos de creación e historia del arte.

Desde su primera versión en 2024, este programa ha promovido el fortalecimiento de una comunidad artística vinculante entre la misión patrimonial del MAC y la misión formativa de la Universidad de Chile, a través del cruce entre metodologías académicas y prácticas comunitarias.

Para la versión 2025 se seleccionarán 30 estudiantes que participarán de 5 módulos interconectados y dos charlas optativas, que se llevarán a cabo entre los meses de junio y diciembre de 2025. Estudios Libres finalizará con una jornada artística de entrega de constancias de participación, junto a una exposición con los procesos de creación derivados del desarrollo anual.

Esta versión, que acompaña a una segunda generación de estudiantes, busca conmemorar 20 años de la existencia de la sede Quinta Normal, reparando en su aporte a la circulación de artistas visuales jóvenes en la escena local.

Fechas: La apertura de formulario será el día jueves 24 de abril, mientras que el plazo de envío de solicitud será el domingo 4 de mayo de 2025, hasta las 23:59.

REQUISITOS PARA POSTULAR

– Ser mayor de 18 años, de cualquier nacionalidad.

– Residir en la Región Metropolitana durante el período que dure el programa.

– No contar con estudios formales de Artes Visuales.

Compromiso de asistencia presencial obligatoria al programa completo de 5 talleres.

– Participar de las 2 instancias de Aulas Libres que se realizarán entre septiembre y octubre.

– La postulación es individual.

DE LA SELECCIÓN

– Se priorizará la diversidad de trayectorias entre el grupo seleccionado.

– Se priorizará a quienes tengan incidencia en trabajos comunitarios y/o territoriales.

– Se priorizará la selección de personas sin estudios superiores.

– Se buscará una heterogeneidad de residencias.

DE LOS TALLERES

– Durante los distintos talleres se revisarán contenidos técnicos, teóricos y prácticos, que parten desde la historia de las bellas artes y su paso al arte contemporáneo en latinoamérica, llevando a la práctica algunas de las posibilidades de experimentación del arte contemporáneo, de manera individual y también a través de procesos colectivos. 

– Éstos se desarrollarán los días sábados entre las 10:30 y las 13:30 hrs. a partir del 14 de junio de 2025, y se distribuirán entre la sede Parque Forestal y la sede Quinta Normal.

Los talleres y docentes son:

  • Vanguardia, política y enseñanza artística – Prof. Paulina González

Introducción a la historia del arte chileno y latinoamericano con un enfoque en las producciones y los intercambios realizados por alumnos y maestros de la Escuela de Bellas Artes, además de su circulación en espacios culturales y públicos. Se promueve el diálogo entre estéticas, regiones, movimientos y lenguajes de artistas contemporáneos, desde el siglo XIX hasta el presente.

  • Pintura experimental – Prof. Héctor León

Taller que aborda el lenguaje pictórico como matriz para comprender el tránsito de las bellas artes al arte contemporáneo, tanto desde una aproximación matérica como desde la historia del arte. Se realizarán ejercicios al óleo sobre múltiples soportes con diversos medios para comprender el comportamiento del color y los materiales. La metodología utilizada serán clases expositivas, con apoyo visual, y trabajo práctico de taller. 

  • Tallar, grabar, compartir – Prof. Aclicio Peralta

Taller de expresión gráfica que presenta una aproximación a la impresión analógica desde la xilografía, mediante el diseño de módulos y ensambles. A lo largo de dos sesiones, se desarrollará un sistema asociativo de piezas e imágenes que permitan una composición colectiva, con el fin de orientar la práctica individual del grabado artesanal hacia un ejercicio de apuesta colaborativa.

  • Arte y medios: metáforas electrónicas – Prof. Ignacia Valdebenito y Matías Serrano

Taller teórico y práctico de 3 sesiones en el cual se revisa el lugar de los medios y las tecnologías en el arte, a partir de una reflexión sobre la modernidad, la energía y la electricidad. Los contenidos que se presentan buscan relacionar distintas fuentes de energía para producir ensamblajes tanto electrónicos como objetuales que amplíen el campo de posibilidades del arte.

  • Autoedición: publicaciones experimentales para armar arqueologías propias – Prof. Natalia Matzner y Olivia Eguiguren

Taller de autoedición que explora el fanzine y el libro de artista a través del juego y composición de diversos soportes, materiales y formatos. Durante las 4 sesiones aprendemos referentes y conceptos, revisamos el archivo de la Fanzinoteca Espigadoras y realizamos diferentes publicaciones con metodologías colaborativas e introspectivas. Cada participante tendrá un seguimiento personalizado para elaborar su propia autoedición con la metodología de la autoetnografía y, junto a las y los compañeros, producirán un objeto editorial con la metodología de la deriva y el “objeto encontrado”. 

 – Se entregará una bitácora a cada estudiante para organizar apuntes y bocetos de los diferentes encargos.

– En cada taller se entregará un kit básico de materiales por estudiante, para la realización de las distintas actividades y técnicas aplicadas.

– El Museo se reserva el derecho de continuidad en el programa a sus asistentes, frente a comentarios o gestos de personas que generen un ambiente hostil o intimidación con el colectivo.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS AMPLIADAS

De manera complementaria, se realizarán durante el año dos instancias llamadas Aulas Libres, que consisten en charlas abiertas a todo público. Éstas serán con inscripción, y es requerido que también participen estudiantes de los talleres aplicados.

La programación de Aulas Libres es:

  • Arte Precolombino y quehacer multidisciplinar: perspectivas contemporáneas desde las voces indígenas  – Prof. Cristian Vargas Paillahueque
  • Museologías, relatos y experiencias – Prof. Nicole González Herrera

 

DE LA CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

El programa no acredita estudios formalmente, sin embargo, al final del proceso se entregará un diploma de constancia de participación por las horas cumplidas durante su desarrollo.

AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS

Las/os beneficiarias/os autorizan al Museo de Arte Contemporáneo a publicar su imagen en cualquier espacio o a través de cualquier medio físico, digital o audiovisual (incluyendo, pero no limitado a, páginas web y redes sociales), con fines educativos y de difusión.

 

POSTULACIONES ACÁ

 

¿TIENES PREGUNTAS?

Para cualquier pregunta o consulta adicional, se puede enviar un correo electrónico, especificando en el asunto del email “Convocatoria Estudios Libres 2025”, a educamac@uchile.cl 

 

Crédito imagen: María Elena Ramírez Marchese, alumna Escuela de Bellas Artes, 1968. Fondo Fotográfico y Audiovisual. Fondo Archivo Institucional Museo de Arte Contemporáneo

 

  • De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19h, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora.
  • “Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

Obras de 68 artistas nacionales e internacionales junto a 140 obras de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile conforman el primer ciclo de exhibiciones de ambas sedes del museo. Las inauguraciones, que se realizarán sucesivamente, ofrecerán la posibilidad de recorrer ocho exhibiciones en total. MAC Quinta Normal inaugura el martes 29 de abril a las 19h, mientras que MAC Parque Forestal inaugura el viernes 9 de mayo, a la misma hora.

“Nunca antes habíamos tenido inauguraciones seguidas en ambas sedes, pero quisimos hacerlo así justamente para acentuar el diálogo y el flujo de ambos edificios y sus exhibiciones. Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “La invitación es a que nos visiten y nos acompañen en estas inauguraciones que, como siempre, son con entrada liberada y sin previa inscripción”, agrega.

La programación

Las muestras que inauguran en MAC Quinta Normal son: Draw. Curaduría: Tomas Vu (EEUU); Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente. Eugenio Tibaldi (IT), Patrick Hamilton (CL). Curaduría Eugenio Viola (IT); Tiempo de decaimiento temprano Núcleo de Artes Sonoras (CL): Mónica Bate, Jorge Cabieses, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Matias Serrano y Lucas Soffia. “MAC Quinta Normal es un espacio de exploración permanente, y con la apertura de estas muestras colectivas, tanto nacionales como internacionales, buscamos proponer nuevas formas de pensar la práctica del arte colaborativamente, donde la obra está intersectada por materialidades diversas”, cuenta el director.

Por su parte, el pasado 2024 MAC Parque Forestal cumplió 50 años de su llegada a esta emblemática sede, trasladándose desde el edificio conocido como el Partenón ubicado en el Parque Quinta Normal, espacio que albergó al MAC desde su fundación en 1947. Este aniversario enmarca una investigación que da cuenta de la memoria histórica de la Escuela de Bellas Artes, antiguo huésped del edificio, sus filiaciones, crisis y transformaciones de cara a la enseñanza del arte en Chile. El resultado es Colección MAC: Memoria habitada, muestra que reúne 95 obras de nuestro acervo para proponer un recorrido que conecta a ambas entidades pertenecientes a la Universidad de Chile, en diálogo con su rol en la escena local. Al proyecto se suma 1970/2025 : Abstractos, geométricos, kinéticos donde se revisita la exhibición homónima organizada en el MAC, en 1970 por Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, y que también incluye obras y archivos del acervo MAC. Ambas muestras son parte de un proyecto financiado por Fondart Regional Convocatoria 2023.

De esta forma, iniciando la programación 2025 de MAC Parque Forestal, la colección del museo convivirá con artistas contemporáneos nacionales e internacionales. La programación se completa con: Thapiri / Sueño, de Sheroanawe Hakihiiwe (VEN). Curaduría: Paola Nava (VEN) y Luis Romero (VEN); El cielo nace en el suelo, de Macarena Cortés (CL). Curaduría de Fernanda Aránguiz (CL) ; Mundomágico, de Gaspar Abrilot (CL). Curaduría de Alexis Díaz Belmar (CL).

“Gestar una muestra como Colección MAC: Memoria habitada siempre implica abrir líneas de investigación que van enriqueciendo nuestro acervo, visibilizar obras que no siempre se exhiben e impulsar procesos de restauración y conservación, levantando contenidos que estamos felices de poner a disposición de nuestros visitantes. Relevar a nuestros artistas y nuestra colección es parte de la misión institucional, y en este periodo, además, tenemos la oportunidad de presentar más exhibiciones que en paralelo reúnen propuestas de artistas nacionales e internacionales, lo que abre un valioso diálogo en torno a lenguajes, contextos y  líneas temporales”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

Las exhibiciones de MAC Parque Forestal estarán abiertas hasta el 20 de julio, mientras que las de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 7 de septiembre. Más información en mac.uchile.cl.

Crédito imagen: detalle obra de Sheroanawe Hakihiiwe.

 

 

 

  • Con inauguración múltiple, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inicia el primer ciclo de muestras del año. La actividad se realizará el martes 29 de abril, a las 19h en Matucana 464. 
  • Se trata de tres exhibiciones colectivas, que entregan nuevas perspectivas en torno a hitos históricos o que proponen exploraciones inéditas desde soportes expresivos como el dibujo y el sonido. 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugura su ciclo programático 2025 con la inauguración de tres exhibiciones colectivas en su sede de Quinta Normal. La actividad se realizará el martes 29 de abril, a las 19h en Matucana 464. En la ocasión, abrirán muestras grupales -dos de ellas internacionales- que entregan nuevas perspectivas en torno a hitos históricos o que buscan aportar nuevas lecturas a soportes tan disímiles como el dibujo y el sonido. 

Las muestras que inauguran son: Draw. Curaduría: Tomas Vu (EEUU); Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente. Eugenio Tibaldi (IT), Patrick Hamilton (CL). Curaduría Eugenio Viola (IT); Tiempo de decaimiento temprano Núcleo de Artes Sonoras (CL): Mónica Bate, Jorge Cabieses, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Matias Serrano y Lucas Soffia.

“El MAC es un espacio de exploración permanente, y con la apertura de estas tres muestras colectivas, tanto nacionales como internacionales, buscamos proponer nuevas formas de pensar la práctica del arte colaborativamente, donde la obra está intersectada por materialidades diversas. Queremos seguir siendo un espacio de encuentro entre creadores y audiencias, público especializado y general, a partir de proyectos que desarrollaremos tanto dentro como fuera de las salas de exhibición”, cuenta Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo. 

Las tres exhibiciones se suman a muestras  ya inauguradas en MAC Quinta Normal: el segundo ciclo de Origen/Disrupción, Hojarasca: La escuela como nodo social y corredor biológico, y Sala Interacción: Museo en estéreo. Todas las muestras estarán abiertas al público entre el 30 de abril y el 7 de septiembre. 

Sobre las exhibiciones

Draw. Curaduría: Tomas Vu

La muestra reúne a artistas, cuyas obras, a pesar de ser el producto de historias, culturas y lugares enfrentados, ponen  en evidencia  una alineación global en las prácticas y temas. Al mismo tiempo, se demuestran diferencias desde la teoría, política, cultura, patrimonio y medioambiente. Lo que une a los 57 expositores de Draw es el compromiso con la disciplina del dibujo, y el uso de su lenguaje versátil y expansivo; un medio a través del cual navegan desafíos, articulan perspectivas críticas y generan respuestas viscerales e improvisadas.  La muestra se compone también de una selección de obras de la Colección MAC, proponiendo nuevos diálogos y contrapuntos a lo largo del recorrido. La muestra es una colaboración entre el MAC y The Draw Project.

Lista de Artistas:

Pia Bahamondes, Benjamín Urzúa Castillo, Martín Daiber, Pilar Elgueta, Alfonso Fernández, Valentina Soto, Hugo Leonello, Alejandro Leonhardt, Rocío Olivares, Wiki Pirela, Joaquín Reyes Urrutia, Bale Creek Allen, Luisa Basnuevo, Loriel Beltrán, Ernesto Caivano, Caroline Carlsmith,  Nathan Catlin, Alejandro Contreras , William Córdova, Juan Hernández, Predrag Dimitrijevic, Rafael Domenech, Baris Gokturk, Roberto Gómez, James Gortner, Valerie Hammond, William Kentridge, Nebojsa Lazic, Fred Liang, Nicola López, José Mesías, Stephen Mishol,  Kayla Mohammadi, Cy Morgan, Tim Murdoch, LeRoy Neiman, Brian Novatny, Jennifer Nuss, Paul Rho, Deborah Santoro, Cristen Shea, Shahzia Sikander, Luis Silva, Jeffrey Sippel, Kiki Smith, Rob Swainston y Zorowar Sidhu, Sarah Sze, Motohiro Takeda, Constanza Alarcón, Rirkrit Tiravanija,  Leandro Vázquez, Tomás Vu, John Walker, Beau Willimon, Xu Wang, Sun Xun, Ben Zawalich, Yuan Zuo. 

Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente. Eugenio Tibaldi, Patrick Hamilton. Curaduría Eugenio Viola

Este proyecto fue concebido a propósito del quincuagésimo aniversario de la Bienal de Venecia de 1974. Aquel evento marcó un hito, convirtiéndose en la manifestación cultural más imponente contra la dictadura de Augusto Pinochet: se trató de la primera vez en que la Bienal tomó una postura política deliberada, desde un enfoque laboratorial y experimental. Tibaldi y Hamilton presentan obras, cada uno desde su propia investigación artística y poética, que revisitan el impacto histórico de la Bienal de 1974, ofreciendo puntos de reflexión heterogéneos.

Este proyecto es financiado por el Instituto Italiano de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes CONVOCATORIA 2025, y cuenta con el apoyo de la Embajada de Italia en Chile y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia.

Tiempo de decaimiento temprano

Núcleo de Artes Sonoras del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile: Mónica Bate, Jorge Cabieses, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Matias Serrano, Lucas Soffia

La muestra reúne exploraciones de sitio específico realizados en base a la acústica del edificio que alberga a MAC Quinta Normal, con especial énfasis en los espacios que se mantienen en la oscuridad: las cualidades materiales de sus paredes, la sonoridad de sus pasillos, los objetos apilados en bodegas y la espacialidad de sus subterráneos. El proyecto se pregunta sobre la posibilidad de conocer un espacio a través de sus sombras, y más específicamente, la sombra de sus sonidos, desplazando la reflexión hacia las luces y sombras como medio de información de un espacio.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y cuenta con financiamiento del Fondo de Creación Artística U-CreArt 2025.

 

En total, se seleccionaron 32 proyectos, de los cuales 24 son nacionales y 8 internacionales:

MAC Parque Forestal

Adrian Gouet (CL)Alexis Carreño (CL)

Ana Andreiolo (BR)

Bruna Gomes da Costa (BR)

Carolina Arévalo Karl (CL)

Carolina Illanes (CL)

Constanza Alarcón Tennen (CL)

Enrique Flores (CL)

Felipe Pineda (CL)

Isidora Correa (CL)

Isidora Gilardi (CL)

Josefina Andreu Urzúa (CL)

Louis von Adelsheim (DE/CH)

Macarena Bravo Cox (CL)

Negarra A. Kudumu / Priscila Dobler (MX)

Nicolás Franco Guzmán (CL)

Rocio Guerrero Marín (CL)

Sonia Guggisberg (BR)

Tania Andrea Salazar Maestri (CL)

MAC Quinta Normal

Andrés Denegri (AR)Cecilia Hormazábal (CL)

Cheril Linett (CL)

Constanza Hermosilla Urra (CL)

Dominique Bradbury (CL)

Emilio Fuentes (CL)

Felipe Andrés Cura Méndez (CL)

José Cori / RolanKay (CL)

Lizi Sánchez (PE)

Macarena García / Natalie Sève (CL)

Peter Bosch / Simone Simons (NL)

Pía Aldana (CL)

Paulina Mellado (CL)

 

Ver más en Prensa MAC

Convocatoria proyectos 2026

Participa en TRANSVERSA V

[Convocatoria cerrada]

 

Por cuarto año consecutivo, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, abre la convocatoria para participar del Programa Transversal de Pasantías TRANSVERSA, dirigida a estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile.

Los participantes podrán conocer, participar y colaborar en cinco unidades del museo, afines con las siguientes áreas de estudio: Artes, Filosofía, Comunicaciones y Humanidades, Arquitectura y Diseño, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho y Asuntos Públicos. 

Metodología

Las pasantías se desarrollan en ámbitos macro y micro. En lo  macro, el grupo de pasantes recibirá orientación teórica/práctica a través de contenidos, estudios de casos, talleres y otras modalidades impartidas por los coordinadores de cada unidad y sus equipos. Estas actividades se realizan una vez por semestre. En lo micro, los pasantes se adscribirán a una de las cinco unidades del MAC, desarrollando un plan de trabajo de 8 horas semanales.

Unidades del MAC para realizar pasantías

Producción de Exposiciones

La Unidad de Producción es responsable de programar y ejecutar las exposiciones, gestionar actividades extensionales, desarrollar la museografía y supervisar productos gráficos. El equipo está distribuido en ambas sedes del MAC (Parque Forestal y Quinta Normal).

Encargado: Javier Mansilla

8 horas semanales

Cupos: 2

Prensa y Comunicaciones

La Unidad de Prensa y Comunicaciones administra las diversas plataformas de difusión del MAC. Esta unidad produce contenidos y establece alianzas institucionales con el fin de dar a conocer exhibiciones, actividades y el quehacer general del museo.

Encargado: Domingo Fuentes

8 horas semanales

Cupos: 2

Conservación y Documentación

La Unidad de Conservación y Documentación del MAC se encarga de la administración, preservación material, investigación y difusión del acervo documental del museo. Los pasantes se integrarán al equipo de la unidad para apoyar los siguientes procesos:

  • Proyectos de desarrollo en ejecución que trabajan con colecciones propias del MAC y/o en tránsito por el museo.
  • Procesos técnicos relacionados con el registro, inventario, documentación, conservación y restauración de la colección del MAC.
  • Investigación de obras y artistas de la colección del MAC.

Encargada: Pamela Navarro

8 horas semanales

Cupos: 4

AnillaMAC

La unidad AnillaMAC del MAC (@anilla_mac) es un laboratorio dedicado a explorar los medios en el arte contemporáneo. Desde su integración al museo en 2010, se ha centrado en el estudio de las medialidades, desarrollando proyectos interdisciplinarios que abarcan arte, tecnología, sonido, ciencia, naturaleza y fenomenología. Estos proyectos se materializan a través de exhibiciones, talleres, streaming, conciertos, podcasts y publicaciones, trabajando en colaboración con otras unidades del museo e instituciones.

Encargada: Paula Miranda

8 horas semanales

Cupos: 2

EducaMAC

La Unidad de Educación del MAC (@educa_mac) es la encargada de desarrollar programas educativos y de mediación artística en torno a la programación del museo y las comunidades de ambas sedes. Además, gestiona proyectos que proponen cruces entre pedagogías críticas, estética y problemáticas del mundo contemporáneo, tanto dentro como fuera del museo. Los/as estudiantes se sumarán a la unidad pudiendo optar en dos áreas:

  • Mediación en museos. Entre las tareas a desarrollar se encuentra el desarrollo de contenidos pedagógicos sobre las exposiciones, mediación directa con público, el apoyo en producción y montaje de espacios educativos interactivos, e investigación de proyectos de mediación en diferentes contextos.
  • Terraformaciones. Proyecto que propone intervenir el jardín del MAC para generar un programa de acciones artísticas y educativas centradas en la crisis climática, abordando el ciclo del agua y los procesos regenerativos del suelo a través de múltiples estrategias interdisciplinares e intercambios regionales. Apoyo en tareas de investigación y desarrollo de prototipos museográficos aplicados en el patio del museo. Es preferible contar con conocimientos de diseño, artes visuales, arquitectura y/o ciencias.

Encargada: Katherine Ávalos

8 horas semanales

Cupos: 5

 

[ACTUALIZACIÓN NUEVAS FECHAS]

Publicación de resultados: 12 de mayo de 2025

Inicio de pasantías: semana del 19 de mayo de 2025

Término actividades de pasantías: 25 de noviembre 2025

 

Fechas de la convocatoria:

Lanzamiento:  28 de marzo de 2025

Término actividades de pasantías: 25 de noviembre 2025

Documentos solicitados: Carta de motivación y unidad de interés en el programa (debe adjuntarse en el formulario de postulación)

Completar el formulario de postulación, acá

 

Certificación

El Museo de Arte Contemporáneo acreditará a cada un@ de los pasantes que cumplan con todo el trayecto formativo por medio de una constancia que detalla las horas comprometidas y saberes abordados.

Preguntas a anillamac.artes@uchile.cl

Ver más en Prensa MAC

Participa de TRANSVERSA II

Participa en Transversa III

Participa en Transversa IV

-Para la versión número 15 del encuentro, que se inaugura este 27 de marzo, ambas instituciones presentaron una alianza estratégica que tiene como objetivo general el propiciar instancias de encuentro y participación de la comunidad en las diversas expresiones del arte contemporáneo. 

-El museo estará presente con dos obras de su colección en la feria, además, se entregó por primera vez el Premio Colección MAC a dos artistas expositores a partir de la decisión de un jurado especializado. 

 

En el marco de una nueva versión de la Feria Ch.ACO, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y la Feria Chile Arte Contemporáneo, anuncian una nueva alianza que tiene como objetivo el fomento y la promoción de actividades que impulsen la participación de la ciudadanía a manifestaciones culturales, expresiones artísticas y el patrimonio cultural del país. La alianza se anuncia en la versión número 15 de la feria, que se realizará entre el 27 y 30 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral. 

“Esta alianza se alinea con el trabajo que hemos venido proponiendo desde el MAC, de vincularse con diversas instituciones y agentes de las artes visuales para proponer actividades en diálogo abierto con la ciudadanía. Feria Ch.ACO fortalece el contacto con artistas de diversos países del continente, galerías, coleccionistas y más, y es un socio estratégico para el museo: así como los museos públicos tenemos un rol, las ferias de arte tienen otro, y ambos podemos definir puntos de encuentro para desarrollar acciones que vayan en aporte del ecosistema cultural del país”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. 

El pasado viernes 21 de marzo se llevó a cabo el kick off de la feria en el hall central de MAC Parque Forestal, que además de celebrar el inicio de esta versión del encuentro, tuvo como objetivo el levantamiento de fondos para adquisición de obras. De esta forma, dos obras exhibidas en la feria recibieron el Premio Colección MAC, y han pasado a ser parte del acervo del museo, que ya cuenta con más de 3600 trabajos de destacados artistas nacionales e internacionales. 

Un comité, compuesto por Daniel Cruz, director del MAC; Pablo León de la Barra, curador de arte latinoamericano para el Museo Guggenheim; y Pamela Navarro, Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del MAC, seleccionaron trabajos de Elizabeth Burmann y de Rodrigo Canala. En la misma jornada, Ch.ACO entregó el premio Residencia a Fernando Andreo Castro, quien realizará próximamente una estadía de trabajo en el museo. 

Por otra parte, durante la feria, se exhibirán dos obras de la Colección MAC, que enfatizan el concepto de “un museo dos sedes” y que están vinculadas directamente con las fachadas de MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal. Se trata de las fotografías Este es mi cuerpo (2017), que registra una performance de Janet Toro en la sede de Parque Forestal; y Estudios sobre la felicidad 1981 (2023), que muestra la instalación de  Alfredo Jaar en MAC Quinta Normal. 

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.

Cien Años de Soledad (No realmente) es un letrero compuesto de dos frases: “Cien años de soledad”, iluminado con letras de neón blancas, y “No realmente”, en letras rojas. Citando el título de la clásica novela de Gabriel García Márquez, el artista nacional Alfredo Jaar, en esta obra puso en escena la manipulación de los sistemas políticos latinoamericanos por parte de los Estados Unidos. Dicha instalación, creada en 1985, fue donada por Jaar el recién pasado sábado 25 de enero al acervo de la Universidad de Chile. Un donativo que el artista realizó en honor a la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y que se instaló en el hall de entrada del MAC sede Quinta Normal.

En la actividad llevada a cabo en dicha sede junto a la Rectora y el Premio Nacional de Artes Plásticas (2013) y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile (2021), estuvieron también presentes la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Fernando Carrasco y el director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz. Se trató de una oportunidad en la que además se oficializó la donación a la Colección MAC de la instalación Estudios para la felicidad [1981(2023)], un letrero de gran formato que se ha estado exhibiendo en el frontis de la sede Quinta Normal del museo desde septiembre de 2023, cuando se ubicó allí con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Las dos obras, para mí, simbolizan la responsabilidad diaria que tenemos con el futuro de este país, de cada una de las personas. Eso es la Universidad de Chile: una institución esencialmente responsable. Agradecemos a Alfredo por la generosidad enorme que tiene siempre. Pese a lo compleja que debe ser la agenda de un artista de su renombre, siempre está aquí”, expresó en la oportunidad la Rectora Rosa Devés.

“Lo primero que quiero decir es que esta donación está dedicada a ti, Rosa, eres una intelectual extraordinaria y la primera Rectora de nuestra universidad. Pensé que, como exalumno de esta institución, tenía que hacer algo para celebrarte. Fue muy generoso de tu parte aceptar este pequeño y humilde gesto. Te agradezco que hayas aceptado ser Rectora de esta universidad, creo que fue un momento histórico y sé que estás haciendo una labor extraordinaria. Te felicito”, señaló por su parte el destacado arquitecto y artista visual.

Tras la instalación de Cien Años de Soledad (No realmente), el director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Daniel Cruz comentó que “acoger las piezas de Alfredo Jaar y tenerlas en exhibición permanente nos honra y nos hace querer invitar a los públicos a que nos visiten en nuestras sedes, que se tomen el tiempo de conocer el sentido del arte contemporáneo, desde las materialidades expuestas, así como desde la capacidad crítica y poética que sustenta toda obra de arte. Estamos muy felices que la propuesta de este destacado artista dialogue de manera expandida con el hacer del MAC”.

Cien Años de Soledad (No realmente), se puede tomar como un comentario irónico, una crítica a la ilusión de independencia de estados nacionales como Colombia o Chile. Como en muchas de sus obras de finales de los años 70 y 80, el objetivo de Jaar fue proporcionar una perspectiva global y tensionar el papel que desempeñan los Estados Unidos en relación con los países del sur del continente. La obra, que se presenta por primera vez en el MAC, fue parte de la exposición individual El lado oscuro de la luna (2023), exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el marco de los 50 años del golpe de Estado.

Durante la ceremonia, Alfredo Jaar además explicó cómo generó esta pieza tras haberse mudado a los Estados Unidos a principios de los años 80. “Descubrí el poco conocimiento que tienen de América Latina. Los norteamericanos en general, hasta hoy, sólo el 35% de ellos tiene pasaporte. Tienen un desconocimiento brutal del resto del mundo, estoy generalizando, pero así lo viví en los años 80. De América Latina lo poco que sabían era a partir de este libro de García Márquez, entonces nosotros estábamos todos viviendo en Macondo. Eso me chocaba y pensaba en todas las intervenciones militares, en la influencia económica y cultural de Hollywood, etc. Entonces quería combatir un poco eso y se me ocurrió esto casi como un chiste. Era un pequeño gesto, para sugerir ¡no, no estamos solos! Ese fue el origen de esta obra. La mostré en la retrospectiva que tuve en el Museo Nacional de Bellas Artes junto a Un logo para América (A Logo for América, 1987). Justo por esa fecha se cumplía poco más de un año de la gestión de la Rectora, y pensé que era el momento de entregar esta obra a la universidad”.

Estudios para la felicidad [1981 (2023)], por otra parte, es una obra instalativa que se ubicó en septiembre de 2023 sobre el frontis de la sede Quinta Normal del museo en el contexto de la exhibición Presente (2023). Tras la oficialización del donativo, el cartel en gran formato se unió así a otras dos donaciones realizadas por Alfredo Jaar al Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, previamente: la serie de fotos Intervenciones urbanas (de la serie Estudios sobre la felicidad) [1981 (2011)], y a la obra 501 (fotografía y texto, 1991). “El acervo del MAC ha tenido un importante incremento en los últimos años, lo que nos hace tomar una responsabilidad con la comunidad artística; con los archivos, documentos, con las obras, que nos permiten observar las maneras en que la práctica artística se manifiesta, es un patrimonio que nos pertenece a todas y todos”, agregó Daniel Cruz.

El Museo de Arte Contemporáneo es parte de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y como tal, debe ceñirse al calendario institucional. En este contexto, a lo largo de febrero ambas sedes del MAC permanecerán cerradas por receso universitario. Revisa el detalle de las fechas a continuación:

📌Entre el 27 de enero y el 6 de marzo ambas sedes del museo permanecerán cerradas por receso universitario.

📌MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal reabrirán el viernes 7 de marzo, con las mismas exhibiciones. Revisa nuestra programación acá.

Por mientras, te invitamos a permanecer en conexión con el museo, a través de diversos insumos:

Revisa nuestras Cápsulas MAC.

Descubre Frecuencia MAC, con podcasts y diversas iniciativas sonoras. 

Sumérgete en Colección MAC y descubre nuestro acervo. 

¡Nos vemos en marzo!

Crédito imagen: vista de sala exhibición LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas, de Hugo Rivera-Scott.

En la actividad, que se realizará el próximo sábado 18 de enero, se entregarán diplomas a quienes asistieron a los siete módulos y, además, se llevará a cabo el cierre de la Exposición de finalización de talleres. Dicha muestra, ubicada en el hall del MAC Parque Forestal, considera fanzines, bitácoras y serigrafías desarrolladas por las y los propios alumnos del plan de estudios.

– Estudios Libres. Programa formativo de arte contemporáneo, es un proyecto pensado para un público no especializado. Su versión de debut fue llevada a cabo durante el segundo semestre del 2024, en el  marco del aniversario número 50 de la llegada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a su actual sede Parque Forestal.

 

El próximo sábado 18 de enero, en MAC Parque Forestal, se realizará la jornada de cierre y de entrega de diplomas de Estudios Libres. Programa formativo de arte contemporáneo. La primera versión de este plan de estudios, se llevó a cabo entre julio y diciembre del 2024 en el marco del aniversario número 50 de la llegada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile al edificio de la Academia de Bellas Artes, ubicado en Parque Forestal.

Para Daniel Cruz, director del MAC, “Esta propuesta ha tenido un impacto en dos direcciones. Por un lado desde el MAC nos ha permitido extender nuestra labor educativa en torno al arte contemporáneo, educación y contemporaneidad, hacia la primera generación de participantes cuyos orígenes son diversos pero con un enfoque claro: conocer, descubrir y aplicar, desde distintos vectores, la experiencia de la práctica artística, tanto desde enfoques teóricos como prácticos. Otro impacto es desde los participantes, quienes se han vinculado con el MAC, en un periodo de siete meses, para ser parte de metodologías y contenidos que expanden la enseñanza en arte. Esta experiencia inicial nos hace proyectar nuevos escenarios para Estudios Libres en el MAC”.

Por su parte, Katherine Ávalos, coordinadora de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC y quién ha liderado el programa, señala “a estas alturas en que estamos finalizando el proceso completo de clases y presentación de propuestas de investigación por parte de estudiantes, puedo decir que este es un proyecto necesario, ya que seguimos percibiendo que los espacios de educación artística para personas adultas, con sello contemporáneo y, además, gratuitos, son muy escasos. Necesarios también, porque frente al avance de discursos reaccionarios y de odio, podemos aportar propiciando espacios culturales de encuentro para la contención y socialización con perspectiva crítica y de manera profundamente afectiva. Porque esa cualidad destaca a este programa: ha sido un espacio para refugiarse los fines de semana”.

La actividad del sábado 18, considera también el cierre oficial de la Exposición de finalización de talleres, muestra que se ha podido apreciar en el hall del MAC Parque Forestal desde el martes 14 (y hasta el domingo 19 de enero). Dicha muestra, se estructura a partir de tres vitrinas en las que se presentan 30 fanzines: trabajos individuales en los que cada estudiante del programa desarrolló un proceso de investigación a través de la escritura creativa y la experimentación en formato impreso. La propuesta también considera un video de 18 minutos, en donde se muestran los fanzines. Para montar la exhibición, los y las participantes del taller se dividieron en grupos: cédulas, museografía, audiovisual y mediación. Este último grupo, realizará una visita mediada durante la jornada de clausura.

Según agrega Ávalos, además “al centro del hall hay un plinto en el que se presenta un fanzine circular. Se trata de un ejercicio editorial colectivo, desarrollado en el contexto del taller Autoedición literaria y artística. También en el centro se ubica una vitrina sin cúpula en donde están las bitácoras de tres estudiantes, con los apuntes de las sesiones teóricas y de sus trabajos personales. Por último, en el sector norte del hall, se colgó una tela que compila 25 serigrafías hechas durante el taller de Grabado y teselaciones, donde cada imagen es un patrón inspirado en referentes precolombinos. Abajo de la tela, se instaló una mesa con serigrafías impresas en papel, que hacen referencia a la relación entre bellas artes y artes aplicadas”.

Estudios Libres. Programa formativo de arte contemporáneo, fue pensado para un público no especializado, y se llevó a cabo de forma completamente gratuita a través de siete meses. La iniciativa, a la que postularon más de 700 personas, contó con 40 participantes – de los cuáles 35 realizaron sus siete módulos- y fue encabezada por Katherine Ávalos. La primera versión del programa fue posible gracias al financiamiento de Fondart, línea Actividades Formativas 2024. Los talleres que conformaron Estudios Libres, fueron: Vanguardia, política y enseñanza artística; Arte precolombino: perspectivas contemporáneas; Grabado y teselaciones; Estenopeica e intervenciones artísticas; Arte y tecnología: rudimentos electrónicos aplicados; Museología en el escenario chileno y Autoedición literaria y artística.

Lista completa de estudiantes:
Alejandra Rivas, Allyson Castillo, Angélica Barros, Belén Morales, Carolina Vega, Catalina Rodríguez, Catalina Asenjo, Catherine De la Rosa, Constanza Inostroza, David Rojas, Derly Ariza, Estibhaliz Backit, Felipe Urriola, Fernanda González, Fernando Vergara, Isidora Pulgar, Javiera Rivera, Jorge Anguita, Katherine Ballesteros, Lichy Cabello, Macarena Repetur, Carolina Karlovac, María Gabriela Errázuriz, María Raquel Ojeda, Monserrat Vilches, Nazareth de la Cruz, Amapola Fuentes, Paula Castillo, Pía Muñoz, Rocío Hermosilla, Rubén Paillaman, Susana Ortega, Valentina Torres, Valentina Carrasco, Valeska Vallejos.

La exposición, que se pudo ver en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile entre agosto y noviembre del año recién pasado, se realizó en el marco de la conmemoración de los 50 años de la llegada del MAC al Palacio de Bellas Artes.

El Círculo de Críticos de Arte de Chile, presidido por la periodista, Ana Josefa Silva, eligió la exposición Orígenes. Eduardo Martínez Bonati, como la mejor retrospectiva del 2024, en la categoría de Artes Visuales. La muestra, que estuvo montada entre el 24 de agosto y el 17 de noviembre del año recién pasado en la sede Parque Forestal del MAC, se enmarcó en las actividades de celebración del aniversario 50 de la llegada del Museo de Arte Contemporáneo al Palacio Bellas Artes. La exposición fue, además, el regreso de Martínez Bonati al edificio de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, lugar donde fue alumno y donde asumió la dirección del taller de grabado por más de veinte años.

“Desde el MAC estamos muy honrados con este reconocimiento a la exhibición Orígenes. Un proyecto gestionado por el museo en diálogo con Eduardo Martínez Bonati, que busca el reconocimiento de tan emblemático artista y profesor de la Academia de Bellas Artes. Nos alegra que el proceso de investigación y producción de la muestra sea reconocido por el Círculo de Críticos; en especial por estar en el contexto de la celebración de 50 años del cruce del MAC con la academia. Este premio nos motiva a seguir produciendo y acompañando a los y las artistas y explorar juntos la práctica sensible y tangible del arte contemporáneo”, señala Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Por su parte, Pamela Navarro Navarro Carreño, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del MAC, y quién lideró el proceso de la exposición,  señala “entre el 2019 y el 2022 realizamos una investigación sobre el período en que Nemesio Antúnez fue director del museo (62 – 64). Allí nos dimos cuenta que Martínez Bonati durante esa década había sido muy protagónico. Había tenido participación en certámenes nacionales e internacionales, además de mucha presencia en medios y premios. Para el lanzamiento (2022) lo invitamos a que fuera parte de la mesa de conversación, y el 2023 seguimos trabajando con él. Ahí surgió la idea de la muestra. Fuimos a su taller y vimos sus numerosas obras, muchas no se habían exhibido en Chile debido a su exilio. La exposición finalmente se concretó el 2024 con la amplia colaboración del equipo del museo en la gestión, la investigación y la difusión, así que este reconocimiento nos tiene muy contentos”. 

Orígenes. Eduardo Martínez Bonati, se estructuró a partir de una selección -restaurada en gran parte por el equipo del MAC- que consideró obras pictóricas y dibujos que Martínez Bonati realizó durante su exilio en España (a partir de 1975) y los años posteriores a su retorno a Chile. La muestra también incluyó obras icónicas de este creador como La manzana (1966) y Gato cazando (1961), que pertenecen a la Colección del Museo de Arte Contemporáneo. Esta retrospectiva, permitió así a los visitantes, identificar los orígenes de su creación artística, en diálogo con material documental que forma parte del acervo del museo. Orígenes. Eduardo Martínez Bonati, se presentó como una invitación a reflexionar sobre una temporalidad compleja, yuxtaponiendo la espiritualidad y lo concreto como conductor de sentido. 

 

  • En el marco de una alianza entre Centros de Creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; las artistas-docentes Javiera Barrientos y Javiera Luna han llevado a cabo residencias creativas en las regiones de Atacama y Los Ríos, respectivamente.
  • Con énfasis en las nociones de naturaleza, tecnología, territorio y escucha local, las residencias se han materializado en diversos dispositivos y obras que serán presentados en una gran muestra conjunta, de forma inédita.

A lo largo de noviembre y diciembre de 2024, las artistas-docentes Javiera Barrientos y Javiera Luna han estado realizando residencias de investigación y creación en colaboración con niños, niñas y jóvenes (NNJ) de Vallenar y Valdivia, respectivamente. Las jornadas han sido desarrolladas en los Centros de Creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de aquellas comunas, en el marco de una alianza de largo plazo entre dicha institución y el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El proyecto tiene como eje la participación activa de niñas, niños y jóvenes desde un enfoque de derechos y principios de participación, como el acceso a la creatividad y experimentación, y el fomento del encuentro desde la cultura y la tecnología. Las residencias creativas cierran con una muestra del proceso, para la cual los grupos participantes se trasladarán al Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal (Av. Ismael Valdés Vergara, 506, Santiago). La exhibición se podrá visitar entre el 13 y 20 de diciembre, de 10.30 a 17.30h. Entrada liberada.

El director del MAC, Daniel Cruz, cuenta que: “Para el MAC esta alianza responde a la necesaria tarea de descentralizar el quehacer del museo y expandir el diálogo hacia regiones. Gracias a esto, hemos podido explorar vínculos activos y continuos con niñas, niños y jóvenes del país, al alero de la metodología de nuestras Unidades de Educación y Anilla MAC, que se valen de las posibilidades y conocimientos del arte contemporáneo y la pedagogía. Junto a las artistas-docentes y a Cecrea estamos construyendo un modelo extensivo del museo que se abre camino a otros espacios y discusiones, y estamos muy felices de poder darles la bienvenida a ambos grupos a MAC Parque Forestal, esperando que este sea el primero de muchos encuentros”.

“En el marco de la programación nacional, estas vinculaciones entre instituciones responden de manera estratégica a la necesidad de amplificar e irradiar el trabajo que realizamos en Cecrea, además de fomentar el intercambio de aprendizajes con el museo. Para nosotros/as, esta experiencia representa una valiosa oportunidad de participación e intercambio, que adquiere un significado muy especial al celebrar los 10 años del programa.  Confiamos en seguir fortaleciendo lazos que impulsen nuevas iniciativas a futuro entre los centros de creación y el Museo”, cuenta Paula Villarroel, coordinadora de Programación Nacional Cecrea.

Residencias en regiones

La residencia en Valdivia, encabezada por Javiera Luna, lleva por título Archivo de agua. “Hemos estado investigando y co-creando en torno a las diversas fuentes de agua que hay en esta ciudad. Hemos explorado los ríos, la lluvia que cae y hemos visitado el mar, con la idea de representar cómo el agua a moldeado la experiencia de vivir acá y cuán relacionada está con la identidad de los niñas y niños que han participado en la residencia”, cuenta Luna. Dicha residencia ha respondido las preguntas: ¿Cómo interactúan las/os valdivianas/os con el agua? ¿Cómo suena la lluvia? ¿qué piensa el mar y el río? Los diversos soportes que se han creado, como cianotipias, proyecciones de luz, junto a acuarelas, fotografías análogas, collage y registro audiovisual, serán dispuestos en la sala para propiciar una discusión e intercambio.

“La visita a Santiago va a ser muy desafiante, porque son territorios muy diferentes, sobre todo pensando en el agua. Pero con los chicos creemos que será muy fructífera y estimulante, especialmente para cruzar nuevos puntos de vista. En general esta ha sido una gran experiencia, los adolescentes han desafiado la forma en la que yo veo el arte”, cuenta Javiera Luna.

Por su parte, y desde Vallenar, Javiera Barrientos junto a las NNJ, ha desarrollado una cartografía como medio para hablar de la cotidianidad de esa ciudad. “Hemos explorado qué significa vivir aquí, cómo ellos experimentan Vallenar y cómo el entorno ha modelado su identidad. En los ejercicios han salido cosas bien interesantes”, cuenta. Por ejemplo, en caminatas diarias, Barrientos ha instado a las y los participantes a fijarse en detalles que antes pasaban desapercibidos, para comenzar a identificar elementos diferenciadores que puedan ser agregados al mapa que será presentado en MAC Parque Forestal. La muestra incluye instalación, registro audiovisual y audio.

“Presentaremos este mapa que no sólo recoge los elementos físicos de la ciudad, sino también las subjetividades que son parte del día a día. La ida al MAC es fundamental, porque los chicos sienten valorado su trabajo, para ellos es emocionante saber que podrán mostrar su vida cotidiana en Vallenar para abrir nuevos espacios de diálogo”, cuenta Barrientos.

Escucha, naturaleza y tecnologías expandidas. Encuentro entre niños, niñas y jóvenes (NNJ), Cecrea y MAC, es un proyecto surgido en el marco de una alianza de largo plazo entre el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y los Centros de Creación (Cecrea) del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (MINCAP). Se trata de dos instituciones que apuestan por la generación de trabajos territoriales y comunitarios, de forma descentralizada. En esta primera versión, el programa invitó a artistas educadores y educadoras de las diversas regiones del país (excluyendo la región Metropolitana de Santiago) que fueron seleccionadas a partir de una convocatoria abierta.

 

 

 

  • Letizia Battaglia (IT), Francisca Benítez (CL), Gloria Camiruaga (CL), Charlotte Haslund – Christensen (DNK) y Hugo Rivera Scott (CL) presentan muestras individuales en el tercer periodo del año del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, sede Parque Forestal. La jornada de inauguración se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre, a las 19h. 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presenta su tercer periodo de exhibiciones 2024 en su sede de Parque Forestal. Se trata de la última inauguración del año, que tendrá lugar el próximo 11 de diciembre a las 19h en Ismael Valdés Vergara 506, Santiago. 

En la ocasión, abrirán cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, que tienen como eje la noción del registro y documentación. Cuatro muestras de las cinco que inauguran presentan el trabajo de artistas mujeres que, a través de fotografías, videos, entrevistas y otros formatos más experimentales, captan momentos fugaces, fenómenos sociales de larga data, o temas vinculados a los derechos humanos, la memoria colectiva, tensiones entre lo público y lo privado, entre otros. Se trata de las exhibiciones: Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor. Curaduría de Marco Meneguzzo; Trabajo de campo, de Francisca Benítez. Curaduría de Joselyne Contreras; Un espacio ganado, de Gloria Camiruaga; y Esperanza y Miedo, de Charlotte Haslund – Christensen.

Además, en el marco del eje curatorial del MAC que busca la vinculación con artistas de destacada trayectoria, se presenta LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas, de Hugo Rivera-Scott, con la curaduría de José Tomás Fontecilla, donde el emblemático artista retoma y profundiza la serie Diagramas, cuyo origen data de los años setenta, en un proceso de depuración visual y conceptual. 

“Para este periodo, en el cierre del año, en MAC Parque Forestal hemos propuesto la mirada autoral de  cuatro artistas mujeres que observan su contemporaneidad desde una óptica situada en  diversos países, y cómo se han aproximado a esos  entornos, utilizando la expresión  del video, la fotografía y otros formatos más experimentales. Estamos felices de proponer este eje curatorial, y así seguir fortaleciendo lazos internacionales, en esta oportunidad con la Embajada de Dinamarca y el Instituto Italiano de Cultura”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “En esa línea, destacan Francisca Benítez, chilena radicada en Nueva York, que presenta en el MAC una gran revisión de su recorrido visual; y Gloria Camiruaga, artista de la Colección MAC y pionera de los nuevos medios desde los ochenta”, agrega. 

En el marco de su muestra, Charlotte Haslund – Christensen, presentará una conferencia el mismo día de la inauguración: 11 de diciembre a las 20h, en la sala Guillermo Núñez de MAC Parque Forestal. 

Sobre las exhibiciones 

Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor. Curaduría Marco Meneguzzo

En Sicilia, la fotografía periodística con la que Letizia Battaglia debutó a mediados de los años setenta, tuvo que convivir y ser testigo de las guerras mafiosas que ensangrentaron aquella tierra durante un cuarto de siglo. Battaglia, una de las testigos más valientes de su tiempo, y la única mujer que ejerció esta profesión, registró con crudeza el horror y la cotidianidad de la muerte, que parecía constituir la columna vertebral de una sociedad arcaica. Con la curaduría de Marco Meneguzzo y junto al Archivo Letizia Battaglia, la exposición -de ochenta y ocho fotografías- va acompañada de un catálogo con un llamativo número de ilustraciones, que permiten un primer acercamiento articulado a uno de los iconos más recientes de la fotografía italiana.

Trabajo de campo. Francisca Benítez. Curaduría: Joselyne Contreras y gestión Die Ecke Arte Contemporáneo

Hay un juego de palabras intencional en el título de la muestra; trabajo de campo en el sentido catastral, como método de observación y recolección de datos sobre culturas, entornos, prácticas, y, luego, trabajo de campo en el sentido de trabajo con la tierra y de las labores agrícolas.

Francisca Benítez es una artista multidisciplinaria nacida en Chile. A través de la fotografía, el video y una amplia variedad de medios combinados, su práctica indaga en las relaciones entre espacio, política y lenguaje. Su trabajo destaca por una estrecha vinculación a los lugares donde vive y con las comunidades con que interactúa. Desde sus documentales en video y fotografía sobre arquitecturas efímeras, a sus performances sobre líneas de propiedad, su obra cuestiona los sistemas político territoriales que dan forma a la ciudad contemporánea. Esta exposición individual tiene como marco el natalicio número 50 de la artista, y reúne varios de sus trabajos más significativos de las últimas dos décadas.

Un espacio ganado. Gloria Camiruaga

Un espacio ganado es la primera exposición individual, en el Museo de Arte Contemporáneo, de la destacada artista y videasta chilena Gloria Camiruaga (1940-2006). Reconocida internacionalmente por su enfoque experimental en el videoarte y por su compromiso con los problemas sociales, políticos y de género en el Chile de finales del siglo XX, la artista logró, a través de su obra, trascender las categorías tradicionales del género audiovisual. En su trabajo, Camiruaga trastoca los límites narrativos al integrar elementos como el testimonio, la performance,la música y el paisaje sonoro. Se trata de un cuerpo de obra influenciado, a su vez, por una estética cercana a la publicidad, el cine y el videoclip, que desborda las nociones entre el documental y la ficción.

El título de esta exhibición hace referencia al nombre alternativo de la obra Tricolor (1984), en la que la artista aborda el rol de la mujer en el contexto de la época, destacando la escasa representación y participación de estas en los circuitos artísticos y culturales, históricamente definidos y ocupados por hombres. En esta oportunidad, Un espacio ganado hace referencia no sólo a la lucha por la visibilidad de género, sino que se amplía hacia otras identidades subalternas que son reseñadas en su obra, señalando que se trata de un espacio de visibilidad que no ha sido dado sino conquistado.

Esperanza y Miedo. Charlotte Haslund – Christensen 

Esperanza y Miedo, de la artista danesa Charlotte Haslund – Christensen, es un proyecto que surge de las respuestas de diversas personas -de distintas edades y nacionalidades- a dos preguntas fundamentales: ¿Cuál es tu mayor temor? ¿Cuál es tu mayor esperanza?

El resultado es un tríptico audiovisual que retrata a individuos de seis continentes, a quienes la artista filmó en las calles de Pekín, Buenos Aires, El Cairo, Copenhague, Dar es Salaam, Nueva York y Ulán Bator. La obra abre un espacio de reflexión sobre los medios de comunicación contemporáneos, invitando tanto a los participantes como a los espectadores a un diálogo de escucha y expresión. En cada pantalla, una persona—maestros, vendedores ambulantes, policías, artistas, sacerdotes, chamanes, niños, adolescentes, padres y abuelos— comparten sus esperanzas y temores. A través de esta colección de voces, Esperanza y Miedo revela una humanidad compartida que trasciende continentes, culturas e idiomas.

LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas. Hugo Rivera-Scott. Curaduría: José Tomás Fontecilla

Desde sus inicios en la década de los sesenta, el artista Hugo Rivera-Scott ha sido protagonista de una constante búsqueda en el ámbito de la pintura conceptual, explorando con el volumen, la forma y el color. En la exposición LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas, Rivera-Scott retoma y profundiza su emblemática serie Diagramas, cuyo origen data de los años setenta. Se trata de un proceso de depuración visual y conceptual que invita a una reflexión sobre los fundamentos esenciales de la representación artística.

Influenciado en sus primeros años, en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, por maestros como Carlos Hermosilla y Hans Soyka, Rivera-Scott adoptó formas sintéticas, alejada del pintoresquismo y la mímesis. Con el tiempo su obra derivó, desde una figuración ligada al realismo social, hasta una abstracción conceptual, marcada por un lenguaje geométrico y por un juego de referencias que busca capturar la esencia del arte visual. Una pintura pura en la línea de los postulados del poeta, teórico y crítico de arte, Guillaume Apollinaire.

Todas las exhibiciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2025. Excepto Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor, que cierra el 26 de enero. 

Horarios: Martes a domingo, de 11 a 17.30h. Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa: Domingo Fuentes – prensamac@u.uchile.cl – Julio Saavedra – julio.saavedra@uchile.cl

 

  • Actualmente se pueden ver importantes piezas resguardadas por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile en el Palacio de La Moneda, en Casa Central de la Universidad de Chile y en el Museu d’Art de Girona (Cataluña, España). 
  • Además, en abril del presente año se facilitaron más de 30 fotografías de Rodrigo Rojas de Negri para una exposición conmemorativa. 

 

En total, 51 obras de la Colección MAC han circulado por diversos museos, centros culturales e instituciones durante este 2024. Se trata -mayoritariamente-, de fotografías, pinturas y grabados, que se han facilitado a importantes espacios como el Palacio de La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museu d’Art de Girona (España). Además, recientemente y en el contexto de la exposición Por la línea corre el tren. A 140 años de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, producida por EFE y el Centro Cultural La Moneda (CCLM), se exhibieron obras -resguardadas por el MAC- de Aníbal Ortiz Pozo (Para sumar y construir, 1971), de Israel Roa (Sin título, 1971) y de Guillermo Tejeda (Sin título, 1971). 

A sólo pasos del CCLM, en el Palacio de La Moneda, se encuentran actualmente tres obras del Premio Nacional de Artes Plásticas (2007), Guillermo Núñez. Se trata de dos pinturas denominadas Un silencio de multitudes (1978 y 1984) y del acrílico Sin título (1989). Las piezas, entregadas en préstamo hasta marzo del 2026, están ubicadas específicamente en el salón protocolar de la casa de gobierno. Otras dos obras de Guillermo Núñez, junto a una del también ex director del Museo de Arte Contemporáneo,  Francisco Brugnoli (Naturaleza azul, 1963) se pueden apreciar actualmente en la Sala de Reuniones de la Casa Central de la Universidad de Chile. 

Junto a lo anterior, hasta el 20 de abril de 2025, se podrá ver en el  Museu d’Art de Girona (España), la pintura Cal, cal viva (1978) de la artista y Premio Nacional de Artes Plásticas (2015), Roser Bru. La obra, parte de la Colección MAC, es exhibida en el contexto de la  exposición Roser Bru: superar la distancia

Según explica la Coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación (UCD), Pamela Navarro, la importancia de que estas obras circulen y sean expuestas en distintos espacios, “se desprende del compromiso que tiene el MAC con los artistas de su colección, así como con otras instituciones y agentes culturales, de acercar nuestro patrimonio al público y promover su difusión, en el entendido que a través de su exhibición, sea en MAC o no, contribuimos a que este patrimonio sea reconocido, investigado y valorado”.

Durante este 2024 el MAC además realizó un importante préstamo al Museo Nacional de Bellas Artes. Dicha concesión se llevó a cabo en el marco de la exposición Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965 – 1990), que estuvo abierta entre el 31 de mayo y el 29 de septiembre pasado. La nómina de piezas facilitadas incluye obras de reconocidas artistas visuales: Roser Bru, Cecilia Vicuña (Premio Nacional de Artes Plásticas, 2023), Luz Donoso, Sybil Brintrup, Virginia Errázuriz y Paulina Humeres. 

Además, en abril del presente año, en la comuna de Estación Central, se realizó una ceremonia conmemorativa en el contexto del cambió el nombre de la calle Rodrigo Rojas De Negri (antes Hernán Yungue). El encuentro, en memoria del joven fotógrafo (quien en 1986 fue quemado en dicho lugar por una patrulla de militares), fue acompañado de una exposición que incluyó 34 fotografías facilitadas por el Museo de Arte Contemporáneo. 

Crédito imagen: © Roser-Bru, Cal-cal viva, 1978 (detalle de obra).

A partir de este viernes 22 de noviembre, estarán disponibles a través de la plataforma gratuita Soundcloud más de 80 archivos de Frecuencia MAC, proyecto compuesto por diferentes iniciativas sonoras y podcasts que da cuenta de la labor del museo con sus audiencias.   

En el marco de la celebración de los 20 años de la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, a partir de este viernes 22 de noviembre, todo el repositorio sonoro de Frecuencia MAC estará disponible en Soundcloud, una plataforma gratuita de archivos de audio que albergará toda la programación a cargo de las unidades de Educación, EducaMAC; y Anilla MAC, desde los últimos tres años en adelante.

Desde su lanzamiento en 2022, el objetivo de Frecuencia MAC ha sido propiciar la experimentación y divulgación en torno a los diversos ámbitos de la producción artística contemporánea, tales como las artes visuales, educación, diseño, arquitectura, cine, artes escénicas, cultura y sociedad, entre otros temas.

Cabe destacar que el origen de este proyecto, se remonta a los años 1999 y 2004 cuando el MAC emitió un programa semanal llamado Irrupciones en la Radio Universidad de Chile. Este dato constituye un antecedente importante para retomar la práctica del diálogo, la lectura de obras de manera conversada, entrevistando a sus autores, la reflexión sobre el quehacer artístico inmerso en el contexto social y la exploración constante del medio.

Hoy, Frecuencia MAC alberga más de 80 iniciativas sonoras y podcasts que dan cuenta de la labor actual del museo, y cómo se vincula con sus audiencias mediante lo sonoro. Así, dentro de su programación, cuenta con:

Irrupciones en el MAC. Espacio de conversación que profundiza en los cruces entre arte, ciencia, tecnología y sociedad producido por Anilla MAC, unidad del museo especializada en la producción artística con nuevos medios a partir de un enfoque interdisciplinar.

Lejos de la superficie. Programa de investigación multiespecie realizada por la unidad de Educación del MAC, EducaMAC, donde se utiliza la experiencia inmersiva a través de paisajes sonoros y la metáfora como una forma de nombrar las diversas maneras de pensar a través del arte y la educación, campos expandidos y articulados entre sí.

Sesiones para espectrales. Proyecto sonoro en formato podcast que busca la exploración del sonido en la producción de arte sonoro local para revelar las características acústicas y las cualidades sonoras únicas de cada proyecto: textura, variaciones de frecuencia, composición y más. A cargo de Anilla MAC, cada sesión exploratoria va acompañada de una micro-entrevista a los artistas.

oídomedio. Eje programático de arte y escucha dedicado a proponer instancias donde se exploren los límites entre sonido, medios y percepción. Producido por la unidad de Anilla MAC, busca promover propuestas de carácter reflexivo en torno a los medios, los soportes tecnológicos y lo aural a través de formatos acusmáticos, performáticos, experimentales y sus cruces posibles. 

 

  • El próximo miércoles 27 de noviembre, en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, se realizará el encuentro “obra.otf”. Una tipografía para el MAC. Se trata de un actividad abierta al público, en dónde el equipo de diseñadoras y diseñadores a cargo del proyecto, comentará el proceso de creación de esta nueva tipografía digital. 
  • Durante la misma jornada se llevará a cabo el taller Introducción al uso y licencia de tipografías digitales. Dicha actividad requiere inscripción previa y es apta para mayores de 15 años. 

“obra.otf”. Una tipografía para el MAC, es el nombre del encuentro que se llevará a cabo el próximo miércoles 27 de noviembre a las 18:30 horas en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Se trata de una presentación -abierta al público- en torno a la creación de una tipografía que busca actualizar la identidad visual del MAC. Durante la jornada, el equipo de diseñadoras y diseñadores a cargo del proyecto, abordará el proceso de investigación del archivo del museo, así como el análisis de referentes y de criterios de diseño.

“Obra.otf” es el resultado del proyecto Fondart Diseño de sistema tipográfico digital para el Museo de Arte Contemporáneo. Una iniciativa llevada a cabo por los diseñadores Mauricio Adasme, Carlos Ávila, Caterina Valenzuela, y por la coordinadora del proyecto, Camila Vicencio, además de Ana Villagrán, coordinadora de Diseño del Museo de Arte Contemporáneo, quién ofició como contraparte. Como su nombre lo indica, el proyecto tuvo por objetivo elaborar un sistema tipográfico digital, destinado al uso en museografía y otras piezas gráficas de difusión y comunicaciones. Lo que se busca, es que este nuevo sistema cubra los requisitos técnicos y de identidad visual sugeridos por el área de diseño del MAC.

“El diseño gráfico es una de las tantas capas del MAC que trabaja como un laboratorio, tal como nuestras unidades de Educación o Anilla MAC. Junto al equipo de diseñadoras del museo experimentamos con ideas o procesos, que en este caso tienen que ver con una identidad tipográfica especialmente pensada para el museo”, explica Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Según señala el diseñador y director de arte Mauricio Adasme, el proceso del diseño de la tipografía tuvo la particularidad de contemplar al equipo de trabajadores del museo. “Se realizó una encuesta que ayudó a levantar referentes de proyectos similares y conceptos que se asociaron a la identidad del MAC. Posteriormente, se generó una instancia de participación donde se sometieron a evaluación las primeras versiones de la tipografía, para luego desarrollar una opción definitiva. Además, se contó con el apoyo del equipo de diseño del museo, quienes permitieron evaluar la fuente en soportes usados habitualmente y así determinar un set de caracteres que priorice las necesidades del museo”.

Durante la jornada del miércoles 27, además se realizará el taller Introducción al uso y licencia de tipografías digitales. Se trata de una actividad dirigida a quienes deseen adquirir conocimientos de usos de la tipografía en entornos digitales o relacionados con ámbitos del diseño. En la actividad, que comenzará a las 16:00 horas, los participantes aprenderán a optimizar sus búsquedas de fuentes y a seleccionar tipografías en páginas especializadas. El taller, en donde además se realizará una introducción a las licencias tipográficas y se entregará una versión “demo” de “obra.otf”, es para mayores de 15 años y requiere inscripción.

Previo a esto, el jueves 21 de noviembre se realizará una presentación especialmente dirigida a profesionales de museos, liderada por los integrantes del equipo de diseño, Mauricio Adasme y Carlos Ávila, y considera la presencia de diseñadores, museógrafos y otros actores relevantes de diversos museos de la región Metropolitana. Durante la cita, se compartirán definiciones y reflexiones sobre la relación entre la tipografía y su valor comunicacional en entornos relacionados con el arte y sus públicos. “Esta iniciativa es parte de un proyecto de red que comenzamos a trabajar con directoras de otros museos de Santiago. Se trata de poner en discusión estos temas de manera amplia. A veces la mirada sobre el diseño es sólo de orden funcional, pero a mi modo de ver también es un asunto de representación de identidades y de representación de observaciones de los entornos. Nos parece importante proponer el ejercicio de la tipografía como una discusión entre los profesionales de este ámbito en los museos”, explica el director del MAC. 

En todas estas actividades, se regalarán piezas impresas relacionadas con esta nueva tipografía para el MAC, y se entregará un documento físico de licencia de uso. El lanzamiento se enmarca además en la celebración de la 13ª edición del Mes del Diseño que, bajo el lema “Diseñando futuros a través del juego”, se celebrará durante todo el mes de noviembre en Chile. El Mes del Diseño es un evento anual organizado por el Área de Diseño del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y busca promover y visibilizar la relevancia de esta disciplina en el desarrollo social, cultural y económico de Chile.

 

Convocatoria INTRAFONÍAS

INTRAFONÍAS invita a artistas a proponer obras relacionadas con la voz y sus posibilidades. Se buscan propuestas que, desde lo sonoro y/o lo performativo, exploren los potenciales de la voz y el tracto vocal, entendiendo este último como un instrumento para la experimentación sonora, poética, semántica, fonética y performática. INTRAFONÍAS forma parte del eje programático oídomedio y tiene como objetivo reunir, en el museo, obras que serán exhibidas como parte de las Sesiones de Escucha durante enero de 2025.

Imagina un flujo de aire ingresando a un cuerpo. El aire transitando a través de los tejidos, los órganos, las membranas, las cuerdas vocales. El aire moviéndose desde los pulmones con la fuerza suficiente para hacer que las cuerdas vocales choquen entre sí, para luego – con la misma fuerza – continuar su trayecto y pasar sobre la lengua, bajo el paladar y entre los labios. El aire evacuando el cuerpo, y en esa acción, la emergencia de la voz.

La voz aparece como posibilidad: como frontera que divide el paisaje sonoro interno de los cuerpos del bullicio, el rumor y el silencio que componen los paisajes externos. A la vez, la voz es el puente que vincula ambos. Como instrumento relacional, es punto de partida para exploraciones poéticas, políticas, sonoras, semánticas, fonéticas y performáticas. La voz es elemento y agente de interacción entre los cuerpos. Permite que formas vibratorias aparezcan en el espacio y en el tiempo. Nos han hecho creer que está necesariamente ligada a la palabra, y ese enunciado, que hemos aceptado como verdad, nos alejó del juego y la posibilidad de producir sonidos solo por el placer de hacerlo.

Sobre la convocatoria

Las Sesiones de Escucha se realizarán los días 11 y 18 de enero de 2025, donde las piezas seleccionadas podrán ser interpretadas en vivo o reproducidas en formato multi-canal.

Desde el MAC brindaremos apoyo técnico a cada proyecto para garantizar su adecuada reproducción, y nos encargaremos de la elaboración de gráficos y difusión en redes sociales. El equipo se reserva el derecho de solicitar correcciones técnicas para cumplir con el estándar mínimo de exhibición. Las Sesiones de Escucha serán grabadas en estéreo con fines de archivo. Esta convocatoria no contempla gastos de producción ni honorarios para los artistas.

La selección de los proyectos será realizada por un comité especializado.

Fechas

Lanzamiento: 18 de noviembre
Cierre: 9 de diciembre
Notificación resultados: 23 de diciembre

 

Proyectos colectivos deberán designar un representante.

Para dudas y consultas, escribir a: anillamac.artes@uchile.cl

Información técnica

Para su propuesta en las Sesiones de Escucha, cada proyecto debe considerar la disposición de la sala, tal como se muestra en el plano e imagen de referencia, que incluye la ubicación de los parlantes al centro de la sala. Las propuestas deben tener una duración máxima de 10 minutos. Se seleccionarán hasta 10 proyectos.

Equipamiento MAC

Sistema de audio 4.1 (4 parlantes Yamaha R112 , 1 sub Yamaha R118W, 2 amplificadores Yamaha P3500S, 1 amplificador Behringer)

Mixer Tascam Model 12

Mixer Yamaha MG166cx

Interfaz de audio Focusrite Scarlett 6i6

2 Micrófonos Shure SM-58.

1 Micrófono Shure SM-58 inalámbrico

Atriles de micrófono.

Postulación vía formulario Google acá. 

Plano de sala acá.

 

  • Recientemente, la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, presentó parte del proceso de restauración de múltiples piezas de la colección Venturelli, dañadas a principios del 2023 debido a una inundación. 
  • En la jornada estuvieron presentes la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz; y Malva Venturelli, nieta del reconocido pintor, grabador y muralista chileno, José Venturelli. 

El pasado jueves 24 de octubre se llevó a cabo la presentación del proceso de restauración de un corpus de obras de la colección Venturelli. Se trata de un proyecto encomendado al MAC, a través de la Rectoría de la Universidad de Chile, y que tiene como objetivo el tratamiento de 21 piezas dañadas tras una inundación en febrero del año pasado. La jornada, que se llevó a cabo en el laboratorio de restauración de MAC, ubicado en su sede de Quinta Normal, contó con la presencia de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; del director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz; de Malva Venturelli, directora ejecutiva de la Fundación José Venturelli, y de la coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación (UCD) del MAC, Pamela Navarro Carreño. 

“Como Universidad de Chile, estamos comprometidos con la preservación del patrimonio, más allá de la propiedad de las obras, nos hemos propuesto recuperar estas piezas que son parte de la historia cultural de nuestro país. Ha sido muy emotivo ver como en el proceso de restauración realizado en el MAC aparecen el colorido, los trazos y las texturas que dan nueva vida a las imágenes que Venturelli creó. Es el mejor modo de celebrar sus cien años”, indicó Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones. 

“Avanzaron mucho en muy poco tiempo. Sobre todo si consideramos el nivel de daño que presentaban varias piezas importantes, con desprendimiento pictórico, con presencia de hongos. Era un gran desafío, en términos de restauración, poder cumplir con los plazos y con el nivel de profesionalismo con que está siendo realizado el trabajo, así que estoy gratamente sorprendida”, señaló Malva Venturelli -quién además es nieta del reconocido pintor, grabador y muralista, José Venturelli (1924-1988)- en la jornada que fue liderada por la conservadora y biotecnóloga de la UCD, Marcela Gómez.  

El trabajo de restauración que está realizando Gómez y su equipo (compuesto además por Catalina Díaz, Pamela García y Juan Álvarez) ), se realiza ad portas de una gran exposición que se inaugurará en diciembre en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), como cierre de las celebraciones por los 100 años del nacimiento de José Venturelli (25 de marzo de 1924). 

“En febrero del año pasado tuvimos esta catástrofe. Fue una inundación que afectó a 1634 obras. Fue un poco terrible porque además ocurrió antes de un gran festejo que era el centenario. Entonces vino la Universidad de Chile a darnos este aire, a recuperar las esperanzas y ahora estamos en un espíritu de celebración”, explica Malva Venturelli. 

Respecto al trabajo que MAC está realizando en obras que pertenecen a la Fundación Venturelli, y que serán expuestas próximamente en el Centro Cultural La Moneda, el director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, expresó “nuestra misión tiene que ver con estar en diálogo con otros. En este caso se trata de apoyar una exposición que es relevante para el país, más allá del lugar físico donde acontezca. El área de restauración y conservación del MAC ha generado en los últimos años varios proyectos fuera del museo, ya que nuestra labor no es solamente cuidar de nuestra propia colección sino también resguardar el patrimonio, en este caso, del país”.

Para Malva Venturelli, “las piezas son fundamentales para esta gran exposición. Tenemos que considerar que esta muestra debe ser la más grande o la segunda más grande que se ha realizado de Venturelli, pensando en la de 1990 (José Venturelli. 45 años de pintura, MNBA) que también fue constituida por alrededor de 300 obras”. El detalle del encargo solicitado por Rectoría de la Universidad de Chile, y que se comenzó a concretar en septiembre, es de nueve pinturas (siete sobre tela y dos sobre madera) y de 12 obras sobre papel. De éstas, cinco pinturas y ocho obras en papel serán parte de la muestra que se llevará a cabo en el CCLM. Por lo mismo, dichas piezas tienen como fecha de entrega el próximo 15 de noviembre. 

Según comenta la coordinadora de la UCD, Pamela Navarro, “ese deadline fue un desafío, porque desconocíamos el grado de deterioro de las obras hasta poco antes de que llegaran al MAC. Además, las piezas tienen reacciones y procesos que no podemos apurar. Por otra parte, teníamos la disponibilidad del laboratorio que cada vez está mejor equipado. Es importante también mencionar el respaldo del museo, de toda la gente que trabaja junto a nosotros para que el equipo llegue a meta. Entonces esta primera etapa del 15 de noviembre, la vemos lograda y con buen tiempo. Estoy muy contenta de que el museo tenga la capacidad de responder de buena manera ante este tipo de compromisos”. 

Por su parte Marcela Gómez, quién es encargada de dirigir en terreno el proceso de restauración, manifestó su conformidad tras el encuentro “toda la satisfacción por el trabajo realizado es gracias a que hemos sido un muy buen equipo. Hemos tenido reuniones sobre cómo vamos a tratar el material y sobre qué es lo que cada uno piensa de él. Hicimos una especie de centro de estudios en el que cada uno tenía asignada cierta literatura sobre materiales. Luego debatíamos cómo aplicar ese conocimiento a cada obra. Ha sido un núcleo estudioso, riguroso y de mucho trabajo en equipo para poder tener las obras a tiempo”.

En la misma línea el director del MAC señala que “aceptar esta misión es un desafío, hay un equipo profesional que reacciona frente a un “sismo”: obras dañadas que hay que recuperar en tiempo record. Esto nos habla de profesionales que tienen la sensibilidad de entender qué es lo que se está viendo, qué es lo que hay que analizar y cómo se proyecta el trabajo”. 

El próximo sábado 16 de noviembre a partir de las 10.30h se podrán visitar las exposiciones que se encuentran en MAC Parque Forestal y Quinta Normal. El programa de actividades considera visitas mediadas y la activación -a cargo de EducaMAC- de la Sala Interacción: Pensar con las manos. 

El sábado 16 de noviembre se celebra el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. Se trata de una iniciativa pensada especialmente para las nuevas generaciones, e impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios, junto a los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de Educación. En ese contexto el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile recibirá a los visitantes de sus dos sedes desde las 10:30h y hasta las 17.30h. 

“Estamos seguros de que las posibilidades y conversaciones que ofrecen las disciplinas vinculadas a las artes contemporáneas pueden impulsar reflexiones muy valiosas para niñas, niños y adolescentes. Esta jornada, a la que nos sumamos en nuestras dos sedes, es una invitación a abordar las exhibiciones del museo desde su perspectiva, abriendo un diálogo del que todos podremos participar y aprender”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. 

El programa de actividades del MAC contempla además una serie de visitas mediadas. En su sede de Quinta Normal se realizará a las 11:30h un recorrido -en un formato especialmente pensado para esta oportunidad- por las exposición Ecologías y paisajes mediados, junto a las curadoras Angela Cura y Mónica Bate. A partir de las 11.30h, en tanto, se podrá conversar con los artistas de la exhibición Balmaceda visual. Bordes fluidos, quienes comentarán sus procesos de creación y de conformación de obra.

En MAC Parque Forestal, por otra parte, a las 15h comenzará una visita mediada de la exhibición Nunca seré más joven que ese día, del artista Nicolás Astorga. El encuentro, recomendado para mayores de 12 años, considera un recorrido junto a la curadora Céline Fercovic. Se trata de una instancia donde se trabajará la idea del diario de vida -presente en la muestra-, y de cómo el arte nos puede ayudar a conducir nuestras emociones.

También en MAC Parque Forestal, se realizará una visita mediada y taller en el contexto de la exposición Patricia Israel: Correlatos del ensueño. La actividad, con cupos limitados (por orden de llegada) y para asistentes sobre los 7 años, comenzará a las 16h y abordará las nociones del auto retrato y la auto percepción. 

Junto a lo anterior la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo, EducaMAC, invita a una activación de su Sala Interacción: Pensar con las manos. En dicha sala habrá insumos para participar de un tejido colectivo, e hilar una historia en común desde el trabajo manual. El encuentro, en donde se abordará la noción de los cuidados entre humanos y con otras especies, se realizará durante todo el día a partir de las 10.30 h.

Convocatoria proyectos 2026

Frontis Mac Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile abre su convocatoria para proyectos que quieran formar parte de la programación de exhibiciones temporales y actividades extensionales en MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal, durante 2026. 

Se invita a quienes se dediquen a la práctica, investigación, curaduría, y gestión en artes para presentar proyectos a desarrollar junto al museo, que serán parte de su programación 2026. 

Las propuestas deben enmarcarse en por lo menos uno de los cinco ejes de acción bianual del MAC: exhibiciones temporales, colección MAC, investigación y crítica, programación pública, y vinculación territorial. Los ejes profundizan el lugar para las prácticas e investigaciones artísticas y emplazan en el museo una diversidad de perspectivas que acontecen en el campo cultural local e internacional, con enfoque en su rol en tanto institución crítica con interés por aportar a los debates contemporáneos desde una mirada propia de lo disciplinar como la interdisciplina.

-Exhibiciones Temporales

-Colección MAC

-Investigación y crítica

-Programación pública

-Vinculación territorial

Condiciones de postulación 

Esta convocatoria será la única que el MAC abrirá durante 2024 y tendrá una duración de 10 semanas. Se publicará el día 30 de octubre y su día de cierre es el 6 de enero 2025. Los resultados serán entregados en marzo de 2025. Podrán participar todas las personas mayores de edad, sin restricción de su lugar de residencia a través de la plataforma diseñada que estará disponible en mac.uchile.cl

La participación puede ser individual o colectiva. Se podrán presentar artistas, curadoras y curadores, agentes culturales, colectivos de artistas con trayectoria, mediana trayectoria o emergentes. Las y los participantes son responsables de la autoría de sus propuestas. 

Desde el MAC acompañaremos cada proyecto conceptual y logísticamente, de acuerdo con las necesidades de este. El equipo de profesionales del MAC se pondrá a disposición de los proyectos para trabajar en conjunto en cada propuesta, en una alianza que quedará certificada en un convenio firmado por ambas partes. El museo entregará los espacios acondicionados para las muestras, previo acuerdo con las y los artistas, se encargará de la promoción y difusión.

Es importante mencionar que el MAC es un museo universitario público y gratuito, que cuenta con un presupuesto limitado y que busca trabajar y apoyar a las y los artistas, a los y las curadoras e investigadores en el desarrollo de sus propuestas. El MAC no financiará la producción de obras ni el diseño expositivo. 

Postulaciones y preguntas 

Antes de postular, recomendamos revisar las bases completas, disponibles más abajo.

Las postulaciones deben ser ingresadas únicamente a este formulario. No se aceptarán postulaciones por mail.

Quienes tengan preguntas, pueden contactarse con el museo escribiendo a mac@uchile.cl. 

Fechas y resultados  

Se publicará el día 30 de octubre y su día de cierre es el 6 de enero 2025. Los resultados serán entregados en marzo de 2025. Los seleccionados serán citados a una reunión durante aquel mes. 

BASES ACÁ.

ENGLISH VERSION HERE.

DESCARGA LOS PLANOS DE SALA ACÁ.

Convocatoria: oídoMedio / Rincón de Escucha

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile abre su convocatoria para participar del Rincón de Escucha, enmarcado en oídoMedio.

oídoMedio es un eje programático de arte y escucha dedicado a explorar los límites entre sonido, medios y percepción. Este proyecto, producido por la unidad de AnillaMAC, busca promover propuestas reflexivas sobre los medios, los soportes tecnológicos y lo aural, a través de formatos acusmáticos, performáticos, experimentales y sus posibles cruces.

El primer semestre de 2024, se instaló un dispositivo museográfico inédito destinado a la escucha individual de arte sonoro en el museo. Rincón de escucha, ubicado en el segundo piso de MAC Parque Forestal, contiene una lista de reproducción rotativa, compuesta inicialmente por registros sonoros del archivo AnillaMAC.

Con el inicio de un nuevo ciclo de exposiciones en el museo y el lanzamiento del repositorio sonoro MAC, se abre esta convocatoria para conformar un nuevo rotativo del Rincón de Escucha.

Convocatoria 

La convocatoria está dirigida a proyectos individuales y/o colectivos que exploren el sonido, la escucha y lo acusmático. La temática es abierta a obras sonoras experimentales en formato estéreo, que se exhibirán como parte del rotativo de arte sonoro Rincón de escucha durante el tercer período de exposiciones de MAC Parque Forestal (11 de diciembre – 31 de enero).Se solicita que los proyectos postulen con un archivo de audio estéreo en formato MP3 (320 kbps) mezclado y masterizado (-18 LUFS). En caso de ser seleccionados, se solicitará una versión en formato WAV 44.1 kHz / 16 bit. Este archivo será incluido de forma íntegra en el Rincón de escucha.

Las propuestas deben tener una duración máxima de 10 minutos. Se seleccionarán hasta 10 proyectos, para los cuales se convocará a un comité especializado. Los proyectos seleccionados serán anunciados la semana del 21 de noviembre y formarán parte del repositorio sonoro MAC, albergado en la plataforma SoundCloud.

Desde el MAC, se acompañará técnicamente cada proyecto para su adecuada reproducción y difusión en web y redes sociales. El equipo se reserva el derecho de solicitar correcciones técnicas para cumplir con los estándares mínimos de exhibición. Esta convocatoria no contempla gastos de producción de proyectos ni honorarios para artistas.

Los proyectos colectivos deberán definir un representante.

Formulario de postulación acá.

Para dudas y consultas, escribir a anillamac.artes@uchile.cl.

El pasado viernes siete de septiembre se dio inicio al proyecto Escucha, naturaleza y tecnologías expandidas. Encuentro entre niños, niñas y jóvenes (NNJ), Cecrea y MAC.

En la reunión, participaron Javiera Luna y Javiera Barrientos, quienes realizarán residencias en Valdivia (Los Ríos) y Vallenar (Atacama), respectivamente.

 

El siete de septiembre pasado se realizó la reunión que dio inicio de manera oficial al proyecto Escucha, naturaleza y tecnologías expandidas. Encuentro entre niños, niñas y jóvenes (NNJ), Cecrea y MAC. Se trató de un encuentro introductorio, en dónde las artistas educadoras, Javiera Luna y Javiera Barrientos, ambas procedentes de la región de Los Ríos, se presentaron y dieron detalles de los respectivos proyectos de educación artística que desarrollarán durante el mes de octubre.

Se trata de residencias en los centros Cecrea de Vallenar (Atacama) y Valdivia (Los Ríos), en donde el foco temático transitará por las nociones de Naturaleza, Tecnología y Escucha de lo local. El proyecto, además, tiene como eje la participación activa de niñas, niños y jóvenes desde un enfoque de derechos, como el acceso a la creatividad y experimentación, el fomento del encuentro desde la cultura y la tecnología, y la generación de un espacio propicio para llevar a cabo procesos creativos. Las residencias creativas cerrarán con una muestra del proceso en MAC Parque Forestal durante noviembre del presente año.

Sobre la iniciativa, Javiera Barrientos, artista educadora que se trasladará hasta Vallenar para realizar su residencia, expresó “esta instancia es muy transformadora para mí, tanto como artista visual como profesora de artes, porque integra ambos ámbitos de una manera única. Me permite generar propuestas con niños, niñas y jóvenes, desarrollarlas y gestarlas desde mi rol docente, y luego montarlas y producirlas como obras artísticas. Me parece interesante la posibilidad de exponer dos obras provenientes de extremos del país, y ver cómo las diferencias se expresan en cada una de ellas. Ahondar en los lugares donde vivimos es fundamental para la construcción de nuestra identidad y para entender quiénes somos, especialmente en la infancia y la juventud”.

Por su parte Javiera Luna, quien realizará su residencia en Valdivia (lugar donde actualmente reside), expresó, “a veces pareciera que estas instancias son oportunidades únicas (muchas veces lo son), cuando debería ser todo lo contrario, deberían ser frecuentes. Las reflexiones y discursos acerca de dónde y cómo habitamos no pueden permanecer en lo íntimo por siempre. Es fundamental que se gestionen espacios y momentos para poder colectivizar propuestas. Me parece muy certero que sea un laboratorio artístico junto a NNJ y que culmine en una exposición. Si bien considero importante que esa muestra pudiese ser en el propio territorio, también me parece interesante poder compartir una experiencia local en un museo tan transitado como lo es el MAC, donde probablemente para el público sea algo novedoso y por ende genere otro tipo de reflexión”.

Respecto al laboratorio que espera desarrollar en la región de Atacama, Barrientos explica “mi propuesta consiste en construir una cartografía visual del territorio de los niños, niñas, niñes y jóvenes de Vallenar mediante fotografías tomadas por ellos mismos, que representen los lugares que transitan en su vida cotidiana. Sobre esta base, proyectaremos videos o colores que abstraigan la percepción de esos lugares, creando un mapa de la ciudad que refleje la subjetividad y las vivencias de los jóvenes. Además, me interesa que experimentemos y entendamos los primeros dispositivos ópticos y sus manifestaciones y sus registros, para comprender cómo estos empezaron a transformar nuestra experiencia visual, y cómo podemos cuestionar nuestra relación con ellos”.

Un “archivo del agua”, por otra parte, es lo que Javiera Luna buscará desarrollar durante su residencia en Valdivia. Tras ser consultada por las características de su laboratorio, la artista educadora comenta, “¡siempre hay problemáticas para hablar sobre el agua en este país! Y bueno, en esta ciudad en particular también. La muerte de cisnes de cuello negro por causa de la contaminación del humedal por parte de las forestales y celulosas en 2004 es un ejemplo clave (…) Quiero indagar por ahí, cómo este recurso natural que nos da vida, que tenemos presente todo el tiempo, lo utilizan como vía de agresiones. El agua, desde su abundancia hasta su escasez, es una problemática transversal que da para trabajar tanto aquí como en muchas otras partes de Chile. Sin embargo, dejando mi visión de lado, creo que estos laboratorios son justamente una oportunidad para que sean lxs mismxs NNJ quienes propongan problemáticas desde sus propias vivencias”.

Escucha, naturaleza y tecnologías expandidas. Encuentro entre niños, niñas y jóvenes (NNJ), Cecrea y MAC, es un proyecto surgido en el marco de una alianza de largo plazo entre el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y los Centros de Creación (Cecrea) del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (MINCAP). Se trata de dos instituciones que apuestan por la generación de trabajos territoriales y comunitarios, de forma descentralizada. En esta primera versión, el programa invitó a artistas educadores y educadoras de las diversas regiones del país (excluyendo la región Metropolitana de Santiago) a presentar proyectos que, a partir de octubre, se materializarán en estas dos residencias creativas.

 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, MAC y la cervecería nacional Hasta Pronto Brewing Co. invitan a participar de la segunda versión del concurso de creación para la imagen gráfica de la etiqueta Hasta Pronto – MAC, bajo el lema El arte de compartir.

Desde el año 2022, ambas instituciones han suscrito un acuerdo de colaboración para visibilizar, fomentar y difundir diversas instancias culturales vinculadas a sus quehaceres, promoviendo a artistas de diversas generaciones y disciplinas vinculadas a las artes visuales y la música.

El objetivo de este concurso es destacar piezas gráficas que representen experiencias que trascienden lo individual y se convierten en actos de comunidad. Se buscan propuestas que capturen el espíritu de colaboración, de comunidad y de esos pequeños momentos compartidos.

 Concurso

Este concurso promueve la creación de la identidad gráfica para una cerveza artesanal baja en grados de alcohol, pensada por Hasta Pronto Brewing Co. en conjunto con el MAC, la que estará en circulación el primer semestre de 2025.

Podrán participar artistas, diseñadores, ilustradores, y cualquier persona que desarrolle su trabajo en torno a la creación de imágenes, con una propuesta gráfica de autoría única, no necesariamente inédita pero sí adaptada a la etiqueta.

Convocamos a creadores chilenos radicados en cualquier parte del mundo y a extranjeros residentes en Chile, a construir sin mediar restricciones en el uso de técnicas.

En esta oportunidad la convocatoria se hará efectiva a través de un formulario en línea.

Fechas

Cierre de Convocatoria : 6 de diciembre 2024, 23:59 hrs.

Publicación de Etiqueta Ganadora : 20 enero 2025, 12:00 hrs.

Jurado

Un jurado de tres especialistas evaluarán las propuestas enviadas en orden correlativo de recepción, sin identificación de autor/a.

El jurado se reserva el derecho a declarar desierto una o más categorías, así como considerar menciones honrosas por la calidad de las propuestas. Sin perjuicio de lo anterior, el jurado no podrá declarar empate en ninguna de las categorías.

Premios

Etiqueta Ganadora

Los premios a la etiqueta ganadora consistirán en una exhibición en una de las sedes del MAC, por dos semanas, en el contexto de su programa de exhibiciones efímera_. A su vez, recibirá un 10% de la venta de las latas etiquetadas, un kit de cervezas Hasta Pronto Brewing Co., y 150.000 pesos líquidos como apoyo para el montaje de la exhibición.

Mención Honrosa

Existirán dos menciones honrosas. El premio a las menciones honrosas consiste en un set de libros y catálogos del MAC.

Publicación

La etiqueta ganadora, y las dos menciones honrosas se darán a conocer por medio de publicación en las RRSS de Museo de Arte Contemporáneo UChile y Hasta Pronto Brewing Co. el día 20 de enero 2025 a las 12 hrs.

 

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ. 

BASES CONCURSO HP_MAC 2025.

Descarga el kit gráfico acá (el uso del kit gráfico para presentar propuestas es voluntario). 

 

  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, que inauguró su primera exhibición en Quinta Normal en noviembre de 2004, abre su segundo hito programático del año con cuatro muestras colectivas e individuales. 
  • En la jornada, que se celebrará el próximo sábado 19 de octubre a las 12h, destaca “Balmaceda Visual: Bordes fluidos”, presentada junto a Balmaceda Arte Joven, en una alianza que tiene sus orígenes en 2009. 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inaugura su segundo periodo de exhibiciones 2024 en su sede de Quinta Normal. La jornada se llevará a cabo el sábado 19 de octubre a las 12h en Matucana 464. 

En la ocasión abrirán las muestras Balmaceda Visual: Bordes fluidos. Curaduría de Balmaceda Arte Joven; Ecosistemas y paisajes mediados. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Curaduría de Angela Cura y Mónica Bate; Un mundo bajo los párpados, de Marco Godoy. Curaduría de Pía Cordero; Sala Interacción: Museo en estéreo, a cargo de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC, junto a Matías Serrano y María Ignacia Valdebenito. 

“En 2024 cumplimos 20 años de la primera inauguración realizada en nuestra sede de Quinta Normal, que luego se transformó en un nuevo edificio para el MAC. Hoy celebramos este aniversario con un periodo de exhibiciones que reúne propuestas, exploraciones y cuestionamientos de las generaciones más jóvenes de artistas, reforzando nuestro carácter de lugar experimental, de aprendizaje y de encuentros”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. En noviembre de 2004 el artista Enrique Matthey presentó una instalación inspirada en el trabajo del cineasta Werner Herzog, luego, en 2005, MAC Quinta Normal consolida su programación con una selección de obras de la Bienal de San Pablo.

La jornada del 19 de octubre será presentada junto a Hasta Pronto Brewing Co. y contará con una presentacion del dúo electrónico experimental SONDA, compuesto por Darla Quintana y Vicente Palma. 

Sobre las exhibiciones 

Balmaceda Visual: Bordes fluidos. Curaduría Balmaceda Arte Joven

Las estructuras y paradigmas están siendo permeadas por fluidos de todo tipo. Los bordes se desdibujan y desplazan, generando una escena cambiante que nos cuestiona día a día. Hoy el arte encuentra como desbordar, como infiltrarse y comunicar, hacer sentido y resonar. En este contexto, la muestra instala cinco tópicos para organizar una selección de obras de casi cincuenta artistas sub treinta, a partir de una convocatoria abierta. Tramas de memoria, Crisis en directo, Objeto y Afecto, Flu – yo y Diálogos no humanos, son los ejes del recorrido. La muestra llega a reforzar el vínculo entre Balmaceda Arte Joven y el MAC, instituciones que celebraron su primera exhibición conjunta en 2009. 

Ecosistemas y paisajes mediados. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Artistas: Carolina Quezada, Juan Pablo Venegas, Carlos Sepúlveda, Cristóbal Caro, Fernanda Fábrega. Curaduría Angela Cura y Mónica Bate.

Exposición colectiva que reúne, por primera vez, obras de egresadas/os de diversas generaciones del Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile, entre el 2013 y 2021. Se exhiben propuestas cuyo eje temático es el entorno que nos rodea, sus ecosistemas y paisajes, a partir de una mirada crítica y sensible.

Mediante la instalación, la video-performance, el registro asimilado al cine documental o el uso de dispositivos electrónicos y sonoros, se invita a observar y experimentar nuevos sistemas de relación con el mundo y los objetos, intentando eliminar jerarquías entre las entidades humanas y no humanas. El viento, la arena, las aguas e incluso, elementos que pueden parecer no naturales, como la contaminación, son convocados para hablar y dar cuenta del amplio conjunto de acciones simbióticas que ocurren a diario, y de las cuales, tal vez, no somos plenamente conscientes.

Un mundo bajo los párpados, de Marco Godoy. Curaduría: Pía Cordero. 

Esta muestra recibe al visitante con una mezcla de luces y colores que invita a la calma, a desacelerar. Son pantones de atardecer, contrarios a las luces blancas y duras usualmente asociadas al arte contemporáneo. Un mundo bajo los párpados puede entenderse como una respuesta a la intensidad vivida por el artista español Marco Godoy en su paso por Chile durante octubre de 2019, y donde a propósito de la contingencia realizó obras vinculadas al estallido social. En ese contexto, la tranquilidad que genera la luz de la exposición nos interpela sobre los afectos, y, más específicamente, sobre hacer política desde los afectos.

Hay, además, una serie de esculturas que invitan a repensar los monumentos al poder. “Es esa parte teatral de la autoridad la que me fascina, porque es dónde las imágenes tienen que ver, dónde la autoridad se construye por medio de sus dispositivos, de sus atriles, de sus ruedas de prensa. Cada vez es una cosa más mediática”, cuenta el artista. Son obras de diversos tamaños, para hablarnos de las jerarquías, pero también son piezas atiborradas de manos, buscando insistir sobre el contacto, y nuevamente, sobre los afectos. 

Sala Interacción: Museo en estéreo, a cargo de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC, junto a Matías Serrano, María Ignacia Valdebenito y las comunidades de los barrios Yungay y Bellas Artes. 

La sala reúne el resultado del laboratorio de ensamblaje de objetos y sonido Museo en estéreo, formando parte del programa educativo del proyecto Fondart Morfologías sensibles, dedicado a la investigación del MAC, la historia de su colección y edificios. Mediante caminatas, ejercicios de escucha e intercambios sonoros, vecinas, vecinos y transeúntes de cada sede exploraron el sonido como lenguaje de creación.

Los dos edificios patrimoniales que albergan a MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal nos recuerdan a dos oídos que capturan emisiones y frecuencias únicas. Son palacios reverberantes, separados por casi cuatro kilómetros y unidos por la calle Santo Domingo, que amplifican voces y sonidos en todas las direcciones y hoy nos convocan a imaginar morfologías sonoras desde su función artística.

Exhibiciones abiertas del 19 de octubre al 30 de marzo. Febrero cerrado por receso universitario. 

Horarios: martes a domingo, 10.30 a 17.30h. Entrada liberada. 

Agenda visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa: 

Domingo Fuentes: prensamac@u.uchile.cl

Julio Saavedra: julio.saavedra@uchile.cl 

 

Crédito imagen: Marco Godoy

  • Este 11 de octubre, MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal participarán de esta instancia presentada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En un horario extendido, de 11 a 21h, se podrán visitar ocho exhibiciones, instalaciones multimediales, presentaciones de danza y participar de recorridos mediados. 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile participará en la versión 2024 de Noche de Museos, una iniciativa presentada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Con el objetivo de promover la participación cultural en un horario nocturno extendido, ambas sedes del MAC estarán abiertas de forma extraordinaria el viernes 11 de octubre, de 11 a 21h, con ocho exhibiciones, instalaciones multimediales y visitas mediadas. Este evento a nivel nacional se inspira en Museos de Medianoche, actividad que nació en 2002 y cuya última versión se realizó en 2018. 

“El MAC fue uno de los primero museos en participar de Museos de Medianoche y volver a encontraros en Noche de los Museos nos alegra otra vez. Instancias como esta permiten llegar a un público nuevo, que quizás no es el visitante habitual del MAC. Por esto, hemos propuesto un horario extendido, hasta las 21h, para visitar ambas sedes del museo en un interesante circuito: ambos edificios están separados sólo por 4 estaciones de Metro en la línea 5. Con esto, nos sumamos al llamado del Ministerio, de visitar espacios culturales, habitar los lugares públicos y recorrer la ciudad”, cuenta el director del MAC, Daniel Cruz. 

Las muestras que estarán abiertas son: “Orígenes. Eduardo Martínez Bonati”, “Patricia Israel: Correlatos del ensueño”, “Nunca seré más joven que ese día”, “Ataría”, “Deisler – Vigo: Redes gráficas”, “Tramas de Persistencias: ficcionalización política y realidades fragmentadas en la contemporaneidad”, en MAC Parque Forestal. En MAC Quinta Normal se presenta “Guillermo Pop: Colores de una utopía”, “Sala Interacción: Pensar con las manos”, además de la Sala Museo Violeta Parra. Entre las 17.30 y 20.30h habrá visitas mediadas en ambas sedes del museo, gratuitas y por orden de llegada. 

Como complemento, ese día se podrá visitar “Archivo Agonía: Relatos de muerte” en MAC Parque Forestal, una instalación multimedia que genera un espacio de introspección y reflexión en torno a la finitud de la vida. Por su parte, en MAC Quinta Normal habrá funciones de “Espejo Inquietante”, obra que cruza danza, trabajo audiovisual e inteligencia artificial, presentanto una puesta en escena que difumina los límites entre estas disciplinas. Funciones a las 15 y 19.30h. 

MAC Parque Forestal

Exhibiciones abiertas:

  • Orígenes. Eduardo Martínez Bonati
  • Patricia Israel: Correlatos del ensueño
  • Nunca seré más joven que ese día 
  • Ataría 
  • Deisler – Vigo: Redes gráficas 
  • Tramas de Persistencias: ficcionalización política y realidades fragmentadas en la contemporaneidad

Actividades:

  • Visitas mediadas de 17.30 a 20.30h 
  • Archivo Agonía: Relatos de muerte (en la fotografía principal)

MAC Quinta Normal

Exhibiciones abiertas:

  • Guillermo Pop: Colores de una utopía
  • Sala Interacción: Pensar con las manos 
  • Sala Museo Violeta Parra

Actividades:

  • Espejo inquietante. Funciones: 15 y 19.30h
  • Visitas mediadas por las exhibiciones de 17.30 a 20.30h