El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita a ser parte de la segunda generación de Estudios Libres , programa formativo teórico y práctico, libre y gratuito, cuyo objetivo es conformar comunidades de aprendizaje en torno a conocimientos artísticos, procesos de creación e historia del arte.
Desde su primera versión en 2024, este programa ha promovido el fortalecimiento de una comunidad artística vinculante entre la misión patrimonial del MAC y la misión formativa de la Universidad de Chile, a través del cruce entre metodologías académicas y prácticas comunitarias.
Para la versión 2025 se seleccionarán 30 estudiantes que participarán de 5 módulos interconectados y dos charlas optativas, que se llevarán a cabo entre los meses de junio y diciembre de 2025. Estudios Libres finalizará con una jornada artística de entrega de constancias de participación, junto a una exposición con los procesos de creación derivados del desarrollo anual.
Esta versión, que acompaña a una segunda generación de estudiantes, busca conmemorar 20 años de la existencia de la sede Quinta Normal, reparando en su aporte a la circulación de artistas visuales jóvenes en la escena local.
Fechas: La apertura de formulario será el día jueves 24 de abril, mientras que el plazo de envío de solicitud será el domingo 4 de mayo de 2025, hasta las 23:59.
REQUISITOS PARA POSTULAR
– Ser mayor de 18 años, de cualquier nacionalidad.
– Residir en la Región Metropolitana durante el período que dure el programa.
– No contar con estudios formales de Artes Visuales.
– Compromiso de asistencia presencial obligatoria al programa completo de 5 talleres.
– Participar de las 2 instancias de Aulas Libres que se realizarán entre septiembre y octubre.
– La postulación es individual.
DE LA SELECCIÓN
– Se priorizará la diversidad de trayectorias entre el grupo seleccionado.
– Se priorizará a quienes tengan incidencia en trabajos comunitarios y/o territoriales.
– Se priorizará la selección de personas sin estudios superiores.
– Se buscará una heterogeneidad de residencias.
DE LOS TALLERES
– Durante los distintos talleres se revisarán contenidos técnicos, teóricos y prácticos, que parten desde la historia de las bellas artes y su paso al arte contemporáneo en latinoamérica, llevando a la práctica algunas de las posibilidades de experimentación del arte contemporáneo, de manera individual y también a través de procesos colectivos.
– Éstos se desarrollarán los días sábados entre las 10:30 y las 13:30 hrs. a partir del 14 de junio de 2025, y se distribuirán entre la sede Parque Forestal y la sede Quinta Normal.
Los talleres y docentes son:
- Vanguardia, política y enseñanza artística – Prof. Paulina González
Introducción a la historia del arte chileno y latinoamericano con un enfoque en las producciones y los intercambios realizados por alumnos y maestros de la Escuela de Bellas Artes, además de su circulación en espacios culturales y públicos. Se promueve el diálogo entre estéticas, regiones, movimientos y lenguajes de artistas contemporáneos, desde el siglo XIX hasta el presente.
- Pintura experimental – Prof. Héctor León
Taller que aborda el lenguaje pictórico como matriz para comprender el tránsito de las bellas artes al arte contemporáneo, tanto desde una aproximación matérica como desde la historia del arte. Se realizarán ejercicios al óleo sobre múltiples soportes con diversos medios para comprender el comportamiento del color y los materiales. La metodología utilizada serán clases expositivas, con apoyo visual, y trabajo práctico de taller.
- Tallar, grabar, compartir – Prof. Aclicio Peralta
Taller de expresión gráfica que presenta una aproximación a la impresión analógica desde la xilografía, mediante el diseño de módulos y ensambles. A lo largo de dos sesiones, se desarrollará un sistema asociativo de piezas e imágenes que permitan una composición colectiva, con el fin de orientar la práctica individual del grabado artesanal hacia un ejercicio de apuesta colaborativa.
- Arte y medios: metáforas electrónicas – Prof. Ignacia Valdebenito y Matías Serrano
Taller teórico y práctico de 3 sesiones en el cual se revisa el lugar de los medios y las tecnologías en el arte, a partir de una reflexión sobre la modernidad, la energía y la electricidad. Los contenidos que se presentan buscan relacionar distintas fuentes de energía para producir ensamblajes tanto electrónicos como objetuales que amplíen el campo de posibilidades del arte.
- Autoedición: publicaciones experimentales para armar arqueologías propias – Prof. Natalia Matzner y Olivia Eguiguren
Taller de autoedición que explora el fanzine y el libro de artista a través del juego y composición de diversos soportes, materiales y formatos. Durante las 4 sesiones aprendemos referentes y conceptos, revisamos el archivo de la Fanzinoteca Espigadoras y realizamos diferentes publicaciones con metodologías colaborativas e introspectivas. Cada participante tendrá un seguimiento personalizado para elaborar su propia autoedición con la metodología de la autoetnografía y, junto a las y los compañeros, producirán un objeto editorial con la metodología de la deriva y el “objeto encontrado”.
– Se entregará una bitácora a cada estudiante para organizar apuntes y bocetos de los diferentes encargos.
– En cada taller se entregará un kit básico de materiales por estudiante, para la realización de las distintas actividades y técnicas aplicadas.
– El Museo se reserva el derecho de continuidad en el programa a sus asistentes, frente a comentarios o gestos de personas que generen un ambiente hostil o intimidación con el colectivo.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS AMPLIADAS
De manera complementaria, se realizarán durante el año dos instancias llamadas Aulas Libres, que consisten en charlas abiertas a todo público. Éstas serán con inscripción, y es requerido que también participen estudiantes de los talleres aplicados.
La programación de Aulas Libres es:
- Arte Precolombino y quehacer multidisciplinar: perspectivas contemporáneas desde las voces indígenas – Prof. Cristian Vargas Paillahueque
- Museologías, relatos y experiencias – Prof. Nicole González Herrera
DE LA CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN
El programa no acredita estudios formalmente, sin embargo, al final del proceso se entregará un diploma de constancia de participación por las horas cumplidas durante su desarrollo.
AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS
Las/os beneficiarias/os autorizan al Museo de Arte Contemporáneo a publicar su imagen en cualquier espacio o a través de cualquier medio físico, digital o audiovisual (incluyendo, pero no limitado a, páginas web y redes sociales), con fines educativos y de difusión.
POSTULACIONES ACÁ
¿TIENES PREGUNTAS?
Para cualquier pregunta o consulta adicional, se puede enviar un correo electrónico, especificando en el asunto del email “Convocatoria Estudios Libres 2025”, a educamac@uchile.cl
Crédito imagen: María Elena Ramírez Marchese, alumna Escuela de Bellas Artes, 1968. Fondo Fotográfico y Audiovisual. Fondo Archivo Institucional Museo de Arte Contemporáneo