Este jueves 13 de julio el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inauguró su segundo periodo de exhibiciones 2023 en su sede de Parque Forestal, con seis exhibiciones individuales y colectivas. Continuando con las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado de 1973, las muestras vinculan la práctica artística contemporánea con la historia nacional, proponiendo nuevas miradas y reflexiones en torno a la preservación de la memoria y los derechos humanos. Al acto inaugural asistieron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la Prorrectora, Alejandra Mizala; el Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Pilar Barba; y la Directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone; quienes fueron recibidos por el Director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz.

Las exhibiciones inauguradas fueron Morfologías sensibles, compuesta por obras de la Colección MAC; Dos minutos y medio para el mediodía del 11 de septiembre de 1973, Fernando Prats; y el metal tranquilo de mi voz, Natalia Babarovic, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Pablo Langlois, Jorge Tacla y Eugenio Téllez; La memoria en el cuerpo, Janet Toro; Golpes, Alexis Díaz Belmar; y Estamos aquí, Claudia Aravena. Desde diversas disciplinas y soportes, que van desde los más tradicionales como la pintura, la escultura y la fotografía, hasta los propios cuerpos de los artistas o la infraestructura del edificio, estas muestras son una invitación abierta a pensar la memoria como un espacio de discusión y reflexión crítica.

“Agradecemos a todos y todas quienes desde el MAC abren espacio a esta memoria cultural y se esfuerzan por ser un museo permeable, sensible, situado y crítico, capaz de ofrecernos un recorrido por el pasado reciente para leer y ser leído desde el presente. Es la demostración de que el arte contemporáneo abre diversas ventanas de representación y lectura, y que la Universidad de Chile se compromete para ofrecer al país un debate abierto y plural, que incorpore también con fuerza la mirada sobre nuestras propias responsabilidades, donde el arte y la cultura sean ejes fundamentales”, comentó en la ocasión la Rectora Devés.

“Hoy somos conscientes de que la práctica del arte se debe ejercer en todo momento, hemos atestiguado la complejidad que conlleva esta acción. La obra de arte no es ajena a su tiempo, son testigos de nuestro acontecer y nos interpelan permanentemente. Así hemos construído la mirada del MAC en este año de conmemoración. Nuestra historia como museo es reflejo de la historia de la Universidad de Chile, la que a su vez es atravesada por la propia del país. Desde su fundación y misión, el MAC ha sido sensible a su entorno, a su territorio y sus comunidades. Comprendido como una morfología sensible, el museo permea, reúne, resguarda y proyecta los ecos y resonancias que artistas emplazaron materialmente, y esto es lo que hoy nos convoca”, afirmó Daniel Cruz, director del MAC.

El Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, comentó que “desde su creación el MAC ha estimulado nuevas miradas y visiones sobre nuestra historia y entorno. Estas seis exhibiciones son, sin duda alguna, muestra de ese profundo compromiso institucional. Como Ministro de las Culturas del Gobierno del presidente Gabriel Boric, esta Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado la hemos planteado, precisamente, como una oportunidad para encontrarnos. Para dialogar y reflexionar en torno a la importancia de la memoria y la democracia para construir un futuro mejor”.

En la jornada, donde también participaron autoridades de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, embajadores, representantes del cuerpo diplomático, directoras y directores de otros museos e instituciones culturales, y público general, se presentó una intervención musical de Camilo Salinas y el Cuarteto Austral. Además, la artista Paula Coñoepan realizó la performance Geo/Tukulpan/Fagia. Este evento fue posible gracias a una alianza con Hasta Pronto Brewing Co.

 

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 30 de septiembre de 2023.

Martes a sábado, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Domingo, lunes y festivos cerrado. Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Relato Ignacio González Camus

Este es el registro del relato radial, minuto a minuto, del periodista Ignacio González Camus, el 11 de septiembre de 1973, en el momento exacto del bombardeo al Palacio de La Moneda.

La exposición Dos minutos y medio para el mediodía del 11 de septiembre de 1973, del artista Fernando Prats, está contenida en una reflexión a partir de este audio, donde el humo y el tiempo adquieren un valor y presencia innegables. La tragedia de la historia y el tiempo que ha dejado huella en nuestra conciencia.

Prohibido el uso parcial o total que no tenga otro fin que ser oído.

Sobre Ignacio González Camus

Periodista de la Universidad de Chile (1965). Fue jefe de prensa de Radio Presidente Balmaceda, clausurada y sometida a censura previa varias veces por la dictadura militar, y presidente del Colegio de Periodistas entre 1984 y 1987, rol en el que desarrolló una tenaz lucha por la libertad de expresión. A partir de 1990 fue subdirector de prensa de TVN y jefe de prensa de Canal 11, así como director del diario La Nación. El mismo año de la publicación de El día en que murió Allende (1988) fue galardonado con el Premio Alfredo Moreno Aguirre de Embotelladora Andina, en reconocimiento a la calidad de un trabajo periodístico que le significó dos años de investigación, con entrevistas dentro y fuera de Chile. Además, González Camus es autor de Olor a miedo (Cesoc, 1991) y ha sido profesor de periodismo de investigación en las universidades Diego Portales y Andrés Bello.

(Fuente editorial Catalonia)

En la imagen, la obra Doce horas con diecisiete minutos del 11 de septiembre de 1973. Humo sobre vidrio. 12 x 77 metros.

 

 

 

 

 

MAC abre convocatoria a proyectos para 2025

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) da inicio a la primera convocatoria abierta a proyectos que quieran formar parte de la programación durante el periodo 2025.

El MAC es un museo público y universitario que problematiza las fronteras de los saberes, y busca propiciar espacios de contacto entre las diversas disciplinas del arte contemporáneo con la sociedad y otras áreas del conocimiento. Su condición de museo universitario se proyecta y mira al futuro desde diversas perspectivas que atraviesan a las artes con un fuerte sentido reflexivo, crítico en vinculación con su geografía y sus habitantes. Con esto, busca generar conocimientos que, creativa y experimentalmente, se sustentan en los enigmas de nuestra contemporaneidad, en la reflexión profunda del tejido de una nación y su convergencia con espacios inéditos que reconocen la tradición y exploración del arte desde su origen.

En este contexto, se invita a quienes se dediquen a la práctica, investigación, curaduría, y gestión en artes para presentar proyectos a desarrollar en conjunto, que serán parte de la programación 2025. El MAC busca potenciar cinco ejes de acción dentro su plan bianual de propuestas colectivas: Exhibiciones, Colección MAC, Investigación y crítica, Programación pública, y Vinculación territorial. Todas buscan profundizar el lugar para las prácticas e investigaciones artísticas y emplazar en el museo una diversidad de perspectivas que acontecen en el campo cultural, con enfoque en su rol en tanto institución crítica con interés por aportar a los debates contemporáneos desde una mirada interdisciplinar.

Ejes

Exhibiciones

Centrada en la generación, producción y gestión de exhibiciones que profundicen, cuestionen y reflexionen las líneas curatoriales del Museo de Arte Contemporáneo; las prácticas contemporáneas; la producción de arte y su lugar en la sociedad.

Colección MAC

Dirigida a la investigación de las distintas áreas de la colección del museo, esta línea problematiza las nociones de archivo y memoria. Su trabajo se comparte a través de exhibiciones, publicaciones y programación pública.

Investigación y crítica

Enfocada en investigar las prácticas artísticas contemporáneas, con enfoque interdisciplinario y apertura a las colaboraciones y metodologías de investigación diversas. Esta línea impulsa proyectos en los que convergen la historia y teoría de las artes, las humanidades, ciencias, y pedagogías.

Programación pública

Orientada a la realización de programas y actividades abiertas a los diversos públicos que acoge el museo, entre otras; talleres, laboratorios de exploración, ciclos de cine y video, actividades de formación, ciclos de conversaciones, entre otras acciones.

Vinculación territorial

Dirigida a aquellas propuestas que tengan como foco los territorios en los que ambas sedes del museo se emplazan. Su objetivo es desarrollar proyectos que buscan activar un diálogo con las comunidades, con quienes se busca una vinculación dentro y fuera del museo.

Nodos Curatoriales

La convocatoria proyecta cuatro nodos curatoriales:

Gestualidad social, desde, en y de Latinoamérica

Busca profundizar y explorar la producción artística contemporánea en y desde Latinoamérica. Con enfoque en los procesos sociales, culturales, artísticos y pedagógicos, que se abordarán desde diferentes contextos de producción, se busca investigar la construcción de nuevos estados de comprensión objetual, técnica y procedimental, desde sus formas de producción en un sentido amplio, y en relación con sus contextos y momentos inéditos de transformación cultural desde, en y de Latinoamérica en tanto territorio de enunciación, pensamiento crítico, y de resistencia.

Tránsito de sentidos

Este eje de trabajo busca explorar los conocimientos que se cruzan, entrecruzan, que son espirales, helicoides, entre otros, para observar la historia latinoamericana y la colección del MAC u otras colecciones, desde una aproximación no lineal. Plantear la historia desde una mirada en la que sea posible re-pensar y re-imaginar nuevas formas de nuestra contemporaneidad.

Disidencias y resistencias 

Centrado en explorar propuestas que promuevan las diversas reflexiones que han surgido desde los estudios posthumanistas, los feminismos, y la teoría queer en el siglo XXI. Este eje se plantea a partir de la necesidad de abrir una discusión en torno a la participación y a la representación de las primeras naciones y comunidades, desde perspectivas que atraviesan lo humano, no-humano y posthumano en relación con las crisis globales como la ecología, la migración y las derivas político-económicas.

Tecnología y transdisciplina

A partir de la convergencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, el museo convoca a proyectos que aborden estos cruces de manera crítica, que pongan en escena nuevas perspectivas que problematicen la influencia de la tecnología en nuestras vidas y en la producción de conocimiento.

Condiciones de postulación 

Desde el MAC, se acompañará cada proyecto conceptual y logísticamente, de acuerdo a las necesidades del mismo. El equipo de profesionales del MAC se pondrá a disposición de los proyectos para trabajar en conjunto en la producción de la muestra. El museo entregará los espacios acondicionados para las muestras, previo acuerdo con las y los artistas, se encargará del diseño y producción museográfica, de la promoción y difusión de las propuestas para que alcancen las audiencias diversas que visitan el museo, especializadas y no especializadas.

Es importante mencionar que el MAC es un museo público, que cuenta con un presupuesto limitado y que busca trabajar y apoyar a las y los artistas, a los y las curadoras e investigadores en el desarrollo de sus propuestas.

Esta convocatoria será la única que el MAC abrirá durante el 2023, y tendrá una duración de seis semanas. Se publicará el día 8 de julio y su día de cierre es el 20 de agosto. Los resultados serán entregados el 15 de septiembre. Podrán participar todas las personas mayores de edad, sin restricción de su lugar de residencia.

La participación puede ser individual o colectiva. Se podrán presentar artistas, curadoras y curadores, agentes culturales, colectivos de artistas con y sin trayectoria. Las y los participantes son responsables de la autoría de sus propuestas.

Requisitos y presentación de solicitudes

Las y los interesados deberán ingresar sus propuestas en este formulario con los siguientes documentos:

  • Portafolio de artista, curador/a o responsable del proyecto
  • CV de artista(s), curador(as/es) o responsable(s) del proyecto. Máximo una plana.
  • Carta de Interés
  • Dossier completo del proyecto, que incluya:

– Texto que presenta y argumenta el proyecto.

– Guión de la exposición y, si corresponde, de las actividades complementarias.

– Propuesta de montaje en sala (Plantas, Renders y/o esquemas), si corresponde.

– Imágenes de referencia de la propuesta.

– Requerimientos de producción.

Importante:

Sólo se revisarán postulaciones que se ingresen al formulario mencionado anteriormente. No se aceptarán postulaciones por otra vía.

Del jurado 

El jurado de la convocatoria estará compuesto por:

Jorge Tacla | Artista invitado de trayectoria internacional

Jazmín Adler |Investigadora invitada internacional

Comité curatorial universitario:

-Cristián Gómez-Moya | Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile

-Paz López | Departamento de Teoría de las Artes, Universidad de Chile.

-Sophie Halart | Historiadora del arte. Profesora Asistente del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité editorial y curatorial del MAC

De la selección y resultados

Los resultados serán publicados el día 15 de Septiembre de 2023.
Las personas responsables de las propuestas serán contactadas durante el mes de septiembre.

Espacios 

El Museo de Arte Contemporáneo pone a disposición para las propuestas seleccionadas a través de esta convocatoria sus dos sedes, MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal. Planos deben ser solicitados a mac@uchile.cl

Contacto

Todas las preguntas pueden ser dirigidas a mac@uchile.cl

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile abre su segundo periodo de exhibiciones 2023 en su sede de Parque Forestal, con seis exhibiciones individuales y colectivas. Continuando con las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado de 1973, las muestras vinculan la práctica artística contemporánea con la historia nacional, proponiendo nuevas miradas y reflexiones. La jornada de inauguración se llevará a cabo el jueves 13 de julio, a partir de las 18h, en Ismael Valdés Vergara 506.

Fotografía, performance, videoinstalación, pintura, escultura y más, dan forma a la selección de muestras, cuyo eje programático gira también en torno al concepto de morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

“El eje curatorial de este año en el MAC gira en torno a un museo permeable y situado que lee su realidad para ofrecer nuevas posibilidades y conversaciones. En paralelo, conmemoramos los 50 años del golpe de Estado, hito ineludible que nos marca hasta la actualidad, y que es analizado desde las diversas miradas que nos ofrece el arte contemporáneo, develando nuevos significados y perspectivas”, cuenta Daniel Cruz, Director del MAC. “Nos parece fundamental estudiar la aproximación de los artistas a la historia del país, desde diversas disciplinas y soportes, que van desde los más tradicionales como la pintura, la escultura y la fotografía, hasta sus propios cuerpos o la infraestructura del edificio, sobre todo, porque es una invitación abierta a pensar la memoria como un espacio de discusión y reflexión, con miras a nuestro futuro”, agrega el Director.

La jornada inaugural se llevará a cabo el jueves 13 de julio, a partir de las 18h, en alianza con Hasta Pronto Brewing Co.. A las 18.30h habrá un concierto de piano, a cargo de Camilo Salinas. Luego, a las 19 se realizará la ceremonia inaugural. Una vez abiertas las salas de exhibición, a las 20h, se realizará la performance Geo/Tukulpan/Fagia a cargo de la artista Paula Coñoepan.

 

Las exhibiciones

Morfologías sensibles, artistas de la Colección MAC

La historia del Museo de Arte Contemporáneo y la conformación de su colección, son reflejo de la historia de la Universidad de Chile, la que a su vez es atravesada por la historia del país. Desde su fundación, su misión y quehacer, son sensibles a su entorno, su territorio y sus comunidades. El museo, comprendido como una morfología sensible, permea, reúne, resguarda y proyecta los ecos y resonancias que los y las artistas emplazaron materialmente.

La exhibición, que se distribuye en las salas del primer piso del museo, inicia este diálogo revisitando la gestión institucional, junto con los imaginarios y materialidades desde la perspectiva de artistas de la Colección MAC, antes y durante y después la dictadura cívico-militar.

Artistas:

Carlos Altamirano, José Balmes, Gracia Barrios, Jorge Brantmayer, Sybil Brintrup, Roser Bru, Paulina Brugnoli, Francisco Brugnoli, Seba Calfuqueo, Ricardo Carpani, Helio Casal, Delia del Carril, Juan Castillo, Leonardo Céspedes, Claudio Correa, Víctor Hugo Codocedo, Gloria Camiruaga, Valentina Cruz, Francisco Copello, Juan Domingo Dávila, Ernesto Deira, Gonzalo Díaz, Carlos Donaire, Luz Donoso, Arturo Duclos, Paz Errázuriz, Juan Egenau, Pablo Ferrer, Lily Garafulic, Marco Godoy, Sergio Mallol, Magaly Meneses, Ricardo Mesa, Teresa Montiel, Guillermo Núñez, Lautaro Labbé, Agustin Olavarría, Aníbal Ortizpozo, Alberto Pérez, Pilar Quinteros, Hugo Rivera-Scott, Lotty Rosenfeld, Paula Urizar, Patricia Vargas, Cecilia Vicuña.

y el metal tranquilo de mi voz, Natalia Babarovic, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Pablo Langlois, Jorge Tacla y Eugenio Téllez.

La muestra se centra en lo que la expresión “conmemoración de los 50 años del golpe”, oculta o no dice. Seis emblemáticos artistas nacionales, incluyendo a dos Premios Nacionales de Artes Plásticas (Díaz en 2003 y Dittborn en 2005), resignifican la frase produciendo una serie de obras especialmente para esta exposición. Esculturas fotografías y pinturas transitan por la muerte del Presidente Salvador Allende, la llegada del Socialismo al poder, la construcción de una sociedad comunitaria, entre otros hitos.

Dos minutos y medio para el mediodía del 11 de septiembre de 1973, Fernando Prats.

La obra de Fernando Prats está determinada por su relación con la naturaleza y el territorio, enraizada en los vínculos que establece con Chile. A lo largo de su trayectoria ha acuñado el término “geologicidad pictórica”, que comprende la pintura como un agente movilizador, una superficie activa que funciona a través de capas que se abren a nuevos desplazamientos. De estos desplazamientos surge la utilización del humo, elemento primordial en su trabajo, pues permite capturar las huellas y pulsaciones de la pintura.

El humo es un signo que anuncia un acontecimiento, y ha sido utilizado históricamente por las culturas en el mundo, evocando la memoria, lo ritual, lo insurrecto y las catástrofes. La historia de Chile está plagada de hechos que a través del humo permiten generar un relato político-simbólico, desde las culturas originarias hasta la reciente revuelta y para su exposición en MAC Parque Forestal, el artista plantea al museo como un soporte en sí mismo para la obra en términos arquitectónicos, políticos, geográficos y geológicos.

La memoria en el cuerpo, Janet Toro, curaduría Joselyne Contreras, curadora asociada MAC.

Para esta muestra, la artista chilena Janet Toro revisita dos emblemáticas performances realizadas inmediatamente después de la Dictadura Militar.

Se trata de La sangre, el río y el cuerpo (1990), presentada a orillas del Río Mapocho, donde la artista transita por los conceptos de flujo, agua, sangre, muerte, memoria y cuerpo, al tenderse desnuda sobre un lienzo, y manchar otro con sangre.

También es parte de esta muestra El cuerpo de la memoria, presentada en 1999 para la II Bienal de Arte Joven. Son 90 acciones en total, desarrolladas entre enero y marzo de aquel año, algunas de ellas fueron presentados en espacios de tortura, y otras en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes, donde se llevaba a cabo la bienal. A través del ejercicio de compartir y hacer públicos parte de los registros del archivo personal de la artista, que da cuenta de performances-instalaciones radicales hechas en un contexto social-político indolente y negacionista, se remueven pasajes de nuestra memoria colectiva.

Golpes, Alexis Díaz Belmar.

Alexis Díaz Belmar es fotógrafo, editor e investigador, y trabaja en torno a las vinculaciones históricas y políticas. La muestra se compone de cuatro series:

Wire Photo I y II es una serie basada en fotografías de prensa hechas entre 1969 y 1973 que narran la historia de los acontecimientos que dieron origen al Golpe Militar. Son fotografías que fueron transmitidas inalámbricamente desde Chile hacia el exterior por parte de las agencia de noticias Associated Press y UPI.

Golpes está compuesto por 28 fotografías que muestran los impactos de balas en edificios públicos y viviendas en torno al Palacio de La Moneda, y que aún se mantienen a la vista. El Museo Nacional de Bellas Artes, el Banco de Chile, el Banco Central y la torre Entel, son algunas de las instituciones que aún mantienen estas huellas. La pieza se exhibe en grilla como un gran muro ametrallado. Este proyecto fue ganador del Fondart convocatoria 2021.

Cordones industriales es un proyecto fotográfico en desarrollo y consiste en la indagación desde el paisaje sobre la matriz productiva del país y el cuestionamiento del destino del poder popular surgido durante el gobierno de Salvador Allende. Utilizando un formato panorámico en blanco y negro, se recorre la periferia de la ciudad siguiendo las huellas de las agrupaciones industriales de comienzos de los setenta.

Estamos aquí, Claudia Aravena. Texto curatorial: Francisca García

La artista presenta un ensayo audiovisual enfocado en las relaciones entre las ideas del desastre y su propia existencia. La temporalidad del video va siendo marcada de escena en escena por textos que se articulan con las imágenes, como si se tratara de un montaje de atracciones.

 

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 30 de septiembre de 2023.

Visitas de martes a sábado, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Domingo, lunes y festivos cerrado.

Entrada liberada.

Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Contacto prensa:

Domingo Fuentes Z.

domingofuentes@uchile.cl

Julio Saavedra

julio.saavedra@uchile.cl

Por primera vez una Sala de Interacción del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile se presentará fuera de las instalaciones del museo. Tal es el caso de la curaduría educativa “Jardines Especulativos: relaciones multiespecies entre el museo y la escuela”, que se inaugurará en un formato especialmente adaptado para el Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún, este 8 de junio, en la región de La Araucanía. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC y la profesora de Artes Visuales del liceo, Rocío López.

La sala se presentó previamente en MAC Quinta Normal, entre octubre de 2022 y marzo de 2023, y ensaya el uso de la ciencia ficción como recurso pedagógico para imaginar posibilidades de regeneración en un mundo en crisis. Para ello se adaptaron algunas ideas y conceptos de la bióloga feminista Donna Haraway como lo multiespecie, la otredad y lo especulativo para hacer nuevos nudos entre arte, educación y ciencias, en un contexto social y político removido por profundos procesos de transformación que han evidenciado la necesidad del encuentro con otros.

Los insumos que componen la exposición, que invitan a pensar nuevas formas de relacionarse con el mundo, fueron desarrollados en talleres en 2022, entre estudiantes de liceos de Talagante (RM), Vilcún (IX) , Máfil (XIV) y Quilpué (V), junto al equipo del MAC. En esta ocasión, integrantes del I° Medio de Vilcún que participaron de los talleres, podrán montar los trabajos en su liceo. En la sala, se podrán ver ilustraciones hechas por los estudiantes, animaciones de estas ilustraciones e intervenciones en el techo, con velos cristal impresos. “Esta adaptación de la Sala de Interacción nos invita a observar la vida a nuestro alrededor, e identificar las dudas que surjan de este análisis. Queremos que quienes participen especulen, imaginen, cómo son y dónde viven las criaturas desatendidas de nuestra mirada humana”, explica la Coordinadora de EducaMAC, Katherine Ávalos.

“La inauguración de esta sala llega a fortalecer el vínculo entre el MAC y las regiones, a partir de la idea de una institución cuya morfología es sensible. Hoy nos estamos pensando como un museo permeable, que sale a la búsqueda de nuevas conexiones. La apertura de esta exposición, a partir de talleres que nuestra Unidad de Educación realizó durante 2022, es una señal de aquello, y esperamos que sea la primera de varias instancias en donde el MAC pueda aportar a una mirada situada en diálogo y pertinencia ”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

De esta forma, y bajo el lema de la recién pasada Semana de la Educación Artística “Crear Senderos Colectivos”, el Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún le abre las puertas a diferentes maneras de relacionarse con la naturaleza. “Esto nos permite desarrollar la creatividad, imaginar otros mundos que convivan de manera armónica con la biodiversidad”, comenta la Jefa Unidad Técnico – Pedagógica del liceo, Ludy Valeria, y agrega que “la Semana de Educación Artística es una gran oportunidad para que los estudiantes reflexionen acerca de estos mundos diversos, imaginables, soñados, pues la creación artística permite acceder a una diversidad de mundos ficticios y la capacidad creativa del ser humano es inagotable”.

Este hito itinerante en la Región de La Araucanía permitirá mayor cercanía a un nuevo público; en un territorio que aportó en la investigación pedagógica que realizó EducaMAC. “Su principal aporte es poner en valor a la escuela como un espacio social y comunitario de creación en diferentes contextos, convirtiéndose en un nodo cultural para toda la comunidad”, cuenta la Coordinadora de EducaMAC Katherine Ávalos, quien además agrega que con esta instancia se cierra el proyecto Jardines especulativos. Relaciones multiespecies entre el museo y la escuela.

La sala se inaugurará este jueves 8 de junio, a las 16.45h, en Almirante Latorre 242, Vilcún, Chile. Quienes estén interesados en asistir, pueden agendar una visita con Rocío López al correo rolopez@padrenicolas.cl.

Sobre las Salas de Interacción 

En una línea de trabajo permanente de EducaMAC, las Salas de Interacción proponen espacios de intersección entre el arte contemporáneo y la educación, a través de estrategias participativas. Los públicos participan con sus reflexiones a través del dibujo, la escritura, la palabra o la reorganización de los elementos generando diálogos con los lenguajes artísticos y la programación del museo. De esta manera, el MAC se conecta con sus visitantes escuchando y observando las respuestas a preguntas sobre estar en el mundo desde el pensamiento estético.

En el marco del Día de los Patrimonios 2023, el Senado de la República de Chile anunció la restauración de la obra “Descubrimiento de Chile” de Pedro Subercaseux, la pieza central del Salón de Honor. El trabajo será posible gracias a una alianza entre el Senado y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. 

El anuncio se realizó en una visita mediada el pasado domingo 28 de mayo, donde participaron Juan Antonio Coloma, presidente del Senado; Vlado Mirosevic, presidente de la Cámara de Diputados; y Daniel Cruz, director del MAC. 

“El patrimonio hay que quererlo porque es parte de la historia, y también hay que cuidarlo, por eso se va a restaurar el cuadro de Pedro Subercaseaux que se instaló en 1913. Ha habido incendios, pero no se quemó, también terremotos, pero no se dañó. La obra ha sido parte de la historia de la República y la vamos a reparar para que se incorpore al patrimonio de las próximas generaciones. Es una de las obras más importantes y por eso restaurarla por primera vez para nosotros es una buena señal”, dijo en la ocasión el presidente del Senado.

La obra de más de 110 años, una representación de Diego de Almagro llegando a Chile por el valle de Aconcagua, es un óleo sobre tela de 8,5 x 5,5 metros que fue encargada por Fernando Lazcano, quien fue presidente del Senado; y por Carlos Balmaceda, presidente de la Cámara de Diputados, y para su creación, se contó con la asesoría de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.  El artista Pedro Subercaseaux nace en 1880 y llega a Chile a comienzos del siglo XX, donde además de pintar retratos y escenas costumbristas, se hace especialmente conocido por sus pinturas de escenas históricas. 

“Estamos muy orgullosos de esta alianza entre el MAC y el Senado, es un trabajo coordinado entre dos instituciones públicas que resguardamos patrimonio, por lo tanto poner a disposición el equipo especializado del MAC para restaurar el acervo del Senado, se alinea completamente con nuestra misión de museo nacional, público y universitario”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

Durante el trabajo, que se iniciará a mediados de junio, se limpiará la obra, actualmente cubierta por una pátina de tierra y polvo y cuyo barniz actual ya está oxidado y amarillento. Se realizará  una limpieza superficial y se aplicará un barniz transparente, necesario para garantizar su conservación futura. Para esto se utilizarán técnicas de limpieza química, según el método “restauración verde”, con materiales en formato gel, respetuosos con el ambiente y el operador/restaurador que los manipula, son materiales poco tóxicos e invasivos. 

El equipo de trabajo estará liderado por Marta Rebora, Restauradora del MAC, y estará compuesto también por Carlos Sotelo, Daniela Sepúlveda, Julio Acuña, Juan Álvarez, Andrea Paz González, Karen Hernández. Se espera que las labores duren hasta fines de junio. 

Ciencia y arte se unen en Extrasolar, el primer concurso de arte digital chileno que invita a jóvenes y adultos a imaginar cómo es el universo más allá de nuestro sistema solar. Con un primer premio de $5 millones, la iniciativa -impulsada por Fundación Antenna y el Telescopio Magallanes Gigante– busca potenciar la estrecha relación entre la astronomía y el arte por medio de la creatividad para visualizar exoplanetas distantes. 

La convocatoria, abierta hasta el 31 de julio, está dirigida a chilenos y extranjeros residentes en Chile, quienes podrán  postular una obra inédita (animación digital o video), de un máximo de 40 segundos. Un destacado grupo de jurados representantes del mundo científico y artístico, seleccionará al ganador/a que se llevará el primer premio de $5 millones.  Junto a esto, también el concurso considera convocar el voto del público, a través del cual se entregará un segundo premio por $2 millones de pesos y dos menciones honrosas con un premio de $1.5 millones cada una.  Para participar se debe ingresar a www.extrasolar.cl, adjuntar el link del video y completar los datos solicitados.

Alfonso Díaz, director ejecutivo de Fundación Antenna, señaló que “Hay un punto en que la ciencia y el arte se conectan de una manera maravillosa. Porque allí donde el ser humano no puede ver, sí puede imaginar. Mucho antes que soñáramos siquiera con conocer el universo más allá de nuestro propio planeta, ya había artistas e ilustradores imaginando cómo serían las constelaciones y planetas. Invitamos a todos quienes quieran usar su creatividad al servicio de la ciencia a que participen en el concurso Extrasolar.

“A través de este concurso queremos compartir e incentivar el pensamiento reflexivo y creativo que caracterizan la exploración científica y astronómica, sus descubrimientos y posibilidades. Esta iniciativa es una gran oportunidad para encontrar nuevas formas de vincular esta ciencia de frontera con la ciudadanía  El Telescopio Magallanes Gigante será el más poderoso del mundo y su diseño único proporcionará el campo de visión más amplio del universo con un nivel de resolución de imagen jamás alcanzado por otro telescopio, permitiéndonos responder a grandes interrogantes sobre la creación del universo y nuestro lugar en él”. Señala Oscar Contreras, Vicepresidente y representante en Chile de Telescopio Magallanes Gigante. 

El concurso Extrasolar está patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); cuenta con la difusión de NTV -el canal cultural de TVN., Radio Concierto y Ladera Sur y cuenta con la colaboración del Museo Interactivo Mirador (MIM), Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo de Artes Visuales (MAVI).

“Museos, sostenibilidad y bienestar” es el tema asignado al Día Internacional de los Museos 2023 que se celebra este jueves 18 de mayo, la iniciativa es coordinada a nivel global por el Consejo Internacional de Museos, desde 1977. Desde el 2020, el Día Internacional de los Museos se alinea con uno o varios de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a través de programas educativos, exposiciones, instancias de divulgación comunitaria, entre otros. 

Los tres pilares asignados por ICOM (Consejo Internacional de Museos) de esta conmemoración se basan en: salud y bienestar mundial, acción por el clima y la vida en la tierra, que incluyen la promoción del bienestar mental, la lucha por el cambio climático, el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y la amplificación de las voces de los líderes indígenas. 

Este año, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a través de su Unidad de Educación, EducaMAC, se hizo parte con el Taller de jardineo: Preparación de suelo, siembra e instalación de hogares para bichos multiespecies en el frontis del MAC Quinta Normal. La actividad tuvo como fin repensar los espacios del jardín ampliando la interacción entre seres humanos y otras especies, haciéndolos más amigables. Esto derivó en la transformación de un jardín con el pasto como protagonista a un Jardín-Observatorio que se comenzó a preparar el pasado 6 y 13 de mayo junto a la comunidad.

Para conversar sobre los alcances y continuidad del taller, se desarrollará un conversatorio a través de Instagram Live (@museo_mac), el 18 de mayo a las 12h junto a Kátherine Ávalos, coordinadora de EducaMAC; y Emilia Ahumada, artista, educadora ambiental y co-tallerista de los Talleres de jardineo. 

“Recogemos el llamado que hace ICOM en la versión 2023 del Día Internacional de los Museos y que se alinea con el trabajo que venimos haciendo desde el MAC. Un espacio pensado para las manifestaciones más contemporáneas del arte, como lo es nuestro museo, dice relación con los desafíos y enigmas de nuestro presente. Nuestra vinculación con nuestro entorno es ineludible, explorar esa relación desde EducaMAC, es una tarea que nos convoca como museo”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. 

“Pensamos que estos jardines son las membranas que sirven para permear el mundo de la calle, del afuera, con el mundo del arte y el patrimonio estético que resguarda el MAC”, explica la Coordinadora de EducaMac, Katherine Ávalos. “Relacionamos nuestro bienestar con el de las plantas, los árboles, los insectos, las aves y los seres invisibles que sostienen el suelo. Nuestro bienestar, entonces, proviene de pensar desde la tierra, ampliando nuestra mirada atenta a aquellas entidades que en el siglo XX parecían insignificantes”, explica Katherine Ávalos.

Previamente, y con el fin de promover la sostenibilidad, desde EducaMAC se realizaron diversos talleres durante el verano, entre ellos “Avistamientos multiespecies” y “Biomímesis Arte, tecnología y diseño inspirados en la naturaleza”, que fueron posibles gracias al proyecto “Jardines Especulativos, relaciones multiespecies entre el museo y la escuela” financiado por el Fondo de Fomento al Arte en la Educación convocatoria 2022.

El proyecto Jardín-Observatorio seguirá en construcción junto al equipo de EducaMAC, y el 27 de mayo, durante el Día del Patrimonio, se anunciarán actividades abiertas a la comunidad con el montaje de hoteles de bichos, el esparcimiento de semillas de plantas vagabundas, la instalación de una veleta de viento, bebedores de agua para aves y la colocación de estacas de coligüe que terminen de demarcar las zonas de observación.

 

Convocatoria: oídomedio / Esto es agua

Están dos peces nadando uno junto al otro cuando se topan con un pez más viejo nadando en sentido contrario, quien los saluda y dice: Buen día muchachos ¿Cómo está el agua?. Los dos peces siguen nadando hasta que después de un tiempo uno voltea hacia el otro y pregunta ¿Qué demonios es el agua?” (David Foster Wallace, 2005)

Esto es agua es el título del discurso realizado por el escritor David Foster Wallace para una ceremonia de graduación universitaria el año 2005. El texto inicia con una “pequeña y didáctica historia” donde el autor relata la experiencia de un par de peces jóvenes que hasta ese punto de sus vidas, no se habían dado cuenta que lo que había alrededor suyo era agua. Esta metáfora da título a una nueva convocatoria abierta de oídomedio donde se invita a artistas sonoros a proponer obras que expandan nuestra noción del sonido en el cotidiano. Se buscan propuestas donde lo invisible se vuelva evidente, que trabajen en torno a la relación de la escucha como medio de inmersión del día a día, que permitan responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo es el agua de los océanos sonoros donde transitamos?

Esto es agua forma parte del eje programático oídomedio, y tiene por objetivo reunir en el Museo de Arte Contemporáneo obras sonoras acusmáticas para ser reproducidas en formato 4.1, en al menos dos instancias a lo largo del 2023.

El eje programático oídomedio fue inaugurado con una convocatoria homónima dedicada a conciertos y sesiones de escucha. En su primera edición se seleccionaron 11 proyectos que fueron exhibidos en el marco de la IX edición de SIIMI el 4 y 5 de noviembre de 2022. Puedes revisar los proyectos anteriores acá (sesiones de escucha) y acá (conciertos).

Información general y fechas

Esta convocatoria está dirigida a proyectos individuales y/o colectivos de carácter inédito que exploren el sonido y la escucha, y que sean en formato acusmático, es decir, para ser presentadas mediante reproducción de archivos de audio.

Convocatoria abierta hasta el 3 de junio.

Los proyectos seleccionados serán anunciados el 16 de junio

Sesiones de escucha de proyectos seleccionados: 21 de julio y 1 de septiembre a las 16h.

Desde el MAC acompañaremos técnicamente cada proyecto para su adecuada reproducción y nos encargaremos de la elaboración de gráficas y difusión en redes sociales. Las sesiones de escucha serán registradas en estéreo para ser alojadas en la web del museo. Esta convocatoria no contempla gastos de producción de proyecto ni honorarios para artistas.

La selección de obras estará a cargo de un comité especializado.

Los proyectos colectivos deberán definir un representante.

Dudas a anillamac.artes@uchile.cl

Información técnica

Cada proyecto debe considerar la disposición de la sala señalada en el plano e imagen de referencia, la que contempla la ubicación de los parlantes al centro de la sala.

Las propuestas deben tener una duración de máximo 10 minutos. Se seleccionarán hasta 5 proyectos por fecha.

Equipamiento MAC

Sistema 4.1 (4 parlantes Yamaha R112 , 1 sub Yamaha R118W, 2 amplificadores Yamaha P3500S, 1 amplificador Behringer)

Mixer Yamaha MG166cx

Interfaz de audio Focusrite Scarlett 6i6

POSTULACIÓN ACÁ

Plano sala oídomedio

Ver más en Prensa MAC

oídomedio: Conciertos I

oídomedio: Sesiones de escucha I

oídomedio: Conciertos I

oídomedio es un eje programático de arte y escucha del Museo de Arte Contemporáneo, dedicado a proponer instancias donde se  exploren los límites entre sonido, medios y percepción. Este proyecto, producido por la unidad de Anilla, busca promover propuestas de carácter reflexivo en torno a los medios, los soportes tecnológicos y lo aural a través de formatos acusmáticos, performáticos, experimentales y sus cruces posibles. El eje programático oídomedio fue inaugurado con una convocatoria homónima donde se realizó un concierto y una sesión de escucha. En su primera edición se seleccionaron 11 proyectos que fueron exhibidos en el marco de la IX edición de SIIMI el 4 y 5 de noviembre 2022, en MAC Parque Forestal.

Te invitamos a conocer los conciertos de la primera versión:

 

Todo es un sonido, Tapelooplab

El proyecto sonoro Tapelooplab, presentado por el artista Camilo Cantor, busca la exploración de las sonoridades, resonancias y cualidades sonoras de los objetos cotidianos: una roca encontrada en la calle, una rama, un resorte o una lata de cerveza, son las materias primas para una búsqueda del sonido que nos conducirá hacia una escucha profunda a partir de la experimentación con caseteras, loops análogos y luthería experimental.

 

Meditación Inversa, Cristian Parker

Meditación Inversa busca problematizar el lugar común de la meditación como objeto de consumo. A través de imágenes proyectadas de manera subliminal y el uso de sonido de trance generado a partir de drones, el proyecto sonoro de Cristian Parker busca hacer corto circuito el anhelado sentir de bienestar que comúnmente acompaña lo meditativo.

La obra es una invitación inmersiva que termina subvirtiendo sus propios códigos para proponer una reflexión sobre el lugar, valor y sentido de aquello que como sociedad entendemos como “lo meditativo”, y sobretodo hacer crisis desde una lógica adorniana a la banalización y comoditización del mercado de bienestar espiritual, o sea, proponer una meditación negativa.  Esto no desde la teoría, sino desde la manipulación de sonido e imagen con el fin de relajar para luego perturbar de forma subliminal, cíclicamente. Una especie de intromisión subconsciente de preguntas abiertas y perturbadoras envueltas en una manto de relajo y distensión sónica.

 

Loop Progresivo-Violín Aumentado, Estefanía Vergara

La propuesta sonora Loop Progresivo – Violín Aumentado presenta la expansión del instrumento violín a través de sensores de presión y el uso de switch. La incorporación de estas tecnologías produce nuevas posibilidades sonoras y amplía la gestualidad de interpretación. La instalación de un switch en el puente del instrumento inicia un proceso de grabación de cinco segundos, el que a través de sensores de presión permite a la intérprete crear efectos de reverb y modulación del ecualizador. Estefanía Vergara crea motivos musicales que son reproducidos en formato loop: estos registros se van superponiendo en cuatro secuencias sonoras generando un efecto de constante repetición. El proyecto sonoro consiste en cuatro registros de cinco segundos y reemplaza el último archivo con una nueva secuencia de audio.

 

Ofuscación _\/3.-$10|\|_8374.exe, 🔀🔀.to

Performance digital realizada a dúo por Felipe Weason y Sean Moscoso. La propuesta trabaja el cruce de Realidad Virtual y Livecoding, para poner en juego relaciones entre cuerpo y avatar, ritmos y secuencias, sintaxis y proceduralidad algorítmica, texto y ensamblaje. La naturaleza de las operaciones realizadas por los artistas difiere en sus procedimientos: por una parte, el sonido y la música es construida mediante la programación en tiempo real de algoritmos sonoros que permiten la improvisación musical en un flujo de interpretación y composición que se retroalimenta dinámicamente y, por otra parte, las imágenes producidas son el resultado de la interacción performativa del artista con la realidad virtual, intercambiando avatares que se afectan y dialogan a partir de una serie de caminos y secuencias que usan al cuerpo y espacio como territorio. El cruce de las operaciones realizadas genera un espacio para explorar nuevas configuraciones de la práctica artística interdisciplinaria.

 

Crédito fotografía: Josefa Concha

oídomedio: Sesiones de escucha I

oídomedio es un eje programático de arte y escucha del Museo de Arte Contemporáneo, dedicado a proponer instancias donde se  exploren los límites entre sonido, medios y percepción. Este proyecto, producido por la unidad de Anilla, busca promover propuestas de carácter reflexivo en torno a los medios, los soportes tecnológicos y lo aural a través de formatos acusmáticos, performáticos, experimentales y sus cruces posibles. El eje programático oídomedio fue inaugurado con una convocatoria homónima donde se realizó un concierto y una sesión de escucha. En su primera edición se seleccionaron 11 proyectos que fueron exhibidos en el marco de la IX edición de SIIMI el 4 y 5 de noviembre 2022, en MAC Parque Forestal.

Te invitamos a conocer las sesiones de escucha de la primera versión:

Kowloon, Alejandro Brianza

Kowloon es una pieza acusmática de formato cuadrafónico que toma como referencia la ciudad de Kowloon, ubicada en Hong Kong, conocida como “la ciudad de la oscuridad”. Esta ciudad fue el asentamiento con más densidad de población de la historia y si bien sus habitantes mantuvieron una organización basada en un armonioso estado de anarquía, ciertos problemas relacionados a pandillas, drogas y otras ilegalidades, llevaron a Kowloon a su demolición en el año 1994. El recuerdo de Kowloon es hoy una postal cyberpunk, que se balancea entre la tranquilidad y el caos.

Portales, Ivonne Villamil & Jimmy Solórzano

Pieza sonora creada a partir de grabaciones de campo de los muelles, el paseo marítimo, la montaña y el mar, en la ciudad de Valparaíso. La pieza se compone de registros con micrófonos de contacto, geófonos y capacitaciones de ondas VLF (Very Low Frequency) recibidas desde los cerros, la costa y en altamar. Portales nace de la escucha e interacción con el entorno, con los sonidos y vibraciones producidas en el encuentro entre las aguas, los seres, las ruinas, la Tierra y la “radio natural”, sintonizada a través de un receptor de señales VLF que registra la actividad solar, auroras boreales y emisiones magnéticas de la Tierra.

Cuando corro en las mañanas me zumban los oídos, Juan José Acuña

Pieza sonora que involucra cuerpo y escucha en un recorrido realizado por el artista en la ciudad de Santiago, en la época en la que se promulgó una “Franja deportiva” que permitía salir a hacer deporte en las mañanas sin la necesidad de poseer un permiso. En este contexto de confinamiento por el Covid-19, el artista registra un trote de ida y vuelta. La pieza mezcla el audio del recorrido con estímulos sonoros que tienen como premisa la explotación: corporal, laboral y emocional. Los pensamientos emergen como protagonistas de un relato que cuestiona el ejercicio, la resistencia y el cansancio. ¿Será que el desgaste físico y repetitivo del trote nos representa como entes de producción, donde el cuerpo deviene máquina al ritmo sanguíneo de los pasos y la respiración? ¿Será que ejercitarse puede ser también autoexplotación con fines productivos? A través de la escucha, el ejercicio reflexiona sobre la fatiga del cuerpo detonada por los constantes estímulos sonoros a los que estamos sometidos.

Ciclos del agua, Colectivo Refluxus

Pieza sonora realizada por Javiera Robledo en colaboración con Francesca Toro y Luis López. Ciclos del agua propone una acción de escucha colectiva en torno a la idea de repetición [loop] existente en los mares: aunque por exactitud de ciclo repetitivo en la naturaleza difiere un ciclo de repetición luego de otro. En este caso, los registros de grabación con transducción con hidrófono y micrófono direccional, capta los flujos de sonido de las corrientes marítimas Baleares y del Pacífico, en específico los mares de Coquimbo y Barcelona. Dos mares con diferentes ciclos de repetición, se unen para crear un diálogo. Además se compone a partir de acciones instrumentales, cuáles esculpen el sonido, considerando el espectralismo: timbre musical y descomposición. Promover la escucha atenta de los entornos y/o medios ambientes acuáticos.

Nazca, Felipe Bribbo

Nazca es una pieza sonora creada a partir de grabaciones de campo dentro y fuera del mar, usando samples de agua, cantos de ballenas jorobadas y cachalotes registrados mar adentro en la II región de Chile. Esta pieza sonora es una narración sin palabras, es un viaje a las profundidades del pacífico sur mediante una construcción sonora enfocada en los sonidos graves que imitan la inmersión y posterior recorrido subnáutico.

Fuga del gesto, Mariana Gris

El ritmo de la ciudad condiciona nuestra forma de comportarnos. Una masa humana que se mueve con una rapidez que atrofia nuestra capacidad de concentrarnos en el ahora. El tránsito por la urbe y la forma de percibir el espacio están sometidas a múltiples imágenes y señaléticas que indican cómo movernos dentro de ella, dirigiendo el andar, haciéndolo predecible. Hemos hecho costumbre el movimiento incesante de cuerpos/mentes, siempre funcionales y eficaces, perdiendo la capacidad de contemplación.

A partir de sonidos sintetizados de la ciudad, Fuga del gesto presenta una interpretación de un paisaje otro que, con recursos como el fade in/fade out o ralentización, generan un recorrido por un paisaje ficticio. Los sonidos citadinos y composiciones suaves y lentas, son usadas como contraste ante el movimiento y ruido de la ciudad. Estos espacios de quietud ofrecen un lugar atmosférico para aquietar nuestros ritmos mentales ante la vorágine informativa y de movimiento a la que estamos sometidos.

Memoria Loop, Daniela Farías – Camila Farías – Camilo Vergara

Después de la Shoah vino el “boom de la memoria”. Este fenómeno se acentuó en los años ochenta y respondió a la necesidad de una nueva historicidad enfocada en la identidad del sujeto. Memoria Loop propone continuar discutiendo y ampliando el espectro con el que se ha venido abordando la memoria mediante el trabajo con el espacio íntimo y, así, intentar entender el modo en que las fuerzas históricas pueden arraigarse en nuestras vida

Atendiendo a un marco teórico basado en Tzvetan Todorov y Paul Ricoeur, Memoria Loop entiende la memoria como un sistema de fragmentos que funcionan en bucles y que organizamos en distintos tópicos. La instalación consiste en microcomposiciones musicales–sonoros, registrados en loops de cinta magnética. Cada loop se reproduce de forma independiente a través de cassetteras, funcionando como voces en una composición.

Crédito fotografía: Josefa Concha

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su primer período de exhibiciones 2023, tanto en su sede de Parque Forestal, como en la de Quinta Normal. En total, cerca de 5 mil personas fueron parte de las jornadas que abrieron la temporada de exposiciones en ambos recintos, donde se presentan diez exhibiciones que reúnen el trabajo de casi cien artistas nacionales e internacionales.

MAC Quinta Normal abrió sus puertas el pasado viernes 21 de abril, instancia que convocó a más de mil personas. Las cinco exhibiciones que se presentarán en el recinto hasta el próximo 12 de agosto giran en torno a dos macro ejes. El primero tensiona las posibilidades del paisaje para instalar una diversidad de conversaciones que van desde el impacto del modelo económico del país en la naturaleza, hasta la exploración cromática en obras de diversos formatos. En esta línea, se incluyen fotografías, pinturas, instalaciones y objetos. En el segundo eje, destacan las instalaciones en gran formato, una selección de obras que ocupan salas completas del museo y otros espacios, como el hall de acceso, muestras que invitan a cuestionar las nociones de tiempo, espacio y tradición.

En la jornada inaugural del MAC Quinta Normal, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile destacó la extraordinaria convocatoria. “Las salas están llenas y eso me parece un logro gigantesco del Museo, de su director y del equipo, que ha logrado convocar esta serie de exposiciones, que en general son exposiciones colectivas, que tocan un tema que a mí me mueve mucho, que es el paisaje. Creo que estas múltiples voces hablando del paisaje es muy sugerente, estimulante, y hace que el visitante pueda reflexionar profundamente acerca de sus propios paisajes internos, pero también de ese contexto de la vida cotidiana”.

“Estamos muy felices de estar presentes en una nueva inauguración del MAC, centro de extensión universitario que nos mantiene conectados con el arte actual, consolidándose en cada inauguración como un lugar de encuentro y enseñanza que reúne a un público increíblemente diverso. Sus exhibiciones siempre nos sorprenden y son un claro ejemplo del compromiso que tenemos con la cultura de nuestro país”, destacó por su parte el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco.

Daniel Cruz, director del MAC, afirmó que el equipo detrás de estas exhibiciones estaba feliz “de ver el museo lleno y vibrante. Ser convocantes es siempre uno de nuestros ejes centrales. Esto se relaciona directamente con una línea de trabajo que hemos instalado, que dice relación con un museo situado en su contexto, que lee su realidad y que se deja permear por esta. Somos un museo cuya morfología es sensible. Con esta premisa, les invitamos a un abanico de exhibiciones que, desde las diversas disciplinas del arte contemporáneo, ofrecen lecturas de nuestro paisaje, nuestra ciudad, nuestra identidad e historia”, dijo Daniel Cruz, director del MAC.

A esta inauguración, se suma la de MAC Parque Forestal, realizada el martes 28 de marzo, donde más de tres mil personas se reunieron para recorrer cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, incluyendo instalaciones, fotografías, pintura, videos y más. Las muestras iniciaron las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, hito que el MAC aborda como un eje transversal en su programación, a través de una serie de proyectos que cuestionan y analizan la historia política nacional y su vinculación a la práctica artística contemporánea. El proyecto curatorial, a su vez, revisita y refuerza las relaciones vinculantes que existían, hasta el Golpe de Estado de 1973, entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad del país.

Con una puesta en escena sensible y reflexiva en torno a la memoria como un espacio de discusión abierto y activo para pensarnos en la actualidad, las muestras abordan la idea de una morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

Las exhibiciones de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 12 de agosto, mientras que la de MAC Parque Forestal hasta el 17 de junio. La entrada es liberada. Horarios: martes a sábado, de 11:00 a 17:30 horas.

Lista completa de exhibiciones por sede

  • MAC Parque Forestal: en exhibición hasta el 17 de junio

– A escala humana – Mono González

– Periplo. Travesías y Confluencias, Generación del 74 – curada por Elías Adasme y Ximena Narea

– Leaking Lands – Ofri Cnaani

– On the quiet – curada por Carolina Pérez Pallares y Benjamin Appel

– Slash – colectiva de 10 artistas

– Volcán Sudamericano. “Constelaciones” – Guillermo Núñez (muestra permanente)

  • MAC Quinta Normal: en exhibición hasta el 12 de agosto

– Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020) – curada por José Ignacio Vielma.

– Aleatoriedad –  Máximo Corvalán – Pincheira, Pamela Iglesias y Bernardo Oyarzún

– Paisajes rotos – Camila Lobos

– Restos rojos de la tarde – Consuelo Lewin.

– Sala Interacción. “La otra capital: Destinos posibles” – EducaMAC

Paisajes y extractivismo

Una de las muestras de MAC Quinta Normal es “Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020)”, curada por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, José Ignacio Vielma. Esta exposición de gran formato reúne 40 registros fotográficos de 31 artistas que dan cuenta del cambio en el paisaje en un período de veinte años, entre 2002 y 2022, un retrato testimonial de los territorios que han sido adaptados, degradados, asegurados o mitigados, a partir de los modos actuales de extracción y producción.

La exposición se enmarca en la investigación Territorios elusivos: La fotografía del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020), desarrollado desde el año 2021 por el profesor Vielma. “Se busca representar el paisaje no amable de Chile. Este paisaje no tiene que ver solo con la belleza clásica, sino con la interpretación cultural implícita en la mirada del territorio. Por lo tanto, el paisaje que buscamos fue el que se produce cuando las actividades económicas o sus consecuencias afectan los lugares. Las prácticas depredatorias, extractivistas, especulativas o de negligencia con los lugares urbanos o extraurbanos”, plantea el académico.

En la inauguración participaron, junto con los artistas, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco; el director de Investigación y Creación de la FAU, Cristian Gómez-Moya; y el director Académico y de Relaciones internacionales de la FAU, Daniel Opazo, entre otras autoridades. Sobre la colección, la vicerrectora Pilar Barba afirmó estar “muy impresionada por la muestra fotográfica, hay un esfuerzo monumental de José Ignacio Vielma detrás de este proyecto y también se destaca un trabajo delicado, inteligente y culto en la curaduría de esta exposición”.

Ante la positiva respuesta del público, José Ignacio Vielma indicó que “nos satisface mucho la recepción de la gente, en el sentido que es una exposición de muchas personas, obviamente de los autores, pero también hay un trabajo colectivo en la investigación, en la curaduría, producción y con el Museo. Me alegra que haya una buena recepción, para nosotros es muy importante que el trabajo se exhiba y se vea en conjunto, es muy importante verlo en conjunto y ojalá vengan comentarios, críticas y retroalimentación”.

La muestra se divide en siete categorías agrupadas en diferentes salas: infraestructura, especulación territorial, depredación, conflicto, seguridad y control, simulación, y territorialidad contingente. “Son series, piezas o instalaciones que incluyen lo fotográfico y en ocasiones lo metafotográfico. Quería que en la muestra hubiera una mirada paisajística, pero también independiente de la escala, privilegiando la mirada sobre el territorio o el espacio. Dada esa mirada, no hacía posible incluir una cantidad muy importante de documentalismo social y reportaje sobre problemas sociales y ambientales. En ese sentido, era importante quedarse enfocado en lo territorial y espacial referido a las actividades económicas, productivas, y sus consecuencias no muy felices”, explicó el académico de la FAU.

Como parte del recorrido de la exposición, hay una sala de gran tamaño que exhibe paisajes del norte de Chile, la cual fue destacada por la vicerrectora y arquitecta Pilar Barba. “Creo que las obras expuestas en esta sala relatan con profundidad un periodo histórico, esta sala me parece especialmente conmovedora porque tiene paisajes del norte, paisajes que tienen rastros de ese desierto usado como límite para las minas, un desierto minado, además un desierto que tiene las heridas de la tragedia de las violaciones a los derechos humanos que me ha impresionado muchísimo”.

Los artistas involucrados en esta muestra son: Gaspar Abrilot, Ignacio Acosta, Pía Acuña, Javier Aravena Costa, Carlos Avello, Agencia de Borde, Colectivo Caja de Cartón, Catalina de La Cruz, Alexis Díaz Belmar, Francisco Donoso, Andrés Durán, Catalina González, Jorge Gronemeyer, Claudia, Inostroza Morales, Cristián Maturana, Sebastián Mejía, Fernando Melo, Bertrand Meunier, Rosario Montero, Sady Mora, Sachiyo Nishimura, Carolina Redondo, Celeste Rojas Mugica, Xavier Ribas, Sebastián Rivas, Nicolás Rupcich, Nicolás Sáez, Gastón Salas, Demian Schopf, Marcos Zegers

  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inaugura su primer periodo de muestras del año. Son cuatro exposiciones, que junto a la Sala Interacción EducaMAC, exploran las nociones de paisaje y habitabilidad desde diversas aristas. 
  • La ceremonia de inauguración, abierta a todo público, se llevará a cabo el viernes 21 de abril a las 19h en Av. Matucana 464. 

El Museo de Arte Contemporáneo presenta su primer periodo de exhibiciones del año, en su sede de Quinta Normal. Se trata de cuatro muestras más una nueva versión de la sala interacción EducaMAC, que inaugurarán el viernes 21 de abril, a las 19h en Av. Matucana 464. 

La programación gira en torno a dos macro ejes. El primero tensiona las posibilidades del paisaje para instalar una diversidad de conversaciones que van desde el impacto del modelo económico del país en la naturaleza, hasta la exploración cromática en obras de diversos formatos. En esta línea se incluyen fotografías, pinturas, instalaciones y objetos. En el segundo eje destacan las instalaciones en gran formato. Una selección de obras, que ocupan salas completas del museo y otros espacios, como el hall de acceso, invitan a cuestionar las nociones de tiempo, espacio y tradición. 

“Este primer periodo de 2023 en MAC Quinta Normal toma la noción de entorno como punto de inicio. En los diversos trabajos podemos ver estudios del paisaje y la ciudad, que dan cuenta del impacto que ha tenido el desarrollo de nuestra sociedad”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “Esto se relaciona directamente con una línea de trabajo que hemos instalado, que dice relación con un museo situado en su contexto, que lee su realidad y que se deja permear por esta. Somos un museo cuya morfología es sensible. Con esta premisa, les invitamos a un abanico de exhibiciones que, desde las diversas disciplinas del arte contemporáneo, ofrecen lecturas de nuestro paisaje, nuestra ciudad, nuestra identidad e historia”, agrega el director. 

Las Exposiciones

Paisajes: política y color 

Paisajes rotos, de Camila Lobos, invita a una reflexión en torno a las fronteras y las raíces, a partir de los conceptos territorio y nación. Curada por Joselyne Contreras, curadora asociada MAC, se exploran las relaciones de poder en contextos geográficos y políticos.

Raíces recolectadas, árboles secos, mapas, junto a otros objetos y audios, dan forma a esta muestra que dan luces de lo orgánicas que pueden ser las raíces en la tierra, o en un territorio. 

Restos rojos de la tarde, de Consuelo Lewin, resume una investigación de la artista sobre el paisaje desde la abstracción. Además de obras que evidencian sus tres décadas de trabajo contínuo con pintura y color, se incluyen también otros soportes y objetos que desdibujan los límites de esta disciplina. La muestra, curada por Daniela Berger, evoca el paisaje a partir de fragmentos, entre los que ocurren relaciones visuales, materiales y simbólicas. Esto, junto a la mímesis cromática y el juego con la escala son conceptos fundamentales de la muestra. 

En Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020), 30 artistas se reúnen en un cuerpo razonado de fotografías que registran, aluden u operan en los paisajes productivos en Chile. Las obras son testimonios de territorios que han sido adaptados, degradados, asegurados o mitigados, a partir de los modos de extracción y producción. José Ignacio Vielma cura esta muestra que da cuenta del cambio en el paisaje durante veinte años, entre 2020 y 2022, en el marco de su investigación Fondecyt Territorios elusivos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020), en desarrollo desde el año 2021. 

Artistas: Gaspar Abrilot, Ignacio Acosta, Pía Acuña, Javier Aravena Costa, Carlos Avello, Agencia de Borde, Colectivo Caja de Cartón, Catalina de La Cruz, Alexis Díaz Belmar, Francisco Donoso, Andrés Durán, Catalina González, Jorge Gronemeyer, Claudia, Inostroza Morales, Cristián Maturana, Sebastián Mejía, Fernando Melo, Bertrand Meunier, Rosario Montero, Sady Mora, Sachiyo Nishimura, Carolina Redondo, Celeste Rojas Mugica, Xavier Ribas, Sebastián Rivas, Nicolás Rupcich, Nicolás Sáez, Gastón Salas, Demian Schopf, Marcos Zegers

Sala Interacción. La otra capital: destinos posibles, curaduría: EducaMAC

¿Podemos imaginar una ciudad colectiva, que nos represente en la diversidad?, es la pregunta que invita a hacerse, EducaMAC, la Unidad de Educación del museo. Sabiendo que el espacio se construye, y que no es algo dado, ni neutral, esta sala interactiva invita a cuestionar cómo podemos decidir colectivamente sobre la ciudad que necesitamos y queremos, a partir de una novedosa aproximación al tradicional juego de mesa La gran capital. El objetivo de este espacio es proponer nuevos espacios de socialización en la urbanidad, que incluya la experiencia de personas mayores, niñas y niños, cuerpos disidentes, racializados, con diversidad funcional, mujeres, entre otros. 

Instalaciones de gran formato que abordan el tiempo, el espacio y la tradición 

Aleatoriedad reúne a tres artistas nacionales que originalmente fueron seleccionadas para participar de la Bienal de Vancouver, en 2020. 

Con la curaduría de Sebastián Vidal, Máximo Corvalán-Pincheira extrapola la fractura de un sistema político, y de la vida, a la fisura del mismo edificio que alberga a MAC Quinta Normal. Tejado de vidrio replica el tragaluz que se ubica en hall de entrada del museo, pero con una trizadura, por donde filtra agua. Otros elementos, como tierra y plantas, propician una reflexión desde la propia biografía del artista, en torno a conceptos como el dolor de la pérdida y el ciclo de la vida. 

Bernardo Oyarzún presenta Anverso. Tramas en estado sólido, una video instalación inspirada en las grecas y diagramaciones iconográficas del arte textil Mapuche. En la obra, el tejido está fragmentado dinámica y estratégicamente, para generar un desplazamiento infinito. El conjunto parece una alfombra mágica que levita en un espacio y tiempo, como una condensación gráfica de ideas ancestrales.

En Casa particular Pamela Iglesias cuestiona el rol de cuidado que históricamente ha tenido la mujer en la sociedad, y cómo ese trabajo ha sido invisibilizado. Además, se abordan los medios de comunicación masiva y su impacto en la cotidianidad. Una estructura de fierro, cubierta con retazos tejidos a crochet, contiene un televisor con señal abierta, como si fuera una escena cualquiera en una casa latinoamericana. La obra se vale del rol de la pantalla, como un integrante más de la familia, cuando en algunos casos acompaña a mujeres en los quehaceres domésticos. A su vez, las mantas que cubren la instalación se vinculan al entramado doméstico y hogareño, que cobija, protege y decora.

 

Crédito fotografía: Bertrand Meunier (Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020))

  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y la cervecería artesanal Hasta Pronto Brewing Co. se unen en una alianza que busca continuar fortaleciendo los espacios de difusión de las artes visuales y la cultura. Entre otros proyectos, Hasta Pronto continuará acompañando al MAC en las inauguraciones de ambas sedes y pronto se anunciarán nuevas iniciativas.  

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y la cervecería artesanal Hasta Pronto Brewing Co. anuncian una nueva -y refrescante- alianza. Se trata de un proyecto sostenido en el tiempo, donde ambas instituciones se unen para seguir fomentando los espacios y encuentros en torno a las artes visuales y la cultura. Desde hace ya un tiempo, Hasta Pronto ha estado acompañando al MAC en inauguraciones y actividades, y a partir de hoy se transforma en socio del museo. 

“Se podría pensar que un museo y una cervecería artesanal no tienen mucho en común, pero hay un sinfín de cruces. Ambos abordamos el rescate de la experiencia a través de los sentidos, del quehacer, el oficio y la tradición. Nos interesa la exploración y experimentación que acontece en la diversidad de expresiones de lo humano, desde lo culinario hasta el oficio de la práctica del arte. Esta alianza es una invitación para abarcar otras formas sensoriales y ofrecer una experiencia integral”, cuenta Daniel Cruz, director del museo. “La cerveza tiene ese carácter convocante al que adherimos, tenemos públicos en común y lo hemos comprobado en las inauguraciones donde ya hemos contado con la participación de Hasta Pronto”, agrega.  

Hasta Pronto nace como un proyecto entre amigos, donde participa Francisco Jeria, ingeniero civil de la Universidad de Chile. “Parte de la misión que tenemos en Hasta Pronto es promover y difundir la cultura y el arte, y es lo que nos diferencia de otras cervecerías artesanales. Para esto, desde hace varios meses venimos entendiendo cómo funciona el mundo de la cultura y sus fortalezas y debilidades, y aparece el MAC como un ícono con el que nos queremos vincular y aportar. Estamos felices de concretar esta alianza, para estar presentes en todas las inauguraciones y a su vez, comenzar a planear nuevos proyectos”, cuenta Jeria, quien es encargado de Cultura y Comunicación de la empresa.   

En lo inmediato, Hasta Pronto seguirá participando con cervezas en las inauguraciones e hitos destacados de cada período. En el largo plazo, la labor conjunta será generar instancias de difusión de cultura, como conciertos abiertos, sesiones íntimas de música y más, las que se irán anunciando oportunamente durante el año. “Con esto, queremos decir que el arte no sólo está en un museo, o en las obras, también puede estar en la factura de una cerveza”, indica el director del MAC.

Participa en Transversa III

El Museo de Arte Contemporáneo, MAC, perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, es un museo de carácter universitario de interés nacional con proyección internacional. Por segundo año el MAC abre una convocatoria a los estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile al Programa Transversal de Pasantías Transversa.  

Esta es una convocatoria específica para estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile, en la cual podrán conocer, participar y colaborar en diversas áreas afines: Artes, Filosofía, Comunicaciones y Humanidades, Arquitectura y Diseño, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho y Asuntos Públicos.

El programa  busca promover la reflexión sobre las diversas áreas que tienen injerencia en el desarrollo del conocimiento y de los saberes de nuestra contemporaneidad, y así propiciar una conversación amplia con sentido colectivo. En esta proyección, el MAC propone puntos de contacto con su acontecer, impulsando un fuerte sentido de participación y vinculación de la Universidad de Chile con uno de sus espacios extensionales más relevantes del país en materia de cultura.

Estructura:

El pasante podrá conocer y profundizar de manera práctica y teórica el modelo de vinculación y extensión que surge de las áreas del conocimiento que acontecen en el MAC. Cada año el Programa Transversal de Pasantías contará con una temática que se desarrollará a través de los diversos ciclos de conversatorios y charlas propuestos por el museo para los pasantes, existiendo una aproximación transversal a la actividad museal, cuyo contenido permitirá conocer de manera macro la actividad del MAC, sus alcances y proyecciones. A su vez, los pasantes podrán inscribirse en una de las áreas donde desarrollarán la pasantía específica de interés, contribuyendo y participando de las acciones micro del museo.

Metodología:

El ámbito macro busca conformar un grupo de orientación teórica/práctica, por medio del cual se presentan contenidos, estudios de casos, talleres u otra modalidad por cada uno de los coordinadores y su equipo a todo el grupo PTP MAC. Esto sucede una vez por semestre.

En orden de lo micro los pasantes desarrollarán un plan de trabajo de 8 hrs. semanales.

TRANSVERSA 2023
I SEMESTRE II SEMESTRE
Encuentros PTP Viernes 2 Junio (16:30)
Viernes 4 Agosto(16:30)
Viernes 1 Octubre(16:30)
Viernes 1 diciembre (16:30)
 

 

Pasantías en Áreas de conocimiento MAC

abril – julio julio – diciembre

 

El PTP MAC tendrá un monitor general, el cual se encargará de todos los aspectos de coordinación.

Áreas de trabajo

Conservación y Restauración

El Área de Conservación y Restauración apunta tanto hacia la aplicación de una política de tutela patrimonial como a la restauración y puesta en valor de las más de 3.200 obras de arte pertenecientes al importante acervo artístico albergado en las dos sedes del MAC. El MAC cuenta con un laboratorio de aprox. 100 mt2, ubicado en la Sede de Quinta Normal. El espacio es habilitado para los tratamientos de conservación preventiva y restauración de bienes culturales, empleando las técnicas y metodologías más actuales.

El Taller  tiene el objetivo de contestar a la necesidad de impostar la actividad de conservación y restauración con bases científicas, por lo tanto, se encuentra abierto a experiencias de investigación, experimentación, intercambio con una proyección integral y multidisciplinaria.

Encargado: Marta Rebora

8 Hrs. Semanales 

Cupos : máximo 5

Producción de exposiciones

La Unidad de Producción es la responsable de programar y llevar a cabo las exposiciones, gestionar actividades extensionales, además de desarrollar la museografía y visar productos gráficos, siendo un equipo que está distribuido en ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal y Quinta Normal). 

Encargad@s: Nicolás Fuentes (PF), Magdalena Contreras (QN)

8 Hrs. Semanales

Cupos : máximo 5 (1 PF y 1 QN)

Prensa y Comunicaciones

El área de Prensa y Comunicaciones administra las diversas plataformas de difusión del MAC. Esta Unidad produce contenidos y establece diversas alianzas institucionales con el fin de dar a conocer exhibiciones, actividades y el quehacer general del MAC.

Encargado: Domingo Fuentes 

8 Hrs. Semanales

Cupos : máximo 1

Investigación y Archivo:

El área de Archivo e Investigación pertenece a la Unidad de Conservación y Documentación del MAC; dentro de esta área esta sección se enfoca en velar por la administración, preservación material, investigación y difusión del acervo documental del Museo de Arte Contemporáneo. El objetivo de esta pasantía se centrará en la sistematización y digitalización de la documentación institucional de la gestión del MAC en su historia. 

Encargado: Camila Sánchez Baeza

4 Hrs. Semanales

Cupos : máximo 5

Coordinación General

Desde la Coordinación General del museo se ofrecerá un programa de pasantías orientado a la sistematización de contenidos, trabajo para el desarrollo de programas u otras labores afines. Este programa convoca a estudiantes o egresados de las áreas de gestión cultural, artes visuales, teoría e historia, entre otras afines. 

Encargada: Paola Nava

8 hrs. Semanales

Cupos : máximo 5

Artes Mediales

La Unidad Anilla MAC desarrolla actividades y exposiciones en el cruce entre arte, ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza y vincula al museo con la red iberoamericana Anilla Cultural Latinoamérica-Europa. Promueve la reflexión y la investigación artística interdisciplinar en pos de enriquecer la acción cultural contemporánea con el uso intensivo de las Tics.

Encargada: Claudia González

8 Hrs. Semanales

Cupos : máximo 5

Educación 

La Unidad de Educación del MAC tiene como objetivo desarrollar vínculos entre arte y vida cotidiana, generando instancias de encuentro y reflexión en torno a las manifestaciones artísticas contemporáneas y sus procesos, con énfasis en el diálogo sobre democracia, ciudadanía y diversidades. El equipo se despliega en ambas sedes.

Encargada: Katherine Ávalos

8 Hrs. Semanales

Cupos : máximo 5

Diseño

El área de Diseño coordina la imagen institucional del museo y la propuesta gráfica que acompaña a cada una de las exhibiciones y actividades. Es responsable de los productos impresos, digitales y museográficos del museo, entre ellos la producción de invitaciones, hojas de sala, folletos de programación, cuadernillos, afiches, pendones, museografía de las muestras, etc. 

Encargado Ana Villagrán

8 Hrs. Semanales

Cupos : máximo 5

 

Fechas de la convocatoria:

Lanzamiento:  17 de marzo de 2023

Cierre: 7 de abril de 2023

Publicación de resultados: 10 de abril de 2023

Inicio de pasantías: 24 de abril de 2023

Término actividades de pasantías: 30 de diciembre 2023

 

Documentos solicitados:

Carta de motivación en torno al área de interés en el programa (debe adjuntarse en el formulario de postulación)

Rellenar formulario ACÁ

 

Constancia de participación

El Museo de Arte Contemporáneo emitirá una constancia de participación para cada un@ de los pasantes donde se detalla el plan de trabajo desarrollado, así como las horas comprometidas y saberes abordados.

Preguntas a prensamac@u.uchile.cl

Importante: Este programa de pasantías está dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile. En paralelo, el MAC recibe a practicantes profesionales de diversas instituciones formativas, de forma sostenida.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inaugura su primer periodo de exhibiciones de 2023, en su sede de Parque Forestal, presentando cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, incluyendo instalaciones, fotografías, pintura, videos y más.  La ceremonia de inauguración es abierta a todo público y se realizará el martes 28 de marzo, a las 19h en Ismael Valdés Vergara 506.

Iniciando las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, el MAC aborda este hito como un eje transversal en su programación, a través de una serie de proyectos que cuestionan y analizan la historia política nacional y su vinculación a la práctica artística contemporánea. El proyecto curatorial, a su vez, revisita y refuerza las relaciones vinculantes que existían hasta el Golpe de Estado de 1973, entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad del país.

Con una puesta en escena reflexiva en torno a la memoria como un espacio de discusión abierto y activo para pensarnos en la actualidad, se aborda la idea de una morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común. En esta línea, otras exhibiciones también dan cuenta de las narrativas que están explorando generaciones de artistas en el extranjero, y las preguntas que se están haciendo, sobre todo en torno a la institucionalización y digitalización del arte, su producción y el rol de los museos.

“Iniciamos la temporada 2023 con una selección de muestras que hilan un relato desde las vinculaciones que se establecieron a partir de los sesentas entre la Universidad de Chile y nuestra sociedad. Buscamos traer al presente el Chile vibrante y lleno de conexiones que de alguna manera quedó truncado en los setentas”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “Estas exhibiciones son puestas en diálogo con otra selección de artistas jóvenes que han desarrollado su carrera en Chile y el extranjero, destacando los usos de nuevos formatos y soportes”, agrega. “Todo esto llega a reforzar la noción de un museo cuya morfología es sensible. Apuntamos a ser un MAC abierto y permeable, donde nuestra programación permita nuevas preguntas, discusiones y conexiones”, finaliza el director.

Las exhibiciones

Periplo. Travesías y Confluencias, Generación del 74

En esta exhibición, 33 ex alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile se reúnen para presentar una selección de obras, con la curatoría de Elías Adasme y Ximena Narea. Se trata de artistas cuya trayectoria se inicia en las salas de este edificio, en 1974, último año en el cual la Academia de Bellas Artes funcionó en este lugar, meses después de la instauración de la dictadura cívico-militar. Con esta exposición, el periplo de esta generación llega a reencontrarse con las salas que les vieron iniciarse, hace cincuenta años.

Artistas: Héctor Achurra, Elías Adasme, Francisco Álvarez, Odette Berthoud, Andrés Besa, Jorge Brantmayer, Héctor del Campo, Marcela Cerda, Víctor Hugo Codocedo, Alberto Díaz, Elisa Díaz, Pilar Leyton, Paz Lira, Milton Lu, Carlos Marín, Carlos Mansilla, Juan José Matus, Ángela Mena, Marcos Moscheni, Lilian Naranjo, Ximena Narea, Jaime Oddó, Eduardo Osorio, Hernán Parada, Viviana Pesce, Juan Manuel Pinto, Luis Rodríguez, Jorge Roessler, Verónica Rojas, Ernesto Sáez, Sergio Torres, Ximena Valdés, Gonzalo Vidal.

A escala humana

El emblemático muralista Mono González llega al zócalo de MAC Parque Forestal, para repasar una trayectoria y una serie de obras que incluyen pinturas en medianos y grandes formatos, dibujos, bosquejos y exploraciones en soportes menos comunes como papel de diario y papel volantín. Llena de colores y texturas, la exhibición centra la mirada en un eje que cruza la carrera del artista: la condición de lo popular en el arte, triangulando lo íntimo, lo público y lo político. La escala humana es el primer lugar desde donde se construye la visualidad de Mono González. Un gesto simple, el cual ha ensayado por años y que es relevado en esta exhibición.

Leaking Lands

Ofri Cnaani, explora las secuelas del incendio que en septiembre de 2018 destruyó el Museo Nacional de Río de Janeiro en Brasil, afectando al edificio de más de 200 años y a su acervo. A partir de un proceso de navegación y seguimiento de los residuos digitales que componen la colección digital que queda del museo, reconstruida por usuarios de WikiCommons que compartieron registros de visitas pasadas y que ahora se encuentran disponibles en un tour virtual en Google, la artista interroga la dualidad de los sistemas de datos que nutren y al mismo tiempo rechazan las sistematizaciones institucionales. Los tres videos que componen la exhibición abren preguntas como ¿Cuál es la vida del museo después del incendio? ¿Cuáles son las políticas de la memoria digital? Y, ¿Cómo nos acercamos a una institución museal cuya colección no existe más?

On the quiet

Curada por Carolina Pérez Pallares y Benjamin Appel, la exhibición explora nuevos formatos productivos. Toda la muestra es transportada por correo desde Alemania, en un paquete común de 31.5 kg. Ahí viajan las partes indispensables para las instalaciones de los 12 artistas que componen la exhibición. Las obras son completadas con elementos encontrados en los depósitos del museo, ahondando en la austeridad de una idea, que para ser bien entendida debe estar despojada de ostentaciones y adornos.

Artistas: Benjamin Appel, Art N More, Schirin Kretschmann, Tilo Schulz, Manuela Ribadeneira, Carolina Pérez Pallares, Maya Schweizer, Jamika Ajalon, Thomas Rentmeister, Ernst Caramelle, Eric Hattan y Silvia Bächli.

Slash

Exposición de diez artistas visuales, de diversas trayectorias. Son cinco mujeres y cinco hombres que comparten el interés por la investigación en los procesos de producción, convirtiendo en factores principales los materiales y el oficio, o la forma de hacer. Se trata de piezas cuyos énfasis están puestos en el significante, en el cómo se hace, antes que el resultado final. Por otro lado, uno de los objetivos de esta muestra es que los artistas compartieran sus procesos de producción con los estudiantes de artes visuales de la Universidad de Chile.

Artistas: Bernardita Bertelsen, Christian Yovane, Carolina Illanes, Jaime Alvarado, Mabel Sepúlveda, José Calderón, Marcela Serra, Leonardo Murialdo, Milena Gröpper, Tomás Fernández.

 

En agradecimiento por las gestiones para el reciente retorno de la serie “Identificaciones” del artista Ernesto Deira, la familia del emblemático pintor argentino donó una obra de su autoría a la Universidad de Chile que ingresará a la Colección del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Se trata de “El Remolacho”, un óleo y esmalte de 1964.

El hito fue formalizado en la Embajada de Chile en Argentina este miércoles 14 de diciembre, en un acto donde participaron el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa; el director del MAC, Daniel Cruz; y Silvina Deira, hija del artista. La obra permanecerá en la embajada hasta enero de 2023, cuando será trasladada a Santiago.

Al respecto, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que “la Universidad de Chile resguardó por cinco décadas las obras de Ernesto Deira y las preservó de los peligros que representaba la dictadura, defendiendo así el legado del artista. Hace ya un año que la serie ‘Identificaciones’ pudo retornar a Argentina como una unidad artística y hoy el MAC recibirá la obra ‘El Remolacho’ en agradecimiento por el trabajo de preservación y como símbolo del mutuo respeto y admiración que compartían Ernesto Deira y nuestra casa de estudios. Seguiremos honrando ese vínculo y destacando a este artista argentino que también se convirtió en una figura de memoria para Chile“.

“Valoramos enormemente este gesto de la familia Deira de donar una valiosa obra del artista al acervo de la Universidad de Chile y del MAC. Se trata de un hito cúlmine en esta cronología que nos ha enseñado mucho en torno al cuidado del patrimonio y la memoria, y que sobre todo nos ha presentado nuevas oportunidades de alianzas entre instituciones y países. Esta donación es también un compromiso a seguir relevando el legado de Ernesto Deira y continuar fortaleciendo lazos desde el arte entre Chile y Argentina”, contó por su parte Daniel Cruz, director del MAC.

La embajadora Bárbara Figueroa, en tanto, destacó que “tenemos la plena confianza de que hoy en día Ernesto Deira está en paz sabiendo que Chile supo resguardar su patrimonio y todo este tesoro histórico cultural (…) Después de décadas de esfuerzos, de trabajo conjunto, de ponerle tesón, voluntad y cariño a esta tarea, ahora podemos decir que esto se consolida. Se cierra un ciclo y se abren nuevos desafíos de seguir integrándonos, trabajando en memoria y en cultura”, agregó.

En representación de la familia, Silvina Deira señaló que “este es el broche de oro, el moño final (…) Queremos agradecer. Esperamos que con la ida de este cuadro se empiece a formar en el MAC alguna sala de pintores latinoamericanos, alguna colaboración entre ambos países para que se muestre más, que vea más. Estamos contentísimos de dar el puntapié inicial con este cuadro y también agradecer que la serie ‘Identificaciones’ esté acá”, dijo.

Sobre Identificaciones

El 9 de noviembre de 1971 se inauguró en la Sala Universitaria del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile la muestra “Identificaciones“, del artista argentino Ernesto Deira, una serie de siete óleos en blanco y negro que trataban temáticas de connotación política, con personajes mutilados en alusión a la muerte del Che Guevara y a la Guerra de Vietnam.

Luego de finalizar la exposición, las obras debían viajar a Cuba, pero el agitado clima político del momento impidió que salieran del país. Con la llegada de la dictadura militar, las obras se dieron por perdidas, incluso circuló el rumor de que habían sido destruidas. Deira falleció en 1986 convencido de que su trabajo había sido destruido por el régimen de Augusto Pinochet.

Sin embargo, durante 50 años, las obras estuvieron resguardadas en los depósitos del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile, instaladas sobre bastidores de madera resistente con cuñas y travesaños para garantizar el correcto tensionamiento de los lienzos. Cuidados y restaurados, los cuadros retornaron a Argentina gracias a un convenio suscrito el 30 de diciembre de 2021 por la Universidad de Chile y la familia Deira -en la firma de Silvana y Martin Deira, hijos del artista-, en presencia de los embajadores de aquel entonces de ambos países: el embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, y el embajador de Chile en Argentina, Nicolás Monckeberg. En la ocasión, participaron además el director del MAC, Daniel Cruz; el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco; y el jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de la institución, Ignacio Maturana.

En abril de 2022, las obras llegaron al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, donde fueron exhibidos desde fines de julio a comienzos de septiembre del mismo año.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile cierra las celebraciones de su aniversario número 75, revelando la nueva fachada de MAC Parque Forestal, luego de trabajos de pintura y limpieza. El proceso inició el pasado lunes 21 de noviembre y se extendió hasta mediados de diciembre.

Esta etapa fue antecedida por un diagnóstico del edificio, donde se evaluó qué proceso era el más indicado para preservar la construcción. En este caso, el trabajo se trató de capas de pintura que mantienen el color original del edificio, datado de 1910. El proyecto, financiado íntegramente por la Universidad de Chile, cuenta con los permisos correspondientes de la Municipalidad de Santiago y el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Luego de más de un año de trabajos y conversaciones, nos pone muy alegres poder compartir los resultados del trabajo de pintura de nuestra fachada. Se trata de un compromiso que nuestra Universidad de Chile adquiere con la ciudadanía, como también con nuestros vecinos, y con un patrimonio que es de todos los chilenos. Recordemos que esta sede el MAC está situada en un edificio que es Monumento Nacional desde 1976”, comenta Daniel Cruz, director del MAC.

“Nuestras sedes están en permanente diálogo con quienes nos visitan, somos un museo universitario, gratuito y nacional, y bajo estas premisas estamos convencidos de que el resguardo patrimonial de nuestros bienes es una tarea que nos debe convocar a todos, permanentemente. Esperamos seguir construyendo una conversación en torno a cómo preservar nuestros edificios y el acervo que en ellos custodiamos”, señala el director.

“Este trabajo se enmarca en la recuperación de espacios públicos y en la responsabilidad de la Universidad de preservar edificios tan emblemáticos como el MAC. Estamos vinculados estrechamente con la ciudad y continuaremos la labor de conservación que estamos realizando. Así también cumplimos con nuestro compromiso de cuidar el patrimonio cultural de la nación”, señaló la Rectora Rosa Devés. 

Recientemente, MAC Parque Forestal inauguró su tercer período de exhibiciones del año, que se extenderá hasta el 21 de enero de 2023. Por estos días, ambas sedes del MAC permanecen abiertas de martes a sábado, de 11 a 17.30h.

Un álbum colectivo para el MAC

En el marco de esta renovación, el Museo de Arte Contemporáneo lanza la convocatoria para participar de Ojo Común. Se trata de una iniciativa que busca crear un álbum fotográfico colectivo, a partir de envíos de imágenes de las fachadas de ambas sedes del museo, para relevar el carácter histórico de ambos edificios y su rol en la identidad de la ciudad.

“Nuestros dos edificios están emplazados en importantes polos culturales y turísticos de la ciudad: el Parque Forestal y el eje Matucana, cercano al Parque Quinta Normal. Con esta convocatoria, queremos instar a que todos quienes hayan transitado por aquellos lugares y hayan hecho alguna fotografía, sean parte también de nuestra historia”, cuenta Daniel Cruz. “Pensamos que es importante instalar las nociones de pertenencia e identidad, el museo es de todos, por lo tanto, es tarea de todos cuidarlo”, cierra el director.

Para participar, todas las personas pueden enviar hasta tres fotos hechas por ellas (o algún conocido o familiar debidamente identificado) y especificar el año, al correo mac@uchile.cl. Las imágenes deben pesar hasta 5 megabytes y pueden ser en blanco y negro o a color. Las fotos serán estudiadas por el equipo del museo, y las seleccionadas pasarán a ser parte de una biblioteca virtual que estará disponible próximamente en nuestra web.

Sobre el edificio

El Palacio de Bellas Artes, ocupado originalmente por la Academia de Bellas Artes, es un edificio neoclásico diseñado por el arquitecto Emilio Jecquier como obra conmemorativa del Centenario de la República de Chile (1910). En 1969, un incendio afectó la mansarda y la cúpula del palacio. En 1974, el MAC se trasladó al ala poniente del edificio, obra arquitectónica que dos años más tarde fue declarado Monumento Nacional.

Durante el terremoto de 1985, el edificio nuevamente sufrió destrozos, esta vez tan graves que lo mantuvieron cerrado hasta 1991. Desde esa fecha, tanto el edificio como el museo retomaron su funcionamiento. En mayo de 2004, el Presidente Ricardo Lagos anunció el apoyo estatal a la restauración del edificio patrimonial. Durante los trabajos de restauración, entre 2004 y 2005, el funcionamiento del museo se trasladó a Quinta Normal.

Bajo el concepto “Refundación”, el edificio fue reinaugurado en 2005 con una gran ampliación de sus instalaciones. El proyecto estuvo a cargo de la Dirección Regional Metropolitana de Arquitectos a través del arquitecto Claudio Navarrete. Actualmente, el edificio presenta una superficie total de 7.029 m2.

A tan solo 5 años de su “Refundación”, el terremoto del 27 de febrero de 2010 daña elementos de su fachada. El MAC recibió apoyo de parte del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Intendencia Regional Metropolitana y donaciones de privados para restaurar su pórtico, manteniéndose hasta hoy en buenas condiciones estructurales.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, anuncia la restauración de dos obras del artista Alejandro “Mono” González, en el Patio Sur de su sede de Quinta Normal. Los trabajos, a cargo de la Unidad de Conservación y Restauración del museo, serán abiertos al público general para ser visitados todos los martes y viernes de 11 a 13.30h. Entrada liberada sin previa inscripción. 

Se trata de obras de gran formato que se encontraban en la Universidad Arcis, y que recientemente fueron donadas por el artista a la Colección MAC. Son dos esmaltes de 2007, sin título: uno de ellos representa las manos del cantautor Víctor Jara; el otro muestra rostros de personas encarceladas. “”Mono” González es un artista muy cercano al museo y a la Universidad de Chile, su obra es inherentemente colectiva y esta apertura de los trabajos de restauración tiene que ver con eso, con abrirnos y ser convocantes. Visionamos un museo que no sólo exhibe obras y trabajos finalizados, pues también acerca y evidencia los procesos previos a esto”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “Esperamos que estas dos obras sean parte de una exhibición del artista que inauguraremos en 2023, en nuestra sede de Parque Forestal”, adelanta el director. 

Sobre los trabajos, Marta Rebora, restauradora del MAC cuenta que: “Se han hecho iniciativas de este tipo en otros museos del mundo, en nuestro caso, por un lado tiene que ver con aprovechar los grandes espacios que ofrece el edificio, considerando que las obras en las que estamos trabajando son de gran formato. Por otro lado, buscamos sensibilizar a nuestros visitantes con los procedimientos de restauración de una obra de arte, que es algo que suele ser cerrado y poco discutido”. 

“Una de las obras está barnizada y la otra no. A propósito de eso, esta última está más dañada y tiene un ataque de hongos que ya ha sido neutralizado pero aún le quedan manchas, polvo y una ruptura en el bastidor en la parte superior”, específica Rebora. La otra obra sólo tiene faltas de color y abrasiones menores en las que ya se está trabajando.

Además de Marta Rebora, el equipo de trabajo está compuesto por un grupo de pasantes del Programa Transversal de Pasantías, Transversa, en su mayoría estudiantes y egresados de Artes Visuales y de Restauración. Se prevé que los trabajos duren hasta fin de año. “Además, como estamos hablando de arte contemporáneo, podemos involucrar al artista y colaborar, puede ser parte del trabajo e intervenir la obra”, finaliza Rebora.  

En el marco de esta alianza con el artista, este sábado 17 de diciembre se realizará un taller junto a Alejandro “Mono” González, abordando los imaginarios que explora en su obra. Además, estarán a la venta una carpeta con una selección de impresiones. La información detallada será entregada en las redes sociales del museo.  

Sobre el artista:

Alejandro “Mono” González es muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y televisión. Nació en Curicó, Chile, el año 1947.

Se formó en la Escuela Experimental Artística de Santiago, que funcionaba en el Ministerio de Educación, donde se especializó en pintura. Tuvo como profesores a Fernando Marcos y a Osvaldo Reyes, que habían sido ayudantes de pintores como Siqueiros, Orozco y Rivera en México. Posteriormente estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile.

Ha trabajado en escenografías para comerciales de televisión, películas y teatro. Fue jefe de Pintura Escenográfica en el Teatro Municipal durante la década del 80, levantando los fondos de obras como Don Quijote y Romeo y Julieta. Estuvo a cargo de los paisajes urbanos de películas como Machuca, La frontera y La fiebre del loco, La lección de pintura, y en los escenarios de la franja del No.

Es miembro de “Cultura en movimiento” y del Consejo Editorial de la Revista “Pluma y Pincel” y de la Corporación Cultural de Recoleta.

Noviembre es conocido como el mes en honor al artista Roberto Matta, pues es el mes de su nacimiento y muerte, en 1911 y 2002, respectivamente. En este marco, y celebrando el espíritu colaborativo y social que caracterizó al pintor, el Departamento de Patrimonio Cultural de La Presidencia de la República, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Metro de Santiago y el Museo de Artes Visuales MAVI UC presentan el proyecto impulsado por la curadora Inés Ortega-Márquez, Circuito Matta Patrimonial. Se trata de un recorrido que a través de cuatro hitos en la ciudad de Santiago, invita a conocer diversas obras del artista Premio Nacional de Arte en 1990, para adentrarse en su espíritu creativo. Se trata de obras que no siempre están disponibles para ser vistas por el público, o por el contrario, obras que dada su magnitud en la ciudad no suelen ser observadas con detención.

Circuito Matta Patrimonial, es un circuito gratuito, y convocante, que tiene como objetivo transitar y reencontrarse con ciertos espacios del paisaje urbano a través de la mirada de uno de los artistas plásticos más relevantes del continente, para pensar nuevas formas de vincularse con el patrimonio y lo urbano desde la identidad Latinoamericana. La ruta se llevará a cabo los noviembres de cada año, esta primera versión será inaugurada el 11 de noviembre, conmemorando el 111º natalicio de quien también fue arquitecto y poeta.

El recorrido

El Palacio de La Moneda abrirá sus puertas, habilitando un acceso directo al segundo piso en la Coordinación Sociocultural. El Recorrido, que tendrá varias estaciones, iniciará con los cuatro grabados de la serie “HOM` MÈRE (L’EAUTRE)” (1975), continuará en la sala Taller Matta para abordar el óleo “Passage de la mort à la vie” (1973) y las serigrafías “Puro pueblo tu cielo azulado” (1971) y “La Tradición del futuro” (1971). La ruta continúa en el Salón Azul con el emblemático óleo “Espejo de Cronos” (1981) y finaliza en el Patio de los Naranjos con la escultura “Tolomiro – Todomiro” (1992), fundición de bronce a la cera persa. El ingreso es gratuito, previa inscripción y confirmación. Cupos limitados de acuerdo a disponibilidad de espacio. Los detalles se darán a conocer a través de la cuenta de Instagram @patrimoniolamoneda. Inscripciones acá

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile participará con sus dos sedes: Parque Forestal y Quinta Normal. En la primera se exhibirá en el primer nivel “El Nacimiento de América” (c.a. 1952). Se trata de una de las obras más relevantes del acervo del MAC, con una sensibilidad profundamente Latinoamericana. La obra sintetiza la expresión visual de las preocupaciones habituales de la región, los orígenes, y las raíces, donde en una explosión de luz de gran variación y fuerza cromática flotan elementos biomórficos que simbolizan una naturaleza exuberante y germinal. Ingresada a la Colección MAC en los sesentas. Por su parte, y a partir del 18 de noviembre, en MAC Quinta Normal se presentará la escultura “Atlantine”, donada a la Universidad por Germana Ferrari, en 2016.  Ambas obras llegan a celebrar los 180 años de la fundación de la Universidad de Chile y los 75 años del MAC. Acceso de martes a sábado de 11 a 17.30h.

A pocas cuadras, en la Plaza Mulato Gil de Castro del Museo de Artes Visuales MAVI UC, se puede visitar de forma permanente el mural “La Debutante”, realizado en 1995 en el Taller de Arte Gatti de Faenza, Italia. Está compuesto por 135 placas de cerámica, con figuras en sobre y bajo relieve sobre un fondo azul. En su centro muestra una figura totémica, en torno a la cual se desenvuelven figuras con órganos sexuales femeninos y masculinos. La debutante da cuenta de un discurso de germinación cosmológica con una épica marcadamente erótica, de gran energía vital. Bajo éste, conchuela blanca y piedra tacita. Una síntesis simbólica del encuentro entre lo precolombino y lo contemporáneo. 

Ingreso a la plaza liberado, desde las 9:00 a las 21:00 hrs. de lunes a viernes y desde las 9:30 a 21:00 hrs. fines de semana y festivos.  Para participar de las actividades relacionadas a la obra, visita el sitio web www.mavi.cl  

Cerrando la primera versión del circuito, Metro de Santiago invita a revisitar el mural “Verbo América”, creado en Italia en 1996 y donado al Estado chileno con la condición de que se instalara en un espacio público. La obra, de 55 placas, se inspira en el continente americano y su origen cósmico, y representa un océano con seres originarios. Son hombres y mujeres que dan ofrenda a los dioses en una atmósfera de armonía con la naturaleza, en donde serpientes voladoras, estrellas de colores, plantas y pájaros, viven entre estos seres mágicos. El mural, de 10,56 metros de ancho y 4,45 de alto está instalado en la Estación Quinta Normal de la Línea 5, desde 2008 y puede ser apreciado por más de 13 mil personas diarias en promedio. La estación está abierta desde las 06:00 hasta las 23.00 horas.

Revisa las visitas mediadas y actividades especiales en:

IG @patrimoniolamoneda

mac.uchile.cl

mavi.cl

metro.cl

 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia su tercer período de exhibiciones 2022 en su sede de Parque Forestal, con una selección de muestras que relevan y cuestionan las vinculaciones entre el cuerpo y el espacio, desde lo social, lo político, y desde el impacto que puede tener la tecnología en esta relación. Se trata de seis exposiciones, individuales y colectivas, y de artistas nacionales y extranjeros, que invitan a reflexionar sobre cómo nos situamos en el mundo y cómo el arte contemporáneo puede proponer nuevas formas de entender o cuestionar nuestro lugar habitado.

La inauguración se realizará el jueves 3 de noviembre a las 19h en MAC Parque Forestal (Ismael Valdés Vergara 506). La entrada es liberada y las muestras podrán ser visitadas hasta el 21 de enero de 2023.

“La apertura de este tercer periodo en el MAC fortalece la línea que hemos ido trabajando a lo largo del año. Celebrando nuestro aniversario número 75, con las diversas exhibiciones que hemos abierto y abriremos, hemos querido poner a disposición de nuestros visitantes las disciplinas por las que transita el arte contemporáneo y las posibles reflexiones y saberes por los que nos puede hacer transitar”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. En la ceremonia de inauguración se llevará a cabo el lanzamiento de un desplegable que, conmemorando los 75 años del museo, reúne los 75 hitos más relevantes de su historia. En el listado se abordan desde exhibiciones emblemáticas y otros hechos destacados en la programación, hasta las nuevas alianzas que se han consolidado recientemente, pasando por la historia de los edificios que han albergado al MAC. El desplegable se abre para revelar una imagen creada especialmente para la ocasión, por el artista nacional Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2003. “Se trata de un dispositivo que hemos ideado para mirarnos como museo e invitar a nuestro público a conocernos y adentrarse en nuestra historia. La recopilación de hitos fue especialmente significativa, pues hemos comprobado lo relevante que ha sido el recorrido del MAC para la historia de la cultura en el país, y para nuestra Universidad de Chile, que está próxima a celebrar 180 años”, explica el director.

A su vez, y desde mediados de octubre, el MAC lanza su nueva página web. Gracias a un proyecto financiado por Fondart Convocatoria 2021, se presenta esta nueva plataforma que con una visualidad atractiva pone a disposición de los visitantes una gran cantidad de contenidos en torno al museo, entre exhibiciones, insumos de mediación, información del acervo MAC, entre otros. “Se trata de un proyecto de largo aliento que tiene como objetivo la ampliación y difusión de los conocimientos que se albergan en el museo. Queremos que la experiencia MAC se amplíe a espacios más allá del museo mismo, que los contenidos digitales que generamos permitan entrar en las urdimbres de los saberes y conocimientos de la práctica artística y que también sirva como un complemento para enriquecer la visita a las actividades que desarrollamos en nuestro espacios de presencialidad del MAC en sus dos sedes”, explica Daniel Cruz. “Esta web es también un primer trabajo para apuntar a ser un museo inclusivo, cuyo puntapié inicial serán audioguías en torno a la historia del MAC”, finaliza el director.

Las exhibiciones que inauguran el 3 de noviembre

En Hechizas, del artista Demian Schopf, se propone una reflexión en torno a la violencia global a partir de fenómenos carcelarios. Con la curaduría de Sebastián Vidal, y mediante una instalación con más de mil armas ilegales recuperadas desde distintos centros penitenciarios de Santiago, se exponen las nociones de agresividad y de su reproducibilidad, todo, en una sala cuya homogeneidad visual es de brutalidad, muerte y subsistencia. Las armas son acompañadas por una serie teléfonos celulares –elementos de uso cotidiano dentro de las cárceles– que proyectan un ensayo sobre el tema realizado por Schopf. Uno de estos teléfonos indicará en tiempo real al espectador el lugar específico donde se encuentra el artista, con ello se despliega, al igual que con una tobillera electrónica, la idea de bio control tecnológico.

Crisis. Cuerpo íntimo y Cuerpo social en resistencia, es curada por Inés Ortega – Márquez y Margarita Aizpuru y reúne el trabajo de tres artistas chilenos y tres artistas españoles: Santiago Cancino (CL), Marisa González (ES), Mara León (ES), Fernanda López Quilodrán (CL), N3TO (Ricardo) Lagos Miranda (CL), Max Nitrofoska (ES). En sus obras, los artistas evidencian el concepto de crisis a través de dos líneas de reflexión: el cuerpo físico y el cuerpo social. Cruzados por protestas mundiales y la pandemia, los trabajos  ponen de manifiesto tensiones, miedos, y también el impulso reivindicativo, de resguardo y protección que mueven a la humanidad. La muestra incluye trabajos poéticos, operaciones activistas, desarrollos conceptuales y autobiográficos.

El artista nacional Juan Cristóbal González presenta La trizadura del mar, donde el borde costero se configura como un espacio en tensión. La instalación reúne obras con técnicas artesanales e industriales, que resultan del trabajo de dos años de investigación desarrollada en el norte de la región de Valparaíso (Quintero, Puchuncaví y Zapallar). Ahí los requerimientos del turismo y de los propietarios vacacionales suelen invisibilizar los problemas sociales derivados de la crisis medioambiental y de la pesca artesanal. A esto se le suma el desarrollo inmobiliario y la privatización del borde costero que trastorna y transforma permanentemente el entorno. En la sala del museo, el artista presenta la orilla del mar como un espacio de fricción, sobreposición y desdoblamiento, donde lo sólido, lo líquido y lo etéreo se desdibujan.

En Más allá de lo concreto, Luis Sergio exhibe fotografías de diversas construcciones en su fase final de demolición. Con esto, el artista registra lo que define como una muerte simbólica de las construcciones de concreto. En contraste con este material, Luis Sergio reflexiona en torno a las posibles vidas o situaciones que pudieron ocurrir con anterioridad en aquellos escombros. Se trata de una transformación, donde lo sólido se convierte en orgánico y de lo rígido aparece lo blando y lo flexible, y con ello una sorpresiva fluidez que tiene lo aparentemente inerte.

MicroPolíticas de tiempo es una instalación lumínico-sonora interactiva de Camila Colussi. La obra monitorea señales de temblores alrededor del mundo, alterando el comportamiento de su estructura lumínica. La luz circula por el espacio de exhibición, expectante a un nuevo sismo. Cuando esto ocurre, la instalación se detiene y se ilumina por completo por una duración a escala de la magnitud del temblor. A su vez, quienes visiten la instalación, podrán gatillar narraciones sobre tiempos y sismos.

Completando la programación de esta primera inauguración, Aberraciones, de Pierre Coullet y Jaime San Martín Aristegui, explora la estética de las deformaciones ópticas, conocidas como aberraciones geométricas, con la ayuda de espejos curvos. El ojo es un instrumento óptico que, en la mayoría de los casos, reproduce imágenes del mundo real de forma casi perfecta, y la interposición de dispositivos ópticos entre el ojo y la imagen suele provocar la distorsión de estas imágenes. Con esta premisa, estos científicos buscan destacar  la estética de las imágenes deformadas y su universalidad, mostrando al mismo tiempo su origen profundamente geométrico.

El Museo de Arte Contemporáneo, en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad de Chile, celebra los cinco años de participación chilena ininterrumpida en el emblemático Festival ARS Electronica que se realiza anualmente en la ciudad de Linz, al norte de Austria. Este aniversario comienza con el IX Simposio Internacional Innovación Medios Interactivos, SIIMI y el lanzamiento de un micro documental sobre los artistas y colectivos que han participado en el reconocido festival austriaco. En diciembre, en tanto, se inaugura Del cielo al agua y lo que está en el centro, exposición que reúne a 15 de los proyectos participantes

“Conmemorar esta alianza también es celebrar cómo las políticas de internacionalización de nuestros artistas mediales son fuertes y mancomunadas entre distintas carteras, ofreciendo una proyección promisoria que nos hace abrir horizontes de conexión entre Chile, América Latina y Europa en función de instancias de amplio reconocimiento que nuestros artistas merecen” ha señalado la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, de cara a esta celebración. Por su parte, Daniel Cruz, director del MAC complementa: “Estamos muy orgullosos de poder traer al territorio nacional la participación chilena en un festival que históricamente ha ofrecido una diversidad de diálogos y cuestionamientos en torno a las posibilidades del arte y la tecnología. Acoger esta iniciativa es un privilegio para el MAC porque Ars Electronica va muy alineado con cómo visionamos el MAC en su aniversario número 75: un espacio de experimentación, creación y conocimientos, así como un laboratorio de nuevas posibilidades”.

Sobre ARS Electronica 

El Festival ARS Electronica surge en 1979, como un proyecto piloto en el marco de la revolución digital, para analizar futuros posibles entre los nexos del arte, la tecnología y la sociedad. Hoy, el encuentro gira también en torno a cómo la tecnología puede ser una herramienta útil para la vida y los posibles impactos que puede tener en el desarrollo global. Herbert W. Franke, especialista en cibernética y físico; Hubert Bognermayr, músico electrónico; Ulli A. Rützel, productor musical; y Hannes Leopoldseder, entonces director de la Austrian Broadcasting Company’s Upper Austria regional studio, fueron los fundadores del festival, uno de los más importantes en su tipo a nivel mundial. 

Creado en Linz, Austria, año a año el festival ha ido engrosando su número de participantes y programación, que suma simposios, exhibiciones, performances, conciertos, e intervenciones que transitan por un futuro especulativo, activismo provocativo, o el debate filosófico. Cada versión está dedicada a un tema diferente y los organizadores están en búsqueda permanente de nuevos lugares de realización, rompiendo con los espacios convencionales para un festival. Hoy, sus directores artísticos son Gerfried Stocker, artista medial e ingeniero electrónico; y Christine Schöpf, comunicadora e integrante del encuentro desde sus cimientos, en 1979. 

SIMII en MAC 

Entre el 3 y 5 de noviembre se desarrollará el IX Simposio Internacional Innovación Medios Interactivos, SIIMI, en MAC Parque Forestal. Esta versión de SIIMI  reúne a investigadores de diversas áreas, discutiendo las implicancias y desarrollos de metodologías, aplicaciones, funcionalidades y dispositivos tecnológicos en sectores de la cultura y las artes. En colaboración con diversas universidades latinoamericanas, habrá un programa de actividades sustentado en la noción de ENTROPÍA. Se incluyen ponencias académicas, mesas redondas y conferencias. Dando inicio al simposio se estrenará un documental que gira en torno una selección de los cerca de 30 artistas chilenos que han participado del festival a lo largo de estos cinco años. 

Entre los ponentes del simposio destacan Edward Shanken, quien investiga los cruces entre arte, ciencia y tecnología y nuevos medios y arte contemporáneo. Actualmente se desempeña como profesor asociado en el programa de Magíster Arte Digital y Nuevos Medios en la Universidad de California, Santa Cruz. Desde Austria, y de forma remota, participará Christl Baur, curadora de ARS Electronica e investigadora con experiencia en historia del arte, gestión cultural y ciencias naturales. También participa Lucia Santaella, una de las docentes más prestigiosas de semiótica en Brasil, quien se desempeña como profesora titular de la PUCSP; Felipe César Londoño, doctor en Ingeniería Multimedia y arquitecto, director del Festival Internacional de la Imagen; Cleomar Rocha, director de MediaLab Brasil, post-doctorado en Poética Multidisciplinaria, entre muchos otros. En total, son nueve invitados internacionales.

Todas las actividades son con entrada liberada y sin previa inscripción. Quienes quieran participar de todo el programa SIIMI y deseen recibir una acreditación de su participación, pueden inscribirse en mac.uchile.cl. En la página también está disponible la programación detallada del encuentro. 

Muestra ARS Electronica – Envíos chilenos

Luego, el 6 de diciembre se llevará a cabo la inauguración de Del cielo al agua y lo que está en el centro, en MAC Parque Forestal. 

Dada la heterogeneidad de los envíos realizados en estos últimos cinco años, la propuesta busca una lectura ampliada de los proyectos que conformaron la participación chilena en el Festival Ars Electronica. La curaduría ha estado a cargo del MAC; junto a Jocelyne Contreras, curadora asociada MAC, y Valentina Montero, curadora invitada, y reúne instalaciones de diversos formatos, performances, videos, entre otros. Por otro lado, se presentarán también obras actuales de un grupo de artistas, comisariados por el equipo. Las obras consisten en instalaciones, videos y performances. 

Los artistas y colectivos participantes son Bolgeri & Marín, Celeste Rojas, Claudia González, Fundación Mar Adentro, Mónica Bate, Museo del Hongo, Samuel Domínguez, Constanza Piña, Cristóbal Cea, Josefina Buschman, Daniela Camino, María Ignacia Court & Trinidad Piriz, Mauricio Lacrampette Nani Gutiérrez, Universidad Austral, y Gonzalo Mezza, junto al curador Sebastián Vidal.

La exhibición tendrá lugar en el segundo piso de MAC Parque Forestal y estará abierta hasta el 21 de enero de 2023.