Presión. Festival de gráfica internacional

En el marco de las exhibiciones DEISLER – VIGO: Redes gráficas y DEISLER – VIGO: Comunicación a distancia, se presenta en MAC Parque Forestal Presión. Festival de gráfica internacional. La actividad se llevará a cabo el sábado 28 y domingo 29 de septiembre en MAC Parque Forestal.

Este encuentro busca fortalecer lazos entre creadores y colectivos de Chile y Argentina, relevando el legado gráfico de los artistas Guillermo Deisler y Edgardo Antonio Vigo. Se presentarán talleres abiertos en torno al grabado, actividades pedagógicas, la transmisión de una radio en vivo, entre otros.

Organizan: CAPUT, Iquique, Chile/ La Plata, Argentina (Loreto González, Camilo Ortega, Gustavo Cornejo); Tercera persona, La Plata, Argentina (Leticia Barbeito y Juan Pablo Montero). Participan: Taller de Grabado Escuela de Bellas Artes, Viña del Mar, Chile (Gerardo Saavedra), Taller La Veta, Valparaíso, Chile (Renata Sagredo).

Todas las actividades del festival son gratuitas y sin previa inscripción.

Cronograma de actividades 

Sábado 28 de septiembre

Hall

11:00 – 17:00h – Presión. Festival de gráfica internacional

Radio Relieve

11:00 hrs. Entrevista colectivo Tercera persona/ Argentina

15:00 hrs  Entrevista Taller La Veta/ Valparaíso (Renata Sagredo)

Salas 1 y 2 

12:00 h – Visita mediada por exhibición DEISLER–VIGO: Redes gráficas, junto a las curadoras Silvia Dolinko y Pamela Navarro. 

Sala de conferencias Guillermo Núñez 

13:00 – Celebración de la gráfica en MAC. Conversatorio junto a curadores y artistas de las exhibiciones en MAC. Participan: Silvia Dolinko, Joselyne Contreras, Magdalena Cordero, Paz López, Alberto Madrid, Sebastián Vidal. Modera: Pamela Navarro. 

 

Domingo 29 de septiembre 

Hall

11:00 – 17:00h – Presión. Festival de gráfica internacional

Radio Relieve

12:00 Entrevista Taller Caput (Loreto González, Camilo Ortega)

13:00 Entrevista Taller Taco Perdido

15:00 hrs. Entrevista Escuela Bellas Artes, Viña del Mar (Gerardo Saavedra)

16:00 hrs. Música: PERSONA SOLA

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a la presentación de un proyecto de investigación a cargo de SÓNEC Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro. La actividad se realizará el 7 de septiembre a las 12h en MAC Parque Forestal.
Se trata de una iniciativa innovadora que examina las características fundamentales de la escena del arte sonoro contemporáneo en Chile. Este proyecto aborda la pregunta central sobre las características esenciales de la escena del arte sonoro contemporáneo en el territorio nacional.

De este trabajo surge la creación de un directorio abierto y en línea, un recurso dinámico y ampliado para visibilizar la creación sonora, los testimonios de los artistas y el material teórico, innovando en la muestra de contenidos y en la mediación artística y navegación de información, elementos distintivos de SÓNEC. Esta es una oportunidad para invitar a los seguidores y creadores a participar de un hito crucial en la visibilización de artistas y creadores nacionales.

Participan:

Valeska Navea. Teórica del arte e investigadora principal

Miguel Hernández. Artista y asistente de Investigación

Presentadora invitada: Mónica Salinero Rates. Doctora en Ciencias Políticas y Socióloga

Performance:

Lautaro de las Casas

Financia Fondart Nacional de Investigación. Región Metropolitana. Convocatoria 2023.

Más información acá.

[Actividad suspendida, pronto se informará una nueva fecha]

 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita al conversatorio Cuaderno de Notas: Aforismos, enunciados y apuntes objetuales, junto al artista Gonzalo Díaz en MAC Parque Forestal, el 30 de mayo a las 16h. 

La actividad ahondará en Notizheft, recientemente publicado libro de Díaz, que cuenta con textos de Nelly Richard, Eugenio Dittborn, Carlos Pérez y Pablo Oyarzún.

La publicación aparece con cuatro años de atraso con respecto a la producción de sus materiales, pues los textos se refieren a un conjunto de obras de Gonzalo Díaz que fueron exhibidas en Galería D21, en una exposición de noviembre de 2019, entre el estallido social y la pandemia del coronavirus que se desató a finales de ese mismo año.

Sobre los participantes:

Gonzalo Díaz (1947) Entre 1965 y 1969 estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Ayudante y profesor en los talleres de pintura de la Universidad de Chile desde 1969, a principios de la década de los ochenta se alejó de la pintura en favor de un trabajo de orden conceptual y objetual, vinculándose con artistas y teóricos de la llamada “Escena de Avanzada”. En su quehacer desde entonces, ha prevalecido su búsqueda de una adecuación de los procedimientos artísticos con las dimensiones temáticas y referencias políticas de la obra participando activamente en las discusiones y reflexiones sobre el uso de nuevos lenguajes artísticos y la crítica a los modos habituales de representación visual.

Diego Parra (1990) Es historiador, crítico de arte y curador por la Universidad de Chile, donde desarrolla docencia en historia del arte. Escribe regularmente en medios especializados y se encarga de la sección de crítica de artes visuales de la revista Palabra Pública.

Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, Convocatoria 2023.

 

De Your shell on acid a Concha en ácido

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita al conversatorio De Your shell on acid a Concha en ácido, en el marco de la exposición Concha en ácido, el sábado 11 de mayo a las 12h en MAC Parque Forestal. La actividad es liberada, previa inscripción en este enlace

Se trata de una conversación virtual con Stacy Alaimo, profesora titular de Estudios Medioambientales en la Universidad de Oregon e investigadora en el campo de la humanidades ambientales, el feminismo material y la ecología. Alaimo es autora del ensayo Your shell on acid, título que es tomado como referencia en esta exposición.

La actividad, moderada por la artista expositora Elizabeth Burmann Littin y el curador de la muestra Sergio Soto Maulén, se llevará a cabo en formato mixto: Stacy Alaimo acompañará de manera online, y la moderación y diálogo serán de forma presencial en la sala 8 del museo, dentro de la exhibición. Además, se podrá acceder a la charla vía streaming. Enlace acá

La presentación de Alaimo se sitúa en el reciente giro oceánico en las humanidades ambientales y en la intersecciones entre los enfoques artísticos, políticos y filosóficos del pensamiento ecológico. En esta oportunidad, la presentación propone una inmersión a partir de su texto Your Shell on Acid: Material Immersion, Anthropocene Dissolves, el cual invita a reconsiderar la idea del humano como una fuerza geológica dominante que ha dejado su marca en el planeta. El ensayo expone cómo la acidificación de los océanos disuelve las conchas de las criaturas marinas, y a través de esta urgencia, nos anima a imaginar un precipitado más empático. De este modo, convoca a contemplar nuestros propios cuerpos como conchas en ácido, reconociendo la interconexión y la vulnerabilidad compartida entre humanos y no humanos. Además, esta presentación desembocará en su nueva investigación sobre la extinción de criaturas que habitan el abismo marino, ampliando aún más nuestros lazos materiales entre la humanidad y el océano.

Sobre las participantes

Stacy Alaimo investiga e imparte clases sobre humanidades medioambientales, estudios científicos, ética animal, literatura estadounidense, estudios culturales, teoría de género y teoría crítica, centrándose en el desarrollo de modelos de nuevo materialismo, feminismos materiales, justicia medioambiental y, más recientemente, humanidades azules (oceánicas). Su trabajo explora las intersecciones entre los enfoques literarios, artísticos, políticos y filosóficos del pensamiento ecológico  junto con las prácticas y experiencias de la vida cotidiana. 

Elizabeth Burmann (Santiago, 1992). Licenciada en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Escultura por Rhode Island School of Design. Su trabajo se enfoca en la instalación, intervención e investigación interdisciplinaria vinculada con las reacciones y formas de deterioro que surgen de los encuentros entre naturaleza, industria, cuerpos y ambiente.

Sergio Soto Maulén (Peñaflor, 1993). Formado en el Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile. Se ha dedicado a la historia del arte, la curaduría, la escritura sobre arte contemporáneo y la edición independiente. Su trabajo de investigación busca describir el lugar del hecho artístico en el relato de la historia cultural de América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

Lecturas poéticas en sobrevuelo

En el marco de la exhibición  “Chile desde el Aire: fotografías aéreas 1962-1970”, El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a una lectura de poesía y diálogo, junto a tres poetas. Los textos leídos se vincularán a las fotografías de la muestra. Junto a las curadoras Francisca Montes y Camila Estrella participarán Alejandra González, Claudio Guerrero y Cristián Cruz.

La actividad es sin previa inscripción y se realizará el sábado 13 de enero, a las 11.30 en MAC Parque Forestal.

Sobre la muestra

El proyecto investiga álbumes de fotografía aérea, datados entre los años 1962-1970, y producidas por Domingo Ulloa, Antonio Quintana, Mario Guillard, Patricio Guzmán y Roberto Montandón. El gran interés que suscitan estas imágenes se debe, por un lado, a su riqueza material (aproximadamente 7000 negativos, 700 fotos y una selección de 137 imágenes), siendo fotografías que dan cuenta de una exhaustiva descripción del territorio desde una mirada estética. Y,  por otro lado, el carácter inédito que tiene el proyecto que llega al MAC, debido a que las imágenes nunca llegaron a ser ampliadas, ni menos exhibidas, hasta ahora. Hoy, en sala se presenta una selección de imágenes que han sido reveladas de los negativos, respetando las técnicas y dimensiones originales.

Sobre las participantes

Francisca Montes 

Es Artista Visual. Su trabajo se desarrolla mediante el lenguaje del videoarte y la fotografía, durante los últimos 12 años ha realizado su obra en torno a la visión aérea, al flujo de los cuerpos en la ciudad y el recorrido latitudinal de diversos ríos y cauces de aguas en Chile. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como en el extranjero (2005-2023). Ha realizado residencias artísticas en Düseldorf (DE, Künstakademie), Bochum (DE, Ruhr Universität), Portoalegre (BR, Ecarta). Se ha adjudicado Becas nacionales de producción de obra en siete oportunidades (CL). Fue premiada con la Primera Mención de Honor del concurso Transparentarte 2015 (CL). Fue beneficiada con la beca Conicyt para doctorado nacional 2016 (CL). Actualmente se desempeña como académica y Directora de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Camila Estrella 

Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista e investigadora, Licenciada en Artes Visuales U. De Chile, Doctora en Filosofía Universidad Paris 8, Francia. Ha participado en seminarios, diálogos y proyectos investigativos en la Universidad de Chile, donde ejerce actualmente la docencia, así como en otras instituciones de educación superior. Ha expuesto sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo, siendo parte de su colección. Actualmente encabeza el proyecto de investigación: “R.O.C.I.: derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile”, además de participar en diversas colaboraciones artísticas y de efectuar el ejercicio de escritura de ensayos.

Claudio Guerrero

Es autor de los poemarios “Las corrientes luminosas” (Casa de Barro, Valparaíso, 2020) y “Código menor” (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2017), entre otros.  Es autor del libro de ensayos Qué será de los niños que fuimos. Imaginarios de infancia en la poesía chilena (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2017). Ha sido coautor de libros y ha publicado diversos ensayos, artículos, reseñas y realizado entrevistas sobre literatura latinoamericana y particularmente sobre poesía chilena, tanto en revistas especializadas como en revistas culturales.

Cristian Cruz

Ha publicado los libros de poemas “Fervor del Regreso”, “La Fábula y el Tedio”, entre otros. Es coeditor de “Bar, Antología de poesía chilena” y de “Felices Escrituras, poetas chilenos pensando una provincia”. En el 2003 recibe el premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile, por el libro “La Fábula y el Tedio”.

Alejandra González 

Poeta y trabajadora social. Participó en talleres con Mauricio Redolés, Andrés Morales, y en la Fundación Neruda en 1998. Es editora del libro “11 de septiembre 1973. El diario de Francisca” (Hueders, 2019), Banda de poetas, antología de niñeces poetas Valparaíso, Libros del Cardo 2022. Es autora de los libros: La enfermedad del dolor (reedición Pez Espiral 2022), Jauría (Das Kapital Ediciones 2017) y Una niña muerta está siempre viva (Ediciones Inubicalistas 2017).

En el marco de la exhibición Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a la charla “Ensayar ver el no lugar: imagen, cuerpo y memoria en la era del extractivismo”. La actividad, donde participará la artista Ingrid Wildi-Merino y Marcela Rivera Hutinel, se llevará a cabo el viernes 12 de enero a las 15h en MAC Parque Forestal. 

La presentación abordará la obra de Ingrid Wildi-Merino, desde la pregunta por el ensayo visual y discursivo que la artista despliega en su trabajo, concebido como  un ejercicio de experimentación estética que interroga las condiciones de nuestro presente, en el que cuerpos, imágenes, deseos y memorias se encuentran atravesados por los alcances distópicos del extractivismo, a la vez que persisten formas de imaginación utópica sobre modos otros de conformar nuestra vida en común.

Sobre las participantes

Marcela Rivera Hutinel

Licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad Católica de Chile y Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente es Académica Titular del Departamento de Filosofía de la UMCE. Su traducción de Entretiens sur toutes choses, colección de ensayos de Charles de Saint-Évremond, libertino francés del siglo XVII, fue publicada el 2013 en Ed. Prometeo. El 2016 editó, junto a Pablo Oyarzun, un libro colectivo: Escepticismo, literatura y visualidad (ed. Ventana Abierta/U. de Chile). Ha publicado  Pensar por imágenes: Montaigne y la caída (Editorial Cuadro de Tiza, 2020) y Lo que la mano da (Mundana Ediciones, 2022). Su libro Figuras anómalas de la lectura se adjudicó el Fondo del libro 2023 y está en proceso de publicación por Ediciones Macul. 

Ingrid Wildi-Merino

Artista visual, video ensayista, investigadora y docente en Artes Visuales. Master en estudios Transdisciplinares en Artes Visuales en la Universidad de Artes Zúrich y Ginebra. Docente en la Universidad Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC y Universidad de Chile. Su práctica artística se centra en la investigación y trabajo de campo sobre los resultados de la colonización y estudios decoloniales. Su propuesta intercultural e interdisciplinaria abarca distintos tipos de obra que dialogan con diversos medios: video ensayos, entrevistas, textos, ensayos fotográficos y diagramas que convergen en instalaciones espaciales. Ha participado en diferentes exposiciones nacionales e internacionales y ha realizado diferentes catálogos y publicaciones.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

Utopías y Distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino, invita a mirar con sospecha las versiones del capitalismo verde y tecnológico, que muchas veces se presentan como formas de necropolítica. En el marco de esta exhibición, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a una conferencia junto a la artista y a investigadora, docente y curadora, Claudia Cofré.

La actividad se realizará el viernes 5 de enero a las 15h. en MAC Parque Forestal. Entrada liberada sin previa inscripción.

En esta presentación, la artista analizará las problematizaciones que surgen en la reconfiguración simbólica de las nociones norte/sur, desde una mirada que disloca el orden epistémico, donde el norte ya no sería el lugar que históricamente se ha entendido como “un modelo a seguir o productor de futuros”, sino por el contrario, la obra muestra un norte distópico, como lugar de violencia y muerte. Por otro lado, el sur se visualiza como un lugar de utopías que resguarda, acoge y propicia la reproducción de la vida.

La actividad aborda el crecimiento y la acumulación, en desmedro de todo lo que posibilita la vida. En este sentido ¿cómo opera la tensión capital-vida frente a nuevas disputas de imaginarios y narrativas dentro de la obra de Wildi-Merino? Estas nociones son claves para examinar las relaciones y las estructuras geopolíticas que sustentan y dan fundamento a los regímenes capitalistas, coloniales y extractivos.

Sobre las participantes

Ingrid Wildi-Merino

Artista visual, video ensayista, investigadora y docente en Artes Visuales. Master en estudios Transdisciplinares en Artes Visuales en la Universidad de Artes Zúrich y Ginebra. Docente en la Universidad Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC y Universidad de Chile. Su práctica artística se centra en la investigación y trabajo de campo sobre los resultados de la colonización y estudios decoloniales. Su propuesta intercultural e interdisciplinaria abarca distintos tipos de obra que dialogan con diversos medios: video ensayos, entrevistas, textos, ensayos fotográficos y diagramas que convergen en instalaciones espaciales. Ha participado en diferentes exposiciones nacionales e internacionales y ha realizado diferentes catálogos y publicaciones, como: Cultural Location and Identity in Times of Globalization, (Hatje Cantz, Berlin Alemania. 2011), Dislocación, Localización Cultural e identidad en tiempos de la Globalización, (Dislocación ediciones, 2013, Santiago de Chile) (Arquitectura de las transferencias, arte, política y tecnología, (ABADA, Madrid, España, 2012-2017), entre otras.

Claudia Cofré Cubillos 

Investigadora, docente y curadora. Doctora en Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha sido profesora del Instituto de Arte, Política y Filosofía del Global Center for Advance Studies – Latinoamérica (GCAS LA) y es parte de C.I.T.E.S. (Centro de Investigación Transdisciplinar de Estéticas del Sur). Sus intereses se centran en las relaciones que el arte puede sostener con la filosofía, los feminismos, el pensamiento decolonial y la política en el presente. Ha participado en distintos congresos presentando resultados de sus investigaciones. Y ha realizado varias publicaciones en libros, revistas académicas y revistas de arte y pensamiento en Chile y en el extranjero. Es coautora del libro El Arte como Revolución. Debates, redes y actualidad del Instituto de Arte Latinoamericano. (Metales Pesados, 2022); y Mario Pedrosa y el Cisac. Configuraciones afectivas, artísticas y políticas (Metales Pesados, 2019).

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita a una apertura de proceso de investigación, en el marco de la exhibición “Chile desde el Aire: fotografías aéreas 1962-1970”. 

La actividad se realizará el sábado 16 de diciembre, a las 11.30h en MAC Parque Forestal, con la participación de Francisca Montes, Camila Estrella, curadoras y encargadas del proyecto; y Andrea Durán, encargada de la Colección Archivo Fotográfico en el Archivo Central Andrés Bello.

Durante la jornada se conversará sobre el origen del proyecto, la formulación y el desarrollo del proceso, y la vinculación con el Archivo Central Andrés Bello.

Sobre la muestra

El proyecto investiga álbumes de fotografía aérea, datados entre los años 1962-1970, y producidas por Domingo Ulloa, Antonio Quintana, Mario Guillard, Patricio Guzmán y Roberto Montandón. El gran interés que suscitan estas imágenes se debe, por un lado, a su riqueza material (aproximadamente 7000 negativos, 700 fotos y una selección de 137 imágenes), siendo fotografías que dan cuenta de una exhaustiva descripción del territorio desde una mirada estética. Y,  por otro lado, el carácter inédito que tiene el proyecto que llega al MAC, debido a que las imágenes nunca llegaron a ser ampliadas, ni menos exhibidas, hasta ahora. Hoy, en sala se presenta una selección de imágenes que han sido reveladas de los negativos, respetando las técnicas y dimensiones originales.

Sobre las participantes

Francisca Montes (1979)

Es Artista Visual. Su trabajo se desarrolla mediante el lenguaje del videoarte y la fotografía, durante los últimos 12 años ha realizado su obra en torno a la visión aérea, al flujo de los cuerpos en la ciudad y el recorrido latitudinal de diversos ríos y cauces de aguas en Chile. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como en el extranjero (2005-2023); en la Kunstakademie (DE), en la Universidad Ruhr (DE), en el Instituto Cervantes (RU), en el Centro Cultural La Moneda (CL), en La Casa de las Américas (La Habana, Cuba), en Galería Ecarta (BR), en el Museo Nacional de Bellas Artes (CL), entre otras. Ha realizado residencias artísticas en Düseldorf (DE, Künstakademie), Bochum (DE, Ruhr Universität), Portoalegre (BR, Ecarta). Se ha adjudicado Becas nacionales de producción de obra en siete oportunidades (CL). Fue premiada con la Primera Mención de Honor del concurso Transparentarte 2015 (CL). Fue beneficiada con la beca Conicyt para doctorado nacional 2016 (CL). Actualmente se desempeña como académica y Directora de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Camila Estrella (1976)

Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista e investigadora, Licenciada en Artes Visuales U. De Chile, Doctora en Filosofía Universidad Paris 8, Francia. Ha participado en seminarios, diálogos y proyectos investigativos en la Universidad de Chile, donde ejerce actualmente la docencia, así como en otras instituciones de educación superior. Ha expuesto sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo, siendo parte de su colección. Actualmente encabeza el proyecto de investigación: “R.O.C.I.: derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile”, además de participar en diversas colaboraciones artísticas y de efectuar el ejercicio de escritura de ensayos. 

Andrea Durán

Artista visual y coordinadora de la Unidad Gráfica Digital, así como encargada de la Colección Archivo Fotográfico en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, es parte del Colectivo Latinoamericano Fotográfica en Red, dedicados a la preservación de la fotografía.
Participó activamente en diversas publicaciones, entre las que se destaca “Una proeza fotográfica, Domingo Ulloa Imágenes del Ballet Nacional Chileno, 1954-1967” de la Universidad de Chile en 2014 donde contribuyó con el texto “Reflexiones sobre el movimiento sugerido de Domingo Ulloa” . Además, ha trabajado en la elaboración y diseño del libro “80 años de un viaje, Teatro Nacional Chileno (1941 – 2021)”, y en el diseño del libro artístico Mujeres Públicas, de la exposición del mismo nombre en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Universidad de Chile. En su rol como investigadora y curadora, fue parte integral del proyecto “Bordar el desborde”. Las bordadoras de Isla Negra en el MNBA 1969-2019″ en el Museo Nacional de Bellas Artes. Co curadora de la muestra Rostro de Chile que se exhibe hoy en el MAC. 

En el marco de la exhibición Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a una jornada de ponencias que ahondan en los temas de la muestra. La actividad se llevará a cabo el 15 de diciembre a partir de las 15h. 

Arnaldo Delgado y Magdalena Becerra presentarán ponencias, donde también participará la artista. Modera Claudia Cofré.

Ponencia: El estar-sintiendo de los sin lugar: aproximación crítica a la posibilidad descolonizadora del arte

Arnaldo Delgado 

En la conferencia se proponen cuatro digresiones reflexivas a propósito de la exhibición. La primera digresión versa sobre las formas productivas tanto de lo norte como de lo sur. La segunda digresión trata sobre la utopía del sur: ser sur sin las sobre determinaciones del norte en su constitución. La tercera digresión tiene que ver con una torsión ontológica: pasar de un pensar sobre el ser-sur a un pensar sobre el estar-sur. Finalmente, a modo de epílogo, una reflexión en torno a la posibilidad descolonizadora del arte a propósito de la obra de Ingrid Wildi-Merino.

Ponencia: Geopolítica y dependencia: dialéctica norte-sur global en la obra de Ingrid Wildi-Merino

Magdalena Becerra 

La presente propuesta busca problematizar las relaciones de dependencia norte y sur global en contexto del proyecto moderno, a partir de su consecuente en los polos norte y sur como estructuras dialécticas de dominación geopolítica. En función de los materiales críticos e investigativos que aporta la obra de Ingrid Wildi-Merino, se pretende relevar las implicancias éticas y políticas del actual sistema neocolonial, sus formas de georreferenciación y producción de diferencia ontológica.

Sobre los participantes

Arnaldo Delgado González (Osorno, Chile, 1989). Docente universitario y miembro de C.I.T.E.S (Centro de Investigación Transdisciplinar en Estéticas del Sur). Magíster en filosofía y Licenciado en artes con mención en composición musical, ambos en la Universidad de Chile. Autor de los libros Comunalización, materiales para una filosofía del pueblo (Argentina, Prometeo, 2023), Prolegómenos sobre el esteticidio, hacia una estética de lo común (México, Itaca, 2020) y Abecedario para Octubre, 27 micro-ensayos desde la revuelta popular (Chile, Ventana Abierta, 2020).

María Magdalena Becerra Tapia, Dr (c) docente e investigadora, Instituto humanidades Universidad Academia de humanismo Cristiano, CIELA Universidad de Chile y LACCH Universidad Santander. Coordinadora de la Asociación de Filosofía y Liberación Chile, AFyL e investigadora en Centro de investigaciones transdisciplinares C.i.t.e.s

Claudia Cofré Cubillos es Investigadora, docente y curadora. Doctora en Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España. Forma parte de C.I.T.E.S. (Centro de Investigación Transdisciplinar de Estéticas del Sur).

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a Un día de Poquita Fe, una versión de un solo día del Festival latinoamericano de poesía contemporánea Poquita Fe cuya primera versión (2004) está próxima a cumplir veinte años. La actividad se realizará el sábado 9 de diciembre a partir de las 15h en MAC Parque Forestal. 

La jornada contempla un día de poesía en el museo, con recitales y conversatorios entre poetas de Chile, Ecuador y España. Se trata de conmemorar, por una parte, obras importantes de la poesía chilena escritas por mujeres como Paula Ilabaca y Elizabeth Neira a dos décadas de sus primeros libros, y a Carmen Berenguer a cuatro de Bobby Sands desfallece en el muro (1983). Por otra parte, convocar a dos importantes poetas en su paso por Chile como lo son Ernesto Carrión de Ecuador que está en el país por la Residencia Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción y Rosa Berbel, una de las más premiadas y celebradas poetas españolas de hoy que termina su pasantía de investigación sobre ecopoesía. Estos diálogos y recitales concluyen con la participación de Raúl Zurita, premiado y reconocido a nivel mundial como uno de los poetas más importantes de la poesía escrita en nuestra lengua.

 

Cronograma:

Un día de Poquita Fe
Festival Latinoamericano de de Poesía Contemporánea

Mesa 1: Poesía e Intervención
Conversatorio y recital

Elizabeth Neira 

A 20 años de su primer libro Abyecta (2003) 

– Paula Ilabaca

A 20 años de su primer libro Completa (2003) 

– Carmen Berenguer

A 40 años de su primer libro Bobby Sands desfallece en el muro (1983) 

 

Mesa 2: Poesía e Hispanoamérica
Conversatorio y recital
Rosa Berbel (España)

Autora de Los planetas fantasma (2022) 

– Ernesto Carrión (Ecuador)

Autor de Ø (1998-2014) 

– Raúl Zurita 

Autor de Anteparaíso (1982; 2022) 

 

Sobre los participantes

Ernesto Carrión (Guayaquil, Ecuador, 1977). Ha obtenido los reconocimientos: Beca Gonzalo Rojas (2023); Premio Miguel Donoso Pareja de Novela (2019); Premio Lipp de México (versión hispana del Prix Cazes–Brasserie Lipp de París) (2017), entre otros. Desde 1998 hasta 2014 elaboró un tratado lírico titulado Ø, comprendido por trece libros divididos en tres tomos: La muerte de Caín, Los duelos de una cabeza sin mundo y 18 Scorpii. Sus últimas novelas son La carnada, Ulises y los juguetes rotos, y Triángulo Fúser publicadas por Seix Barral. 

Paula Ilabaca Núñez (Santiago, 1979). Escritora, docente y editora. Licenciada en Literatura, Profesora de Castellano por la P. Universidad Católica de Chile y Magister en Educación por la Universidad Andrés Bello. Su libro La perla suelta fue traducido al inglés por Daniel Borzutzky en CoImpress (2022) que ganó como Mejor obra traducida al inglés en los PEN AWARDS 2023 y el Premio de la Crítica de Prensa Literaria en Chile el 2010. Recibió además el Premio Pablo Neruda 2015 por su obra poética y el Premio Juegos Florales 2014 por su primera novela, La regla de los nueve (2015). 

Raúl Zurita (Santiago, 1950) Sus libros Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982; versión final, 2022), La Vida Nueva (1994; versión final, 2018) y Zurita (2011) son reconocidos a nivel mundial al igual que sus escrituras en el cielo de Nueva York (1982) y el desierto de Atacama (1993). Traducido a una docena de idiomas ha recibido, entre otros premios, el Pericle d’Oro en Italia (1994), José Lezama Lima en Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en Chile (2016), Alberto Dubito en Italia (2018), Asan World Prize en India (2018), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España (2020), el Viollana Landi en Italia (2021) y el Federico García Lorca en España (2022). Actualmente es Profesor Emérito por la Universidad Diego Portales y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante, Técnica Federico Santa María, Valparaíso y La Frontera en Temuco. 

Carmen Berenguer (Santiago, 1946). Poeta, cronista y artista visual. Ha sido editora de las revistas Hoja X Ojo (1984) y Al Margen (1986); además, organizó en 1987 junto con otras escritoras el Primer Congreso de Literatura Femenina. En 2012 fue elegida presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile. Publicó Bobby Sands desfallece en el muro (1983) Huellas de siglo (1986), A media asta (1988), Sayal de pieles (1993), Naciste pintada (1999), La gran hablada (2002), Mama Marx (2006), Maravillas pulgares (2012), Mi Lai (2015), entre otros. Recibió entre otras distinciones el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2008.

Elizabeth Neira (Santiago, 1973). Licenciada en Comunicación Social, escritora, artista de performance y activista. Desde el año 2003 ha desarrollado un trabajo transdisciplinario donde fusiona la literatura, el arte de acción, el feminismo, la música, el video y la producción de arte independiente. Con esta propuesta ha participado en festivales de poesía y performance en Chile y el extranjero. Su literatura ha sido publicada en numerosas revistas y antologías de habla hispana. 

Rosa Berbel (Granada, España, 1997) ha publicado Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018) y Los planetas fantasma (Tusquets, 2022). Ha obtenido, entre otros, el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, el Premio de la Crítica de Andalucía a la mejor Opera Prima y el Premio Ojo Crítico de Poesía de Radio Nacional de España. Sus poemas han sido traducidos al inglés, polaco, alemán y neerlandés. Ha publicado además una selección de sus poemas bajo el título Brillantes y caóticas (Sonámbulos, 2021) y ha aparecido en numerosas antologías poéticas nacionales e internacionales.

Jornadas de lúdica, cultura y conocimiento

El Departamento de Sonido Facultad de Artes Universidad de Chile, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo, invitan a Jornadas de lúdica, cultura y conocimiento. La iniciativa, que se desarrolla en el Anfiteatro de MAC Quinta Normal, se desarrollará el 5 y 6 de diciembre, a partir de las 10h.

En dos jornadas, Jornadas de lúdica, cultura y conocimiento, corresponde a un congreso académico sobre lúdica y sociedad, abordando temáticas relativas a juegos, videojuegos, pensamiento crítico, distribución, audiencias y estéticas.

Habrá mesas de discusión, charlas y presentaciones musicales. Esta actividad es gratuita y sin previa inscripción.

Programa completo Congreso Lúdica y Conocimiento acá.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a Cantar sus canciones. Conversaciones para la exhibición The Mountain Algorithms, que se llevará a cabo el próximo sábado 2 de diciembre a las 12h en MAC Parque Forestal.

En la actividad se reunirán las curadoras y artistas  de la exhibición “The Mountain Algorithms” (Los algoritmos de la montaña) que se presentará en MAC Parque Forestal en 2025, luego de su primera edición en el Kaohsiung Museum of Fine Arts de Taiwán en 2024. 

The Mountain Algorithms es un proyecto que aborda cuestiones éticas contemporáneas relacionadas con la tecnología y la ecología. Busca reflexionar sobre los posibles diálogos entre naturaleza e inteligencia artificial desde una perspectiva transcultural que abarca Asia y América Latina en una amplia selección de artistas de ambos continentes. El proyecto tiene como objetivo explorar la evolución de las tecno-eco políticas futuras y las múltiples formas en que nuestros cuerpos se ven afectados por los acelerados cambios de nuestra era. 

En el conversatorio las curadoras Carolina Castro Jorquera (Chile) y Esther Lu (Taiwán) presentarán los desafíos que implica la práctica curatorial en un contexto de crisis ecológica, así como también los principales conceptos involucrados en la exposición, acompañadas de las obras de las artistas taiwanesas  Su Yu Hsin y Wang Yung An, quienes presentarán sus investigaciones más recientes.

Este proyecto es posible gracias al apoyo de Moss Piglets,  National Culture and Arts Foundation Taiwán y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.  

Sobre las participantes

Carolina Castro Jorquera (Chile) es curadora e investigadora. Actualmente es profesora del Magíster en Investigación/Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae, colabora con iniciativas vinculadas a la conservación como el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y el Parque la Giganta. Como curadora ha organizado numerosas exposiciones, y sus escritos han sido  ampliamente difundidos en América Latina. Carolina posee un Magister en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España  y un doctorado en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Esther Lu (Taiwan) es curadora y escritora con experiencia en literatura, historia del arte, activismo y estudios curatoriales. fue directora del Centro de Arte Contemporáneo de Taipei de 2015 a 2017 y curadora de This is Not a Taiwan Pavilion, un evento colateral en la 55.a Bienal de Venecia en 2013. Ha sido curadora de varias exposiciones y talleres internacionales en Asia y Europa. Su práctica curatorial reciente implica la creación de estrategias de mediación innovadoras y de aprendizaje conjunto para profesionales y curiosos. En 2021 Fundó la organización sin fines de lucro Moss Piglets.

Su Yu Hsin es una artista y cineasta taiwanesa basada en Berlín. Su trabajo aborda la ecología desde el punto de vista de su estrecha relación con la tecnología. Su práctica artística se orienta fuertemente hacia la investigación e implica trabajo de campo donde investiga las ecologías políticas del agua. Su obra reflexiona sobre la tecnología y la infraestructura crítica en la que convergen lo humano y lo no humano. Sus instalaciones de video se exhiben en todo el mundo en museos y Bienales de Arte Internacional, como el Centro Pompidou-Metz, el Museo de Arte Contemporáneo de Busan, la Bienal de Taipéi 2020 y 2023, el Centro UCCA de Arte Contemporáneo, entre otros.

Wang Yung An  centra su investigación en el contexto de los mecanismos cognitivos del tacto para estudiar cómo se tradujeron los diferentes estilos de tacto entre la cognición humana y la electrofisiología. Amplía su enfoque artístico a través de la performance y el lenguaje visual. Con énfasis en deducir la dinámica material interna debajo de la piel, Wang ha estado desarrollando un sistema de guión/partitura táctil para investigar la biopolítica a través de diversos códigos corporales, límites y sentimientos interoceptivos. Sus propuestas creativas cuestionan la háptica de la vista, así como cómo la piel puede funcionar como órgano pensante.

En el marco de la exhibición Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a un conversatorio entre la artista y la periodista y curadora Alessandra Burotto. La actividad se realizará el jueves 30 de noviembre a las 15h en MAC Parque Forestal.

En la jornada, se hará un recorrido estético-conceptual por la exposición, compuesta por siete obras instalativas que evidencian la pregunta ¿Cómo la cultura global del extractivismo ha devenido en dislocación de la memoria histórica y territorial de las sociedades del Norte y Sur globales?

Sobre la exhibición

En el proyecto se presentan películas en forma instalativa que crean espacios envolventes mediante las proyecciones y el ambiente sonoro, invitando a la reflexión.  Las obras son: A la Escucha de las Moléculas del Ártico, entrevistas y paisajes en el Archipiélago de Svalbard Polo Norte, sala 1. Antártica 1973, en colaboración con los artistas sonoros Sebastián Jatz, Francisco Sanfuentes y Matías Serrano,  y Resonancias en la Antártica 2023 Polo Sur, sala 5. Sueño Bajo Cuerda, entrevista al científico e investigador Anelio Aguayo de la INACH en Punta Arenas, sala 4. Utopías posibles, entrevistas a destacados científicos en la base Julio Escudero en la Antártica chilena, sala 2.

Las instalaciones graficas son: El inconsciente de la representación, instalación conformada de fotogramas y subtítulos de la película La Batalla de Chile del director Patricio Guzmán, sala 3. Campos magnéticos, instalación de ensayos fotográficos de paisajes en los territorios Ártico y Antártico, distribuidos en las salas 1, 2, 4 y 5, además de una selección de archivos fotográficos de la USACH sobre la película Antártica 1973 en sala 2.

En el hall se presenta,  Más allá que solamente una imagen, instalación de 120 retratos impresos en telas de la ONG Los hijos del exilio

Sobre las participantes

Ingrid Wildi-Merino nacida en Santiago de Chile en 1963, artista visual, video ensayista, investigadora, docente en diferentes universidades en Santiago de Chile.. En los años 1980 migró a Suiza en plena época de la dictadura cívico militar. Su práctica artística se centra en la investigación y trabajo de campo sobre los resultados de la colonización y estudios decoloniales. A través de video-ensayos e instalaciones cinematográficas, explora cuestiones socioculturales y geopolíticas, lo que designa con el concepto de “Arquitectura de Transferencias”. Su propuesta intercultural, interdisciplinaria y transdisciplinaria, abarca distintos tipos de obra que dialogan con diversos medios. Su trabajo también adopta la forma de publicaciones, proyectos de investigación curatoriales y colaboraciones con colectivos y con la red decolonial de Santiago de Chile. 

Alessandra Burotto Tarky nacida en Santiago de Chile en 1967. Periodista y curadora formada en la Universidad de Chile. Coordinadora de Anilla Cultural en el Museo de Arte Contemporáneo entre 2010 y 2022. Ha impulsado acciones y exhibiciones de artes electrónicas y arte sonoro en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile entre otros proyectos en América Latina y Europa. Hasta octubre de 2023 se desempeñó Secretaria Ejecutiva de Artes de la Visualidad en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

En el marco de la exhibición Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de la artista Ingrid Wildi-Merino; el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a una jornada de conversatorios. La actividad se realizará en dos bloques, el miércoles 29 de noviembre.

Conversatorio: Zona del ser y zona del no ser en la civilización moderna

Miércoles 29 de noviembre, 11h. Modera: Ingrid Wildi Merino. Invitado: Ramón Grosfoguel

La charla tratará sobre la relación entre espacio y jerarquía de dominación racial. ¿Es occidente un espacio geográfico? ¿Es occidente una posicionalidad en relaciones de poder? ¿Qué es occidente y cuál es su relación con el espacio?

 

[IMPORTANTE: ACTIVIDAD SUSPENDIDA]

Conversatorio: Sueños despiertos de la humanidad y pesadillas de la modernidad

Miércoles 29 de noviembre, 15h. Modera: Magdalena Becerra Tapia. Invitada: Katya Colmenares

El proyecto civilizatorio de la modernidad ha calado tan profundo en la construcción del sentido común global que ha permeado el horizonte utópico de la humanidad, pero los sueños de la modernidad sólo producen realidades de pesadilla. La humanidad ha sido lanzada a una lucha de competencia en la que hay pocos vencedores y en última instancia ninguno, porque la producción, reproducción y desarrollo de la vida implica armonía y comunidad. La frase acuñada por Franz Hinkelammert se vuelve entonces central para nosotros en el siglo XXI: “Yo soy si tú eres”. Porque para salvaguardar la vida de cada uno, necesitamos salvaguardar la vida de toda la comunidad.

Sobre los participantes

Ingrid Wildi Merino: Artista visual, video ensayista, investigadora. Master en estudios Transdisciplinares en Artes Visuales en la Universidad de Artes Zúrich y Ginebra. Docente en la Universidad Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC y Universidad de Chile.

Ramón Grosfoguel: Profesor en el Depto. de Estudios Étnicos de la Universidad de California en Berkeley,  Estados Unidos de América. Ha publicado extensamente en economía-política del sistema-mundo, migración internacional y descolonización del saber y el poder.

Magdalena Becerra Tapia: docente e investigadora, Instituto Humanidades Universidad Academia de humanismo Cristiano, CIELA Uchile y LACCH UniSantander. Coordinadora de la Asociación de Filosofía y Liberación Chile e investigadora C.i.t.e.s.

Katya Colmenares: Mexicana. Doctora en Humanidades con especialidad en Filosofía política. Filósofa de la liberación, pensadora decolonial. Consejera interna y Coordinadora de Formación virtual en el Instituto Nacional de Formación Política del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Ha publicado diversos artículos en relación a la lógica dialéctica, pensamiento decolonial, filosofía política crítica y el método de la ciencia crítica en la línea de la filosofía de la liberación y el giro decolonial. Autora del libro Hacia una ciencia de la lógica de la liberación. Elementos para una crítica de la razón trans-ontológica publicado en Bolivia 2015. Editora de la Antología de Enrique Dussel: Filosofía de la liberación en editorial Akal, España, 2021.

 

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita al conversatorio Editorialidades colectivas: Publicando en México, en el marco de la Laboratoria en la exhibición Extraña dignidad. La actividad se realizará el viernes 24 de noviembre a las 16h en MAC Parque Forestal.

En este diálogo entre Erandi Adame (Proyecto telar / La Maquinucha Ediciones) y E. Tonatiuh Trejo (Esto es un libro) se abordarán temas en relación a sus publicaciones; sus exploraciones con formatos y propuestas editoriales y su experiencia como organizadores y asistentes de múltiples encuentros editoriales en México.

Actividad abierta sin registro previo.

En el Marco de la exhibición y proyecto interdisciplinario Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino; el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile les invita un conversatorio y presentación en torno a los archivos patrimoniales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y del Instituto Antártico Chileno.

Durante la jornada se presentarán las siguientes iniciativas:

Antártica: proyecto inconcluso de la sección Cine y TV UTE

Alejandra Pinto López y Ninoshka Piagneri Maturana

La sección de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (UTE) fue creada en 1971 dentro del contexto de la Reforma Universitaria que lideró el rector Enrique Kirberg Baltiansky. Su primer director fue Fernando Balmaceda, destacado realizador nacional, quien junto a un grupo de productores, publicistas y diseñadores fueron los encargados de informar las gestiones docentes y culturales de la universidad, cooperar en la formación de nuevos profesionales, participar en los proyectos encargados por la institución y apoyar iniciativas de la empresa estatal y privada. Es en este marco de trabajo en el que a fines de 1972 se le encarga a Rubén Soto y José Román, funcionarios de Cine y TV UTE, registrar la IX Expedición Científica al territorio antártico, en enero y febrero de 1973. Sin embargo, la película final nunca vio la luz ya que su montaje fue interrumpido por el golpe de Estado. El Archivo Patrimonial USACH resguarda dentro de sus acervos 8 rollos de filmes a color correspondientes al material de cámara grabado por Rubén. 

Antártica no existe

Marcelo Leppe Cartes y Andrea Peña Aguirre

La Antártica se conoce desde hace un poco más de 200 años, siendo el último continente en recibir las miradas de hombres y mujeres, pero no ha sido suficiente tiempo para que la ciencia pueda incorporar una imagen fiel de su forma y superar los mitos, fantasías y teorías conspirativas que la cubren. Diversas visiones e ilusiones se sobreponen en un territorio que se torna mítico, a pesar de los esfuerzos de la ciencia por definir sus límites y características. Al contrario de lo que se piensa, existe la suficiente exploración para afirmar o refutar las más complejas dudas que hay. Personas de los más diversos orígenes geográficos, culturales, religiosos y sociales la han visitado, así como especialistas de las más variadas disciplinas científicas. Chile cumple 60 años realizando la Expedición Científica Antártica (ECA) y aportando capas de comprensión a un mapa que descubrimos cada día más conectado a Chile y al mundo.

Modera:

Ingrid Wildi Merino

Artista visual, video ensayista, investigadora y docente en Artes Visuales. Master en estudios Transdisciplinares en Artes Visuales en la Universidad de Artes Zúrich y Ginebra. Docente en la Universidad Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC y Universidad de Chile

Participan:

Alejandra Pinto López

Licenciada en Artes y egresada del Postítulo en Restauración de la Universidad de Chile, directora del Archivo Patrimonial USACH.

Ninoshka Piagneri Maturana

Licenciada en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Coordinadora del Archivo Patrimonial USACH. 

Marcelo Leppe Cartes.
Doctor en Ciencias Biológicas  por la Universidad de Concepción, académico y paleobiólogo. En la actualidad es director nacional del Instituto Antártico Chileno y vicepresidente del Comité Científico internacional de Investigación Antártica (SCAR).

Andrea Peña Aguirre.

Periodista, Universidad de Chile. Magister en Comunicación Estratégica, PUC. Se ha desempeñado en las áreas de relaciones internacionales, divulgación científica y equidad de género. Actualmente lidera el equipo de Comunicaciones y Educación del INACH, y el Grupo de Expertos en Education, Outreach and Training de COMNAP.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

 

El Museo de Arte Contemporáneo, en colaboración con PAM (Plataforma Arte y Medios), invitan al coloquio Posthumanamente hablando. Los desafíos de la inteligencia artificial. Espacios intermedios entre cuerpo y tecnología.

El encuentro, que se llevará a cabo entre el 15 y 16 de noviembre de 11 a 14h en MAC Parque Forestal, presentará un ciclo de conversaciones que abordan las artes, las ciencias y las tecnologías de manera experimental, cuestionando política y poéticamente las fronteras disciplinarias, y las dimensiones humanas y no humanas.

En dos días, artistas y teóricxs, emergentes o de amplia trayectoria, exhiben propuestas que, a nivel artístico o investigativo, problematizan el fenómeno, las derivas de la creación y los impactos socioculturales de la inteligencia artificial, así como también los espacios intermedios entre cuerpo y tecnología.

Cada ponencia dura entre 15 y 20 minutos para exponer. Las jornadas y presentaciones son abiertas a todo público y sin inscripción previa.

La selección de ponencias estuvo a cargo de Carla Motto, artista visual, doctora en Filosofía y Estética e investigadora en Artes Mediales, académica de la Universidad Finis Terrae y Docente en la Universidad de Chile; junto a Wolfgang Bongers, doctor en Literatura e Intermedialidad de la Universidad de Siegen, Alemania, y profesor Asociado en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile.

Programación

MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE – 11 A 14 HRS.

MESA 1: Cuerpos Tecnificados

Modera: Carla Motto

11:00 hrs
Bienvenida

11:05-11:35 hrs
Stefan Raimundo Escaida Lübbemeier “El Tacto: La Última Frontera de las Realidades Sintéticas”

En la charla se argumentará por qué la robótica (y no la realidad virtual) podría ser la tecnología que termine por conquistar las experiencias táctiles mediadas. En particular, respecto del tema del tacto, se desprende la pregunta de cómo afecta a los individuos y a la sociedad que conquiste uno de los últimos espacios de soberanía sensorial reservado a los humanos, que hasta ahora estaba apenas al alcance de las experiencias mediadas. Es así que por ejemplo hasta el día de hoy, cuando tocamos algo, podemos estar (casi) seguros de que es una experiencia real y no mediada. Sin embargo, y a través de la robótica, esto cambiará a futuro, con las oportunidades y riesgos que ello conlleva.

11:40-12:10h
Brisa MP “LUCHA IA PROJECT”

Proyecto de investigación y creación en inteligencia artificial, resultado de la investigación en torno al cuerpo­–tecnología. Se trata de una máquina escénica y performativa que co-compone las piezas a partir de la interacción con los o las espectadoras y la perfomer, creando relaciones y colaboración, agenciando las autorías y jerarquías de poder a las máquinas y al público. El cuerpo de LUCHA se materializa a través de su voz, como materia intangible de la corporalidad, dejando a discreción del espectador la construcción de su imaginario corporal.

12:15-12:25h
Café

12:30-13:00h
Tecnocorporeidades “A 26 píxeles de distancia”

El proyecto problematiza en torno a la relación cuerpo­–tecnología en el contexto de digitalización actual, desde la danza como práctica artística y su cruce interdisciplinar con los nuevos medios. Investiga la relación cuerpo, tecnología y virtualidad (ciberespacio), a través de una instalación escénica multimedial, donde se proyecta y reproduce la imagen en vivo en tiempo real. Se configura de la siguiente manera: un proyector conectado a un computador como interfaz con una cámara, proyecta y reproduce la imagen en vivo en las superficies del espacio presencial (paredes). Por la posición de la cámara, la imagen virtual se proyecta y multiplica a sí misma, configurando una especie de espacio fractal, que llamamos multiespacio.

13:05-13:35h
Mane Adaro “Prótesis y desbordes de lo humano- animal”

La investigación plantea el concepto de un cuerpo intervenido por prótesis rudimentarias o precarias, de materialidades políticamente significativas, articuladas alrededor/en/dentro del cuerpo con el fin de proponer la idea de una “técnica que configura y desconfigura los cuerpos que se resisten a la descripción de una identidad” (Alejandra Castillo, 2015), o en su caso, que se oponen a pensar el cuerpo humano en un estado puro y único.

13:40-14:00h
Cierre/Preguntas/Comentarios

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE – 11 A 14h

MESA 2: Inteligencias en disputa
Modera: Wolf Boengers

11:00h
Bienvenida

11:05-11:35h
Aruma “ALTERIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿Cómo se ven los pueblos originarios en las imágenes generadas
por IA?”

Esta propuesta explora la auto-representación de las comunidades originarias de Sudamérica a través de las herramientas actuales de ensamble de imágenes con inteligencia artificial. Como punto de partida, se analiza la representación que se ha hecho de los pueblos indígenas, a través del avance de los medios tecnológicos de creación de imágenes, desde la fotografía, el audiovisual y las redes sociales tratando de identificar nociones de auto-representación y problematizar el papel de la imagen en la invención de la alteridad a través de subsecuentes medios y tecnologías.

11:40-12:10
Aaron Montoya “Docencia en inteligencia artificial aplicada a diseño”

El proyecto de investigación – actualmente en desarrollo– consiste en distintos cursos sobre inteligencia artificial, para artes y diseño. La primera parte consiste en el uso de inteligencia artificial para dos proyectos: un curso de poesía y escritura creativa con inteligencia artificial con la herramienta ml5.js, y la otra es la escritura de una tesis de magíster de inteligencia artificial usando microcontroladores Arduino y TensorFlow.js para crear instrumentos multimedia. La segunda parte consiste en la muestra del trabajo realizado en pregrado de la Universidad de Chile, donde el autor dicta un curso de Inteligencia Artificial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

12:15-12:25h
Café

12:30-13:00h
Jaime Cid “Organismos Emergentes”

Este texto busca explorar y delinear las interconexiones conceptuales que subyacen en el proyecto artístico “Organismos emergentes”, prestando especial atención a la relación entre conciencia ­–entendida como una manifestación de inteligencia emergente– e inteligencia artificial. A través de este marco, se postula que la inteligencia, como fenómeno inherente en el universo a través de sistemas complejos, puede ser comprendida y explorada estéticamente a través de la confluencia de arte y tecnología.

13:05-13:35h
Felipe Labra-Oyanedel y Paola Velásquez-Betancourt “Imaginarios artificiales de futuros posibles: Explorando
representaciones sociales artísticas sobre el futuro generadas mediante IA”

La ponencia corresponde a la presentación de nuevos análisis y reflexiones a partir de los resultados obtenidos con un estudio exploratorio y experimental realizado durante 2023 con inteligencias artificiales generativas de imágenes. En el contexto de las investigaciones sobre transformación y acción climática a través del arte, bloque temático correspondiente al Simposio Internacional de Clima y Resiliencia en Tiempos de Cambio realizado en agosto de 2023, y organizado por el Centro para la Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile; se presentarán resultados de una experiencia de investigación-creación de representaciones sociales y digitales artísticas de imaginarios o visiones de futuro producto del cambio climático.

13:40-14:00h
Cierre/Preguntas/Comentarios

Conversatorio y visionado: Tiempo, exilio y memoria

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita al Conversatorio y visionado: Tiempo, exilio y memoria. La actividad se realizará el viernes 10 de noviembre, a las 15h en MAC Parque Forestal. En la ocasión se presentará la obra Tiempo, exilio y memoria, compuesta por videos de cuatro artistas hijos de exiliados en Suecia. Después de la muestra se llevará a cabo un conversatorio entre la artista y curadora, Claudia Del Fierro; y la artista chileno-sueca, Paula Urbano.

Los videos que componen Tiempo, exilio y memoria son:

Yo también soy humo, Runo Lagomarsino, 2020, 3:16 min.

Yo También soy humo es una sola toma enmarcada alrededor de una postal anticuada de la década de 1970 del Port Vell en el paseo marítimo de Barcelona. En una voz en off en español medido y rítmico, el padre de Lagomarsino entona una historia sobre su llegada a Europa que debió contar muchas veces. Se sentó en una maleta, sacó un cigarro y decidió olvidarse de Argentina y de todo el miedo y la muerte que habían dejado él, su esposa y su pequeña hija. Sólo por el tiempo que se tarda en fumar un cigarrillo.

Tía Gladys, Juan-Pedro Fabra Guemberena, 2014, 6:27 min.

En la obra, Gladys canta una melodía melancólica que conmueve. A través de sus orígenes españoles, esta canción es parte de una tradición uruguaya que, como el tango, abarca sentimientos de añoranza y pérdida. La generación de Gladys es la última en recordar un país al que muchos llegaron del otro lado del Atlántico para empezar una nueva vida. Ella también pertenece a una generación de mujeres que vivieron una dictadura militar y al mismo tiempo formaron la columna vertebral de la familia.

Yo no soy rubia, Julia Peirone, 2022, 8:04 min.

Julia Peirone filma a chicas jóvenes que se maquillan y se ponen una peluca de Marilyn Monroe sin espejo. El mundo visual de Julia Peirone está poblado principalmente por niñas o mujeres jóvenes. Su trabajo refleja aspectos de vulnerabilidad, vergüenza y sexualidad en una época fuertemente influenciada por las redes sociales y su impacto en la creación de identidades.

Mentiramente, Paula Urbano, 2012

La obra es un recuento de verdades que resultaron ser mentiras, o quizás mentiras que por un tiempo fueron verdades. El espectador nunca llega a saber qué es verdadero o falso, pero vemos a una persona que ha dedicado su vida a tratar de entender y buscar la verdad ¿Dónde nació ella? ¿Quiénes son sus padres? ¿Por qué no vive con ellos? Mentiramente es la historia de una de los nietos restituidos en Argentina.

 

Sobre los participantes

Runo Lagomarsino, 1977
Vive en Malmö y Sao Paulo tiene una carrera internacional desde hace un par de décadas con base en el sur de Suecia. Ha expuesto dos veces en la Bienal de Venecia.

Julia Peirones 1973

Sus obras están presentes en las colecciones de Moderna Museet, Kiasma, el Museo de Arte de Gotemburgo, el Consejo Estatal de las Artes, la colección de retratos del Museo Nacional, la ciudad de Estocolmo y otros.

Juan-Pedro Fabra Guemberena, 1971

Sus obras están presentes en Moderna Museet, el Concejo Estatal Sueco de las Artes, Samlung Goetz, Munich, Borås Art Museum, Malmö Art Museum, Wanås Art y otros.  Ha expuesto dos veces en la Bienal de Venecia.

Paula Urbano, 1980

Sus obras están presentes en el Concejo Estatal Sueco de las Artes, Museo Anna Nordlander, Museo de Sundsvall. Ha expuesto en Queens Museum en Nueva York y MAC Quinta Normal. El video Mentiramente (2012) ha sido seleccionado en festivales internacionales como Oberhausen Short film festival y Gothemburg International Festival.

Claudia Del Fierro (Santiago, Chile, 1974).

Artista visual. Licenciada en Artes y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, Master of Fine Arts, Critical and Pedagogical Studies, de la Academia de Arte de Malmö, Universidad de Lund. Trabaja en una variedad de medios, incluyendo video, fotografía e instalación. Sus proyectos utilizan la observación, acción y las prácticas performativas para señalar o reconstruir situaciones, por medio de etnografías personales. 

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita a la actividad Análisis sobre cine ensayo desde el psicoanálisis y la filosofía, en el marco de la exhibición Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar, de Ingrid Wildi-Merino. 

La actividad se llevará a cabo el sábado 11 de noviembre, a las 15h en MAC Parque Forestal. Durante la jornada, se guiará una conversación en torno a conceptos abordados en la exhibición de Wildi-Merino, como arquitectura de las transferencias, conducta y conductividad a través de las materias primas, el ensayo/entrevista como práctica estética, los no lugares extendidos y los “sin lugar”.

En la muestra, estas nociones activan relaciones entre las materias primas y las tecnologías, y los seres humanos. Toma importancia la figura de la artista que crea, investiga y orienta las “entrevistas como prácticas estéticas” y los entrevistados expuestos a preguntas reflexivas e interpelaciones diversas sobre los modos de ser de la civilización contemporánea. 

Modera:
Ingrid Wildi-Merino

Artista visual, video ensayista, investigadora y docente en artes visuales. Nacida en Santiago de Chile en 1963. Migró a Suiza en la época de la dictadura cívico militar. Licenciada en Artes Visuales en la Zürcher Hochschule der Künste en Zúrich, Suiza. Master of Arts in Fine Arts Zürich University of the Arts (ZHDK), Zúrich, Suiza. Docente en la Universidad Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC y Universidad de Chile

Invitados:

Christian Soazo Ahumada

Investigador, académico, doctor en Filología románica (Latinoamericanística, Universidad de Freiburg, Alemania). Participante en diversos proyectos de investigación vinculados con la producción simbólica del discurso estético, como por ejemplo, “Modelos hermenéuticos en la producción simbólica del discurso artístico y literario” (Chile) y “Transcripción literaria y semántica cultural” (Alemania). 

Carlos Ramírez Muñoz

Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Chile y Psicoanalista de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA). Nacido en Santiago de Chile en 1982. Actualmente es académico de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, colaborando por más 13 años en la realización de distintas instancias formativas en el área de la Psicología Clínica y la Psicopatología y, al mismo tiempo, ha ejercido la práctica clínica tanto en el ámbito público como privado. Un aspecto relevante de su desarrollo es el diálogo que ha venido proponiendo entre el Psicoanálisis, el Cine y distintas preocupaciones de orden cultural, centrando sus estudios en el Imaginario Cinematográfico del Psicoanálisis que, actualmente, guía parte importante de sus desarrollos en docencia e investigación.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

En el marco de la exhibición Utopías y distopías en la modernidad; los no lugares extendidos y los sin lugar de Ingrid Wildi-Merino, el Museo de Arte Contemporáneo invita a un conversatorio y presentación del proyecto. La actividad se realizará el jueves 9 de noviembre a las 15h en la sala de conferencias de MAC Parque Forestal.

Además de la artista Ingrid Wildi-Merino, participarán Alejandra Muñoz Tapia, Diva Millapan, Hema´ny Molina Vargas y Carmen Muñoz Galaz; quienes transitarán por el concepto de exilio a partir de sus propias biografías y haciendo un cruce por el trabajo presentado en la exhibición que implicó un desplazamiento entre el polo norte y el polo sur.

“La trayectoria del viaje para este proyecto es una ruta dialéctica, constelacional y geopolítica, que transgrede la linealidad del pensamiento moderno-occidental. Así, para llegar a la Antártica tuve que dar la vuelta al planeta, viajando a Svalbard en el polo norte y luego retornando al punto de partida en Chile para desde aquí mi país de origen, viajar al polo sur. Este itinerario sin embargo no es nuevo, pues es la resonancia crítica permanente que ha atravesado toda mi obra (…). En el proyecto reflexiono y represento las contradicciones medulares que habitan en el seno del desarrollo de modernidad occidental, basadas en la revolución industrial y la hiperproducción tecnológica. Esta cartografía histórico-constelacional nos lleva no solo a problematizar las tensiones geopolíticas desde Chile, las problemáticas arquitectónicas de todas las formas de extractivismo y devastación ecológica global, sino también a ver el planeta desde otro horizonte de comprensión, de sensibilidad y de posibilidades transformadoras de la praxis colectiva o común”, explica la artista.

Sobre las participantes:

Ingrid Wildi Merino, Artista Visual, Video ensayista, Investigadora y Docente en Artes Visuales. Nacida en Santiago de Chile en 1963. Migró a Suiza en la época de la dictadura cívico militar. Tiene una licenciatura en Artes Visuales en la Zürcher Hochschule der Künste en Zúrich, Suiza. Master of Arts in Fine Arts Zürich University of the Arts (ZHDK), Zúrich, Suiza. Docente en la Universidad Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC y Universidad de Chile.

Alejandra Muñoz Tapia, psicóloga social, Magíster en Psicología en Social Aplicada. Nacida en Santiago en 1976. Vive fuera de Chile entre 1978 y 1989 debido al exilio de su familia, retornando al país en su adolescencia. Actualmente, es estudiante del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile con Beca ANID e integra la Red de Mujeres Mapuche, espacio en que busca contribuir en la recuperación de la cosmovisión, identidad, idioma y cultura mapuche. Investiga temas relacionados a la memoria colectiva, resistencias y pueblos indígenas, participando en diversos congresos, conversatorios y publicaciones académicas acerca de dichas temáticas. Docente de Psicología Social y Metodologías Cualitativas en las Universidades Alberto Hurtado y Católica Silva Henríquez (Chile).

Diva Millapan, mujer mapuche de Wallmapu Chile, nacida en comunidad de Panguilelfun, comuna de Panguipulli de la provincia de Valdivia. Asistente social, Mediadora familiar, Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias sociales.

Hema´ny Molina Vargas, nacida en Valdivia 1967. Miembro fundadora de la comunidad indígena Selk’nam Covadonga Ona, Directora del Área de Investigación y Cuidados Ambientales de la Fundación Hach Saye. Presidenta de la Corporación Selk’nam Chile, Directora del Fondo naturaleza Chile. Escritora, educadora tradicional, activista indígena. Ha participado en trabajos literarios e historiográficos, así como en charlas y seminarios compartiendo la cultura Selk’nam y los procesos de rearticulación y fortalecimiento cultural, como legislativos en el proyecto de Ley para la integración del Pueblo Selk’nam a la Ley Indígena chilena.

Carmen Muñoz Galaz, periodista, nacida en Buenos Aires en 1974, debido al exilio de su padre, último gerente de producción del complejo maderero Panguipulli en Valdivia, nombrado por el ex Presidente Allende. Es traída a vivir a Chile en 1990, vive en Concepción, Talca y Santiago donde estudia en Universidad Arcis.  En 2018 se funda ONG Hijas e hijos del exilio, de la cual es socia fundadora y presidenta hasta la fecha. También, es miembro del consejo de la sociedad civil del Instituto de Derechos Humanos. Desde 2018 a la fecha ha participado y gestionado junto a integrantes de la ONG, una serie de actividades y acciones: conversatorios, lanzamiento de libro, actividades de mediación educativa, entre otras.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023 y por la Fundación Suiza para la Cultura ProHelvetia.

Apertura de Proceso: Residencia Danza

En el marco de la residencia de investigación y creación que las coreógrafas Ale Miller, Amelia Ibáñez, Bárbara Pinto, junto a la artista visual Paola Medina, han estado realizado en el Museo de Arte Contemporáneo, se invita a una Apertura de Proceso. En la actividad, que se realizará el sábado 30 de septiembre a las 11.30h en MAC Parque Forestal, se compartirá el material creativo/performativo desarrollado durante la estadía y será un momento para conversar en torno a las reflexiones, hallazgos y preguntas surgidas durante este proceso.

Las artistas compartirán el proceso vivido con personas provenientes de la danza y las artes visuales, además del público en general, para pensar e imaginar juntos posibles diálogos entre la danza y los museos a futuro, que amplíen las experiencias de los visitantes y permitan tender puentes creativos y colaborativos entre el museo y la danza.

El equipo de residencia de danza en MAC está compuesto por Ale Miller, Amelia Ibáñez, Bárbara Pinto Gimeno, Paola Medina, Hurto Visual y Macarena Lavín.

Este es un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2023

La memoria en el cuerpo

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita al conversatorio La memoria en el cuerpo, en el marco de la exhibición homónima de la artista Janet Toro. La actividad se realizará el viernes 29 de septiembre a las 16h en MAC Parque Forestal.

En esta conversación,  Janet Toro presentará el cuerpo de obras que componen la exposición para profundizar en la relación entre la práctica de la performance y la política. A partir de una reflexión sobre el contexto de producción de las performances e intervenciones realizadas en 1990 (La Sangre, el río y el cuerpo) y 1999 (El cuerpo de la memoria), se abrirá una conversación acerca del vínculo entre performance, memoria y la historia de Chile, que será revisado por cada participante desde la teoría, la filosofía, la estética y la producción de arte.

Participan:

Janet Toro

Artista visual chilena. Estudió Arte en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y fue miembro del grupo APJ (Jóvenes Artistas Plásticos) que realizó diversas acciones de arte urbano político, graffitis, murales durante la dictadura militar. Junto a una importante trayectoria de exposiciones y performances, su obra fue presentada en la exposición colectiva Mujeres Radicales: Latin American Art 1960-1985, de las comisarias Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, expuesta en el Hammer Museum Los Ángeles, Brooklyn Museum Nueva York y la Pinacoteca de Sao Paulo, Brasil, en 2017 y 2018. Sus obras forman parte de la colección permanente del Phoenix Art Museum. 

Su práctica es una reflexión visual y una intervención corporal y material en la existencia humana.

Joselyne Contreras Cerda

Madre, curadora e investigadora en arte contemporáneo. PhD (c) en Curatorial Knowledge y Diploma de Posgrado en Educación Universitaria, Goldsmiths, Universidad de Londres; Magíster y Licenciada en Artes Visuales, Universidad de Chile. Es Miembro de la Academia Superior de Educación (Higher Academy Education) de Reino Unido. 

Mauricio Barria

Dramaturgo. Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Chile, Doctor en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.

Paola Nava 

Licenciada en Comunicación Social mención periodismo impreso de la Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Actualmente se desempeña como Coordinadora General del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. 

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita al conversatorio Montaña, desierto, bosque e instalación. Miradas cruzadas en torno a la obsolescencia, que se realizará el jueves 7 de septiembre a las 11h en MAC Parque Forestal. 

Desde el auge de las vanguardias durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la obsolescencia ha estado en el centro de las preocupaciones de las prácticas artísticas en el mundo y Latinoamérica. A partir de la puesta en relación de las miradas del arte y la antropología, este conversatorio busca comparar métodos y formas de trabajo en torno al problema de la obsolescencia del paisaje y los objetos en Chile y Latinoamérica.

A través del análisis de instalaciones de arte y de la investigación en los paisajes desérticos, los bosques y la montaña en Chile, este conversatorio espera contribuir a desarrollar nuevas preguntas y miradas en torno a una problemática que nos afecta cotidianamente.

Ejes temáticos de la conversación:

-Transformaciones del paisaje y los territorios, profundización en las aproximaciones del arte a los flujos, dinámicas e intensidades que constituyen los fenómenos de la naturaleza en la obsolescencia.

-Miradas cruzadas en torno a la fragilidad y resiliencia como constitutiva de las formas de vida.

-Prácticas y metodologías de conocimiento de los territorios. Comparación entre las distintas formas de aproximación a los territorios y cómo dicha comparación puede enriquecer el análisis de la obsolescencia y sus efectos.

 

Moderan:
Paulina Faba

María Elena Muñoz

Invitados: 

Carola Cofré Muñoz, Artista Visual

Ignacio Bahna, Artista visual

David Corvalán, Artista Visual

Juan Carlos Skewes, Antropólogo

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita al conversatorio Cuerpo, violencia y memoria. Miradas cruzadas en torno a la obra de Janet Toro, que se desarrollará el martes 5 de septiembre a las 11h en MAC Parque Forestal. 

En el marco de la exhibición La memoria en el cuerpo, que revisita dos emblemáticas performances de la artista chilena, en el conversatorio se transitará por los momentos principales de la carrera de Janet Toro, para trabajar sobre los siguientes ejes temáticos:

Trayectoria personal de la artista y encuentro con el arte de la performance.

Proceso creativo y formas de trabajo con la memoria y el cuerpo.

El cuerpo como forma de problematización de la violencia.

Participan: 

Janet Toro, artista visual

Sergio Rojas. Filósofo, Doctor en Literatura. Profesor Titular de la Universidad de Chile.

Isabel Jara. Directora Depto. Teoría de las Artes. Universidad de Chile. Doctora y Master en Historia por la Universidad Pompeu Fabra. 

Paulina Faba. Académico Depto. Teoría de las Artes UCH. Doctora en Historia e Historia del Arte de la U. Paris I, Panthéon- Sorbonne, Máster en Antropología Social y Etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). 

Organiza: 

Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes (Universidad de Chile)

Fondecyt (ANID) nº1211877